3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
4 results
Search Results
Item Los comités de monitoreo participativos como herramienta de relacionamiento comunitario – caso de Refinería Conchán de Petroperú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-02) Rodriguez Vargas, Berenice Blanca; Espinoza Espinoza, Pablo de JesusEl objetivo del presente trabajo es mostrar los beneficios de contar con un canal de comunicación entre una empresa y la poblacione aledaña. Nos centraremos en el estudio de los Comités de Monitoreo Socioambiental Participativos, los cuales congregan a una empresa de la industria de hidrocarburos y una población aledaña. Tal Comité tiene el fin de posibilitar el intercambio —sin temor— de información de interés compartido con relación a los impactos negativos o positivos que la empresa tiene hacia la población aledaña, esto con la idea de tener una relación constructiva y comprensiva basada en dos principios: la transparencia y la oportunidad de dicha información. El periodo sobre el cual se sistematiza la experiencia es entre el 2016 y 2021. Los comunicadores para el desarrollo que trabajamos en áreas de relaciones comunitarias necesitamos de herramientas para acercarnos a la comunidad y acercar la empresa a la comunidad. Entonces, el objetivo es describir el Programa de Monitoreo Socioambiental Participativo y señalar cómo esperaríamos que sean para que el proceso se desarrolle de manera ideal, con el fin de analizar y recomendar ajustes en el modelo. Una intervención como esta requiere que la empresa reciba con apertura sugerencias y comentarios, y que estos sean una fuente para la autocrítica e insumo para la mejora continua. Finalmente, este trabajo se propone evaluar el potencial que ha emergido con un grupo cohesionado, para abordar otros temas de índole social, económico y ambiental, y ello como palanca para el desarrollo de las propias comunidades aledañas.Item Informe sobre el Procedimiento Administrativo Sancionador Ambiental de OEFA contra PETROPERÚ por el Derrame de Petróleo en el km 41+833: Caso Cuninico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-12) Cueto La Rosa, Vanessa Leticia María; Ramírez Parco, Gabriela AsunciónEl presente informe contiene el análisis jurídico de la Resolución Directoral Nº 844-2015-OEFA/DFSAI de OEFA contra PETROPERÚ por el derrame de petróleo en el km 41+833, ubicado en la localidad de Cuninico, distrito de Urarinas, provincia y departamento de Loreto. El análisis aborda la implementación de los principios de responsabilidad ambiental y de prevención en el procedimiento administrativo sancionador ambiental, así como la conceptualización e implementación de las medidas y sanciones por daño ambiental por el derrame bajo análisis, siendo fundamental el abordaje de este tema dado que en la Amazonía peruana se superponen territorios de pueblos indígenas con actividades de hidrocarburos por lo que es importante lograr la sostenibilidad ambiental y la aplicación eficiente y efectiva de la fiscalización ambiental. En ese sentido, se analiza como OEFA determina la responsabilidad administrativa ambiental de PETROPERÚ, el daño a la fauna y flora (daño ecológico) y el daño a la vida y salud (daño por influjo ambiental), así como las medidas y sanciones impuestas por dicho organismo a la empresa titular. Para ello, utilizamos un análisis sistémico normativo con el fin de lograr un análisis integral, comparando dicha resolución con otras resoluciones relacionadas con casos de derrames de petróleo en el Oleoducto Nor Peruano. Además se realiza un análisis de la situación actual del caso y concluyéndose que si bien se determina responsabilidad administrativa contra Petroperú, aplicándose el procedimiento excepcional en el marco de la Ley Nº 30230, por el cual se impone sólo medidas correctivas, consideramos que si se incluía un concepto integral de salud (daño mental y/o social) de los pueblos indígenas, el procedimiento sancionador pudo haber sido ordinario y por tanto el titular merecer una sanción (multa)Item Estudio, diseño e implementación de un centro emisor de TDT Gapfillers para el distrito de la Molina, ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-18) Casanova Silva, Dante Orlando; Ramírez García, Alan AlbertoEl presente trabajo consiste en el estudio e implementación de un centro emisor de Televisión Digital Terrestre (en adelante TDT) con gap llers para una zona particular del distrito de La Molina en la ciudad de Lima. La justi cación del trabajo realizado cobra sentido frente a una problemática originada en la orografía de dicha zona; que provoca que ésta carezca de una cobertura adecuada para la señal de TDT, este conjunto de problemas encuentra una solución a través del despliegue de reemisores digitales de frecuencia única, también denominados gap llers. El proceso de implementación del gap ller consta principalmente de dos fases, en la primera de ellas se realiza un estudio teórico con la nalidad de obtener aproximaciones de áreas de cobertura a través de herramientas de software propietario y gratuito; la segunda fase consiste en el despliegue e implementaci ón del sistema en la zona especí ca del distrito de La Molina y de la observación y análisis de su puesta en marcha. Los resultados más resaltantes son: (i) la con rmación empírica de que a pesar de las desventajas topográ cas de la zona en cuestión, es posible ampliar la cobertura de la señal de TDT con un gap ller de baja potencia y, consecuentemente, (ii) la reducción signi cativa del impacto ambiental del sistema. Respecto a este último punto, se pretende esbozar una introducción que sirva como referencia para futuros estudios de impacto ambiental.Item Evaluación ambiental durante el ciclo de vida de una vivienda unifamiliar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-15) García Torres, Samy Sally Shirley; Kahhat Abedrabbo, Ramzy FrancisEn el Perú, los proyectos de construcción tienen un papel importante a nivel nacional, reflejando un notable crecimiento en los últimos años. Una de las causas de este crecimiento es el incremento de la población y la necesidad que existe de tener una vivienda. El crecimiento en el sector construcción significa progreso para el país a nivel económico, sin embargo, resulta importante indicar que existen desventajas que radican en problemáticas enfocadas al medio ambiente. Asimismo, existe una falta de preocupación, poca sensibilización e información sobre temas que conciernen a los impactos negativos al ambiente. Por tal motivo, este estudio utiliza la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida para estimar los impactos ambientales de una vivienda unifamiliar limeña durante todas las etapas de su ciclo de vida, desde la extracción y manufactura de materiales, construcción y uso hasta el fin de vida. Los indicadores ambientales analizados en este estudio son: consumo de energía primaria, emisiones o desechos al suelo, uso de recursos, consumo de combustibles fósiles, potencial de calentamiento global, potencial de acidificación , criterios de salud humana, potencial de eutrofización y potencial de formación de smog. Los resultados del estudio reflejan la relevancia de la etapa de uso y pre-uso (en especial manufactura de materiales) en el ciclo de vida de la vivienda seleccionada, sobretodo para el consumo de energía primaria, consumo de combustibles fósiles y potencial de calentamiento global. En las etapas de pre-uso y uso, el consumo de energía primaria fue de 3,432 GJ y 4,480 GJ respectivamente. De la misma forma, los otros indicadores analizados presentan mayor impacto en estas dos primeras etapas, por ello existe la necesidad de tomar iniciativas en la aplicación de nuevas tecnologías y procedimientos que permitan reducir los niveles de impacto generados, considerando además la etapa de fin de vida.