3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
7 results
Search Results
Item ¡Make it pop up Pietà! Mucho más que una tienda: La percepción de la imagen de marca corporativa de Pietà a través de su pop up store ubicado en el centro comercial Jockey Plaza en mujeres y hombres entre 20 y 30 años en el 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-02) Gamarra Arrieta, Alissa Stacy Johanna; Bossio Montes de Oca, Juan FernandoEl formato pop up store permite a los emprendedores digitales probar una canal de venta directa, comunicando la esencia de su negocio mientras establece una relación más cercana con sus clientes. Sin embargo, ¿qué ocurre si – en la vigente pandemia por el COVID-19 y sus nuevas variantes – el trato directo y la experiencia en tienda es limitado? ¿La nueva realidad impacta la forma en que se percibe la comunicación del negocio? Por consiguiente, el tema de investigación aborda sobre la percepción de la imagen de marca corporativa del emprendimiento digital Pietà a través de su pop-up store en Jockey Plaza en personas de 20 a 30 años, segmento que realiza más compras online (GfK Opinión, citado en Gestión, 2018). El diseño metodológico comprende ocho entrevistas semiestructuradas al objeto de estudio primario y una entrevista semiestructurada al CEO de la marca, Thomas Jacob. Posteriormente, se contrastaron las percepciones de los participantes con la formulación de la marca del gerente general; se concluyó que la imagen percibida de Pietà a partir de su pop up store era favorable. Finalmente, el desarrollo de la investigación apertura una discusión sobre la naturaleza del pop up store en Jockey Plaza. En otros términos, si es o no un pop up store. Para reflexionar sobre la materia, se efectuaron entrevistas a profundidad a una experta en el campo del retail – quien expone que el formato ha perdido sustancia – y un actor que defiende la condición del pop up de Pietà, la directora comercial del Jockey Plaza.Item Factores relacionados a la consolidación de los emprendimientos : diagnóstico y descripción en los emprendimientos consolidados de La Feria de Barranco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-10) Almanza Ambia, Christell Greys; Del Alcazar Ruiz, Marlon Cesar; Córdova Espinoza, Miguel Ignaciopresente investigación muestra un acercamiento al estudio del emprendimiento en el Perú a través del diagnóstico y descripción de los factores relacionados con la consolidación de los emprendimientos tomando como sujetos de estudio a los emprendimientos consolidados de La Feria de Barranco. De acuerdo a la literatura revisada, en el Perú, el índice de consolidación de los emprendimientos es del 30%, lo cual significa que de cada 100 emprendimientos que surgen, 70 caen en discontinuidad y solamente 30 logran consolidarse. Por ello, el objetivo definido para esta investigación busca diagnosticar y describir los factores relacionados con la consolidación de los emprendimientos de acuerdo al criterio, conocimiento y experiencia del emprendedor consolidado. El estudio es netamente descriptivo y de enfoque cualitativo. Asimismo, la metodología de la investigación se basa en la aplicación del método Delphi para recopilar la información de los participantes, la cual está dividida en 4 fases: Fase exploratoria para la generación de ideas, validación de categorías, priorización de factores y devolución, cierre y conclusiones. Respecto a las conclusiones de la investigación, se encontró que la pasión y las ganas por parte del emprendedor, así como también los factores relacionados directamente con el producto juegan un rol muy importante para lograr consolidar el proyecto. Por otro lado, los aspectos relacionados con la planificación y el desarrollo del emprendimiento, junto con las competencias y valores personales del emprendedor son más relevantes que aquellos relacionados con el entorno en el cual se desarrolla el emprendimiento. Además, el espacio físico de venta es crucial para que un emprendimiento logre posicionarse en el mercado. Por último, se propone que, tanto el Gobierno como las organizaciones privadas, deben concentrarse en proyectos de alta escalabilidad como lo son los emprendimientos ya consolidados para invertir en ellos de manera más eficiente. Además. se resalta la importancia del acceso a espacios físicos y la necesidad de replicar modelos similares a La Feria de Barranco para que más emprendedores puedan tener acceso a un espacio que promueva la difusión de estas iniciativas. Asimismo, se insta a poner énfasis en la difusión de sus productos a través de canales online, tales como redes sociales, páginas web, aplicaciones, etc. Por otro lado, se propone que el emprendedor se capacite en temas relacionados a la planificación de negocios así como también en temas relacionados a su rubro, producto y mercado con la finalidad de mejorar y potenciar el crecimiento de su emprendimiento.Item Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-17) Felices Ochoa, Thania; Muñoz Arellano, Elsie Verónica; Seclen Luna, Jean PierreEl presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los elementos clave de crecimiento para las startups de agrobiotecnología en el Perú, tomando como base un modelo multidimensional y estudios previos que dan soporte a la selección de determinados elementos para el sector y tecnología aplicada. La aproximación de la investigación a este fenómeno organizacional se realiza mediante el estudio de caso de tres startups peruanas que pertenecer al sector agrícola o agroindustrial, las cuales han sido ganadoras de los concursos Startup Perú o Reto Bio; además que, actualmente, se encuentran activas en el mercado y en la etapa de crecimiento. De estas, se analiza su situación organizacional actual, el contexto en el cual se desenvuelven y su perspectiva de determinados elementos que han estado presente en su proceso de crecimiento. Posterior a ello, se realiza una evaluación de la relación de estos elementos, y los principales roles que cada uno de ellos han cumplido en este proceso. Como resultado de este estudio, se identifica en qué etapa del modelo de crecimiento de Hernández y González (2016) se encuentran las startups analizadas, así como los elementos clave en su crecimiento, los cuales son elementos encontrados en la teoría y en el trabajo de campo. Asimismo, a manera de sistematizar la información recolectada, se utiliza la herramienta ATLAS.ti. Finalmente, como resultado del análisis se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio.Item Diagnóstico de los factores de competitividad para la implementación de un emprendimiento de turismo rural comunitario en el distrito de Chetilla-Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-20) Terán Paredes, Edita Angélica Cesarina; Pacheco Mariselli, Martha MarianellaLa presente investigación surge con la interrogante de encontrar nuevas maneras de generar ingresos para poblaciones con niveles de pobreza alarmantes. Cajamarca es una de las provincias más ricas en cuanto a recursos naturales y que a través de los años ha recibido más canon minero; sin embargo, su población tiene altos niveles de pobreza, lo que puede resultar en una deficiente educación y por lo tanto un menor acceso a oportunidades para todos sus pobladores. Se quiere identificar con esta investigación, los factores principales para la implementación de un emprendimiento de turismo rural comunitario que puede traer consigo grandes beneficios para la población, en este casoespecífico, el distrito de Chetilla en Cajamarca. Para la aproximación a esta investigación, se realizó una investigación teórica basándose en los factores de competitividad del desarrollo económico local para que sea factible un emprendimiento dentro de una población, este factor además del factor asociado al compromiso social, se evaluó en el distrito de Chetilla para considerar si existen las condiciones adecuadas para que exista turismo rural comunitario. Para esto,se realizó una investigación cualitativa donde se entrevistaron a diferentes actores involucrados en el desarrollo del turismo rural comunitario y en el desarrollo de los factores de competitividad local, el sector público, privado, social y expertos para poder analizar si existen o no las condiciones adecuadas, además de entrevistas que fueron transcritas y analizadas según las variables principales de la investigación, se realizaron guías de observación acerca de lo visto en las diferentes visitas al distrito de Chetilla como trabajo de campo. Como resultado de este estudio se encontró que, dentro de los factores de competitividad de desarrollo económico local, los más importantes son la institucionalidad y el soporte físico; además, del compromiso social, que se encuentran presentes en el distrito de Chetilla con deficiencias y carencias pero que podrían llegar a formar un buen proyecto de turismo rural comunitario, sobre todo si sus tomadores de decisiones de la parte pública, tienen la disposición y la ayuda de la población. Asimismo, se pretende dejar un modelo que pueda enfocarse para el análisis de otros distritos del Perú.Item Propuesta de mejora en un modelo de negocio a partir de la metodología Value Proposition Design : Caso Startup Manki(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Marin Pacchioni, Alvaro Gerardo; Garay Cutti, Laura Sofía; Valdivia Lopez, Vania; Ortiz Quintana, Fernando MiguelEl presente proyecto profesional se centra en el estudio de la startup Manki, una empresa que, a pesar de tener cuatro años de creación, no ha podido establecerse en el mercado con ninguno de los productos y servicios que ha ofrecido. Actualmente, el último servicio de la startup, denominado “Manki Safe Space” - el cual consiste en conversatorios de mujeres líderes para una comunidad de mujeres -, si bien se encuentra dentro de un movimiento atractivo como el empoderamiento femenino, presenta un enfoque que no le está permitiendo ser rentable ni sostenible. En consecuencia, el presente proyecto propone una mejora en el modelo de negocio de la startup. Para ello, identifica y expone los modelos de negocios y las metodologías para innovar con el fin de determinar las herramientas más adecuadas para el desarrollo de la nueva propuesta. Asimismo, diagnostica y analiza el modelo de negocio de Manki, precisando sus fortalezas y debilidades. Identificando que una de sus mayores debilidades es el escaso conocimiento de su público objetivo, y por ende un diseño deficiente de su propuesta de valor. Motivo por el cual, analiza el segmento de clientes, compuesto por mujeres de 21 a 35 años que viven en Lima Moderna y que trabajan y/o estudian. Con este propósito, se emplea la metodología Value Proposition Design, enfocada en conocer a profundidad un segmento de clientes para diseñar una propuesta de valor. Luego de haber realizado una investigación cualitativa del público objetivo, se halló que los principales intereses son contar con espacios, en horarios flexibles, para compartir sus experiencias con otras mujeres, aumentar sus redes de contacto, inspirarse a través del testimonio de otras mujeres, conocerse mejor a sí mismas y ampliar sus conocimientos en una diversidad de temas. Por ello, la nueva propuesta de valor, plantea potenciar el desarrollo personal y profesional de las mujeres mediante espacios presenciales, únicos y exclusivos, que permiten una conexión entre ellas, complementados con espacios virtuales, dinámicos y de aprendizaje continuo. Una vez diseñada la nueva propuesta, se validó a través del uso de herramientas cualitativas y cuantitativas, mediante la exposición de un prototipo visual al público objetivo. Concluyendo que el proyecto es considerado como flexible, completo, integrado e innovador, y que un 82% de las mujeres encuestadas estarían interesadas en participar en este. De esta manera, se propone un rediseño sostenible al servicio Manki Safe Space, a través de la creación del programa Womanki.Item Perfil emprendedor de un grupo de alumnos del último año de una especialidad de negocios y otra de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-15) Quispe Gutierrez, Rafael; Ísmodes Cascón, Aníbal EduardoEl presente estudio plantea la necesidad de conocer cuál es el perfil emprendedor de un grupo de alumnos de una especialidad de negocios y una de ingeniería, determinando qué factores son importantes para constituir un perfil emprendedor y tomando como base un cuestionario validado; además de una serie de entrevistas a los alumnos para profundizar en ciertos factores evaluados en el cuestionario. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de dos grupos de alumnos pertenecientes a una especialidad de negocios y otra de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En consecuencia, la presente investigación describe la situación actual de los dos grupos de alumnos, su predisposición al emprendimiento en base a los factores mostrados, todo ello enmarcado en un modelo teórico. Como resultado de este estudio, se elabora un perfil emprendedor de los grupos de alumnos. Este sintetiza los hallazgos de la investigación, y facilita la descripción de las características más adecuadas para impulsar el perfil emprendedor de los alumnos. Finalmente, como resultado de la descripción del cuestionario y análisis de las entrevistas se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a mejoras en el desarrollo del perfil emprendedor de los alumnos.Item Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: estudio de caso Laboratoria perú – sede Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-04) Chinchayán Oliva, Rossangel Sarai; Zevallos Ramos, Gerson Gustavo; Espinosa Winder, DiegoEl presente trabajo de investigación se refiere al “Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: Estudio de caso Laboratoria Perú – Sede Lima”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que existe en los emprendimientos sociales una tasa de discontinuidad relevante en el Perú. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social se debe aprovechar y establecer una mayor promoción de la sostenibilidad organizacional en emprendimientos sociales. Esta oportunidad intenta obtener una recomendación a través de la determinación y análisis de los factores críticos y no críticos de sostenibilidad del emprendimiento social Laboratoria Perú – Sede Lima, los cuales deben ser considerados para obtener la sostenibilidad organizacional, tema con poco desarrollo académico. La presente investigación sumergida en el ámbito social estudia los tipos de emprendimientos, los tipos de modelos de organizaciones según su fin, la sostenibilidad y los factores de sostenibilidad que un emprendimiento social debe de tener en cuenta. En esa perspectiva, Laboratoria Perú – Sede Lima, fue examinada y analizada en base a los factores de sostenibilidad para emprendimiento sociales, que luego de una determinación y análisis se dividen en factores críticos (la creación o propuesta de valor, el liderazgo, la estrategia, recursos humanos y financiamiento), y no críticos de sostenibilidad (el mercado, la cultura y valores de la organización, estructura organizacional, modelo de gobierno y factores contextuales) con la finalidad de brindar en base a nuestras conclusiones, recomendaciones al estudio de caso y al sector social.