3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Atribuciones causales del surgimiento del Acuerdo de Escazú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Robles Núñez, Bill Victor Namhir; Dongo Sueiro, Mayte Anais
    El Acuerdo de Escazú es el primer Acuerdo regional, de América Latina y El Caribe (ALC), que promueve el derecho al acceso a la información ambiental, el acceso a la justicia en asuntos ambientales y el derecho a la participación pública en la toma de decisiones ambientales. Este Acuerdo fue negociado entre el 2012 y 2018, año en que se logró el documento final. En este marco, el énfasis puesto en los defensores ambientales llama la atención, debido a que no existía ninguna decisión vinculante previa que obligue a los países latinoamericanos a emprender dicha tarea. Por eso, esta investigación se pregunta ¿Qué razones llevaron al surgimiento del Acuerdo de Escazú? En otras palabras, ¿qué ha llevado a los países latinoamericanos a cooperar para lograr este Acuerdo? A partir de ello, se decidió usar el liberalismo como teoría de las Relaciones Internacionales para explicar el surgimiento de la cooperación en torno al Acuerdo de Escazú. Para ello, se recogieron fuentes primarias y secundarias, que mostraron que las preferencias convergentes de los estados latinoamericanos para realizar el Acuerdo giraron en torno a la necesidad de un tratado regional sobre el Principio 10 de la Declaración de Río y respondieron a la situación de los defensores ambientales en la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    La influencia de factores ideacionales en el regionalismo sudamericano: el caso de la creación de PROSUR tras el declive de UNASUR
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Horna Vilchez, Mariela; Adins, Sebastien Marcel Albert
    Las instituciones de cooperación regional sudamericanas no suelen ser estables. La caída de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la creación inmediata del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR), bajo el protagonismo de Chile y Colombia, presentan un caso que ilustra dicha inestabilidad. A fin de comprender mejor las dinámicas recientes del regionalismo sudamericano, la presente investigación se propone encontrar los factores que explican la creación de PROSUR, en reemplazo de UNASUR, como mecanismo de cooperación regional en Sudamérica. Empleando el enfoque teórico constructivista, se estudia el rol de los factores ideacionales para explicar el caso de estudio. Se argumenta que la percepción (negativa) acerca de UNASUR y el sostenimiento de ideas diferentes sobre el regionalismo por parte de los gobiernos de derecha (en especial, el de Sebastián Piñera e Iván Duque) explican la transición hacia PROSUR. La metodología aplicada fue una revisión documental para analizar el declive de UNASUR y el proceso de formación de PROSUR, y un análisis de contenido cualitativo para identificar y contrastar los idearios de ambas instituciones. Las conclusiones a las que arriba esta tesis señalan que PROSUR nació como una iniciativa que atiende a criterios ideológicos, y que pretende descartar ciertos elementos ideacionales que dieron vida a UNASUR, en medio de un contexto de polarización en la región. Así, se muestra que los cambios traídos por el recambio ideológico-político en Sudamérica fueron suficientes para afectar la trayectoria del regionalismo sudamericano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis cualitativo comparativo de proyectos de cooperación financiados por el banco interamericano de desarrollo en Latinoamérica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-20) Surco Guillen, Yovana Clarivel; Rau Álvarez, José Alan
    Actualmente, el sistema de cooperación internacional clasifica el orden prioritario de los países como receptores de fondos de acuerdo a su nivel de renta per cápita. El cambio en estas clasificaciones hace que organismos de cooperación internacional prioricen los proyectos en países de renta baja como Haití, por eso es importante de otro tipo de organizaciones como son los Bancos Multilaterales, en concreto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que está centrado en Latinoamérica. Tanto en el Informe de Terminación de Proyecto como los Informes Ampliados de Supervisión analizados por la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE) del BID hay un limitado análisis de factores que inciden en la ejecución de proyectos, lo que se traduce a una difícil identificación de los factores que determinan los resultados. Gracias a la revisión de artículos de la Web of Science por autores como Monje (2017), Diallo y Thuillier (2004), Muro (2012); y, Rodriguez y Hesse (2000), se evalúa a la Efectividad, Pertinencia, Competencias y Motivación, Sostenibilidad, Gestión de Riesgos, y Adicionalidad. Definiéndose como objetivo principal realizar un análisis cualitativo comparativo de factores que influyen en proyectos de cooperación al desarrollo para obtener un modelo que relacione componentes, factores y roles participantes, el cual pueda ser aplicado en la Revisión anual que realiza la OVE para fortalecer el seguimiento y la evaluación en las diferentes fases de financiación de los proyectos. Con el análisis de relaciones entre variables y la causalidad, realizado a través de los software IBM SPSS y fsQCA 3.0, respectivamente, se concluye que el factor efectividad tiene una gran relación significativa con el éxito de un proyecto de cooperación para el desarrollo; sin embargo, esto no podría ser posible sin una buena sostenibilidad y gestión de riesgos prevista en el desarrollo de los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un sociólogo en el foro de los abogados : el caso de la cooperación internacional y la creación de la Canasta de Fondos en la Defensoría del Pueblo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-11) Grández Moreno, Félix; Muñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
    Este informe tiene como objetivo general presentar el trabajo desarrollado por el autor en la Oficina de Desarrollo Estratégico y Cooperación Internacional de la Defensoría del Pueblo del Perú en el periodo 2001 - 2006. En síntesis, se trata de presentar una labor que influyó significativamente en el proceso de cambio institucional que tuvo lugar en esta entidad, en medio de lo cual se creó la primera Canasta de Fondos en el Perú
  • Thumbnail Image
    Item
    Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-03) Portillo Brousset, María del Carmen; Callirgos Patroni, Juan Carlos
    Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual