3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
7 results
Search Results
Item Representaciones del cáncer y afrontamiento en padres y madres de niños con esta enfermedad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-20) Gastiaburú Cabello, María Catalina; Trigoso Obando, Viviana MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo principal valorar las diferencias en el uso de las estrategias de afrontamiento según el componente actitudinal de las representaciones del cáncer. Se trabajó con un grupo de 49 padres y madres de niños con cáncer de un instituto especializado en oncología. Para evaluar las representaciones se empleó el instrumento Red de Asociaciones (De Rosa, 2012) y para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE), creado por Carver, Scheier, y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016). Se encontró que el grupo de padres y madres que evaluaban negativamente el cáncer puntuaron en menor medida en la estrategia búsqueda de soporte social por razones emocionales que el grupo de padres con una valoración positiva así como aquel con una positiva y negativa de igual forma. Además, se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento búsqueda de soporte social por razones emocionales según el sexo; aceptación y supresión de actividades competentes según el nivel de instrucción y, finalmente, supresión de actividades competentes según los antecedentes de familiares con cáncer.Item Representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-21) Almuelle Caballero, Esteban; Fourment Sifuentes, Katherine GretelLa presente investigación tiene como propósito describir las representaciones mentales de apego de un grupo de mujeres con TLP. Para ello se evaluó a un grupo de mujeres de entre 18 y 41 años (M= 29.33, DE= 7.63) por medio del Auto-cuestionario de los Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir). Adicionalmente, se utilizó el Cuestionario de Personalidad Limítrofe (BPQ) para la exploración de las relaciones entre las representaciones mentales de apego y la intensidad de la sintomatología limítrofe. Los resultados mostraron que el grupo de participantes se encontró caracterizado por los prototipos inseguros de apego, teniendo como prototipo prevalente el preocupado seguido por el evitativo. Respecto a las representaciones de apego vinculadas al pasado, el grupo de participantes reveló mayores percepciones tanto de sobreprotección como de negligencia en comparación con el ideal teórico del apego seguro. Actualmente prevalece una tendencia hacia el distanciamiento en los lazos familiares. Asimismo, el estado mental de las participantes se distinguió por la presencia de percepciones de abandono, rechazo y un entorno familiar poco acogedor. De esta manera, las representaciones mentales de apego mostraron una coexistencia de ambos prototipos inseguros de apego. Por otro lado, no se hallaron asociaciones relevantes entre los prototipos de apego y la intensidad de la sintomatología limítrofe con excepción de la escala vacío del BPQ.Item Representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-09-30) Kuzma Cruzalegui, Alejandra Giselle; Quintana Sánchez, AliciaEn América Latina, existe un gran índice de familias monoparentales, la mayoría debido al abandono del padre. Este abandono se ve sostenido por el rol pasivo que le adjudican las creencias socioculturales a dicha figura en la crianza de los hijos. Existen casos en los que, además del abandono paterno, no se cuenta con el apoyo de ningún otro familiar, situación ante la cual surge la institucionalización. Sobre la base de interacciones tempranas con sus cuidadores primarios, los niños construyen representaciones mentales entendidas como aquellos elementos que permiten darle forma a algo real en su ausencia y, así también, un sentido al entorno. En el presente estudio, se buscó explorar la representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados. A través de un estudio de casos, y mediante una metodología de tipo cualitativa, se pretendió capturar la realidad subjetiva de cada participante. Los resultados sugieren que, a pesar de no tener a una persona específica como referencia de figura paterna, los participantes guardan contenidos en su mayoría negativos asociados a la representación mental de la misma. Por otro lado, atribuyen mayor poder a la figura materna y han creado diversas fantasías a partir de la ausencia de la figura paterna. Lo hallado contribuye con la posibilidad de mejorar las estrategias de atención y cuidado en los Centros de Atención Residencial que albergan a niños, así como a generar una mayor participación del padre en el desarrollo de los niños teniendo como consecuencia un mejor proceso de construcción representacional del mismo.Item Claridad del autoconcepto, inclusión del otro en el self y ajuste diádico en adultos de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-24) Conde Zúñiga, Lourdes Gabriela; Argumedo Bustinza, Doris JuliaLa claridad del autoconcepto (CAC) es una característica estructural del autoconcepto referida al grado de claridad, coherencia y estabilidad de las creencias acerca de uno mismo. La inclusión del otro en el self (IOS), por otro lado, es un aspecto relacional del self referido la traslape de las representaciones mentales de uno mismo y del otro. Ambos constructos están vinculados a aspectos de las relaciones interpersonales como la resolución de conflictos, pero su rol en la calidad de las relaciones de pareja aun no queda claro. En este estudio se analizó la relación entre la CAC y la IOS y cómo ambos constructos se vinculan con el ajuste diádico – una medida de la calidad de las relaciones románticas que contempla el consenso entre sus miembros. Para ello se utilizaron cuestionarios de autoreporte para evaluar los constructos en 84 adultos (50 mujeres y 34 hombres) de Lima Metropolitana, que tenían entre 25 y 55 años de edad (M= 41, DE=8.92) y una relación de pareja de 15 años en promedio (Min= 2.6; Max.= 34.5; DE=8.5). Se halló que para el caso de los hombres la CAC está inversamente relacionada con la IOS (r = -.331, p= .056) y que para ambos sexos la IOS se vincula de manera directa y moderada con el ajuste diádico (r = .480, p<.001). Estos resultados se discuten a partir de la teoría de Self-construals de Markus y Kitayama (1991) y de las diferencias de género en ellas (Cross y Madson, 1997).Item Representaciones del cáncer en pacientes oncológicos jóvenes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-28) Caldas Cabrera, Omar; Trigoso Obando, Viviana MaríaLa presente investigación tiene como objetivo conocer las representaciones del cáncer en un grupo de adultos jóvenes que han sido diagnosticados con esta enfermedad, recogiendo los aportes de dos tipos de instrumentos: la entrevista y la red de asociaciones.Para este propósito se evaluó a 30 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M= 20.93,DE=2.43) que estaban siendo atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Se apreciandiversas asociaciones relacionadas al cáncer, tanto positivas como negativas, lo cual parece estar relacionado a experiencias previas con la enfermedad y a factores vinculados a la etapa del desarrollo de los participantes. Además, se encuentra que la red de asociaciones es un instrumento interesante al momento de evaluar representaciones por los contenidos evocados y el modo de acercamiento a esta enfermedad.Item Representaciones mentales del self y problemas de externalización en adolescentes entre 15 y 18 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-12) Giusti Diaz, Bruno; Martínez Uribe, PatriciaRESUMEN El presente estudio investigó la relación entre las representaciones mentales del self y los problemas de externalización en un grupo de 82 adolescentes escolares de un colegio privado de Lima Metropolitana, tomando en cuenta las diferencias de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicó el inventario de autorreporte de problemas conductuales y emocionales (YSR) de Achenbach y Rescorla (1993), y una versión escrita de la Entrevista de Evaluación de las Descripciones del Self de Blatt, Bers y Schaffer (1993). Los hombres obtuvieron puntuaciones más elevadas que las mujeres en la subescala de Ruptura de Normas. En cambio, las mujeres obtuvieron puntuaciones superiores en las subcategorías de Nivel Conceptual, Autorreflexión y Capacidad de Autocrítica. Finalmente, se encontró una relación inversa entre Autorreflexión y Ruptura de Normas para el caso de las mujeres. Los resultados sugieren diferencias en las dinámicas de externalización de acuerdo al género.Item Representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres que presentan desórdenes alimenticios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-24) Bardales Aranibar, Giovanna Marissa; Fourment Sifuentes, Katherine GretelLa presente investigación tiene como propósito describir las representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres diagnosticadas con un desorden alimenticio. Para ello, se contó con la participación de 30 mujeres entre 18 y 32 años (M = 22.87, D.E = 3.92) que acuden a dos hospitales psiquiátricos. Así, para acceder a sus representaciones de apego, se aplicó el Autocuestionario de los Modelos Internos de las Relaciones de Apego para adultos (CaMir). Los resultados obtenidos muestran que las participantes poseen un apego mayormente inseguro, reportando una baja percepción de apoyo respecto a sus experiencias pasadas y actuales. Además, la mayoría de las participantes evidencian una percepción de mayor preocupación y ansiedad en sus vínculos que de distanciamiento emocional; no obstante, algunas de ellas poseen niveles igualmente elevados en ambas estrategias de apego inseguro. Asimismo, en las escalas relacionadas al apego preocupado y evitativo, las participantes muestran representaciones de apego de sus experiencias de infancia que difieren del ideal teórico de seguridad, más no en sus experiencias con la familia actual. De esta manera, los resultados muestran que la percepción de inseguridad pareciera no reproducirse en la evaluación de sus vínculos actuales.