3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
Search Results
Item “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-14) Luey Rojas, Mayli; Rigol Sera, LaureanoEl son de los diablos y el festejo son dos formas musicales afroperuanas presentes, no solo en la escena musical limeña, sino también han logrado traspasar la barrera nacional. Actualmente, el son de los diablos es conocido como un tipo de festejo, las primeras apariciones de este datan de pinturas de Martínez Compañón en el siglo XVIII. Por su lado, el festejo es uno de los géneros musicales afroperuanos más conocidos a nivel mundial. Lo que más resalta de él es su riqueza musical, en especial en la percusión, y su danza. La presente investigación está centrada en el análisis musical de los principales rasgos que caracterizaron el proceso de transformación rítmico y sonoro del ensamble de percusión dentro de la música afroperuana durante la década de 1970. Para tener una muestra significativa del análisis se escogieron dos temas de los principales representantes de esta cultura, Nicomedes Santa Cruz y Perú Negro: “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”. Santa Cruz conocido por su trabajo dentro del renacimiento cultural afroperuano, y Perú Negro considerada la compañía más representativa de folklore negro en el Perú. Como resultado, la percusión pasa de ser una línea de acompañamiento a tener un protagonismo notorio dentro de la música afroperuana. Todo esto debido a los cambios rítmicos, sonoros y al desarrollo del lenguaje musical que lideró Perú Negro.Item La transformación de la percusión en el festejo afroperuano : un análisis de los roles y recursos interpretativos de la percusión en cuatro canciones de Perú Negro entre las décadas de 1970 y 2000(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-25) Vasquez Basurco, Mateo Francisco; Rigol Sera, Laureano ArturoEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el campo musicológico y responde a la escasa documentación formal relacionada con la percusión afroperuana. En ese sentido, el objetivo principal de esta tesis es realizar un análisis rítmico y sonoro del ensamble de percusión grabado en cuatro festejos por la agrupación Perú Negro entre las décadas de 1970 y 2000. Para alcanzar el objetivo planteado, se trabajó el análisis musical en base a los roles y recursos interpretativos, conceptos que se obtienen producto de la revisión bibliográfica y discográfica del ámbito afroperuano. El trabajo se divide en dos partes: revisión del estado del arte e implicancias históricas, y el análisis rítmico. El primero, contextualiza al lector sobre dónde y cómo se ubica Perú Negro dentro de la línea temporal de la historia de la música afroperuana, así como los sucesos históricos que influyeron en la sonoridad de la percusión de la agrupación en su periodo fundacional y los años posteriores. El segundo, analiza y compara rítmicamente cuatro canciones: “Ollita Nomá” (1973) y “El Alcatraz Quema Tú” (1974) y las versiones modernas grabadas por la misma agrupación en los años 2000 y 2004 respectivamente. La metodología analítica y descriptiva permite evidenciar los patrones y recursos rítmicos utilizados por el ensamble de percusión de Perú Negro en las canciones seleccionadas, las cuales, posteriormente son sometidas a una comparación temporal entre las décadas del 70 y 2000, en donde se encuentran tanto convergencias como diferencias. Luego del proceso de investigación, se concluye que la transformación sonora en dicho ensamble responde a la consolidación de nuevos instrumentos de origen afrocubano, y al empleo de nuevos conceptos y recursos rítmicos.Item Análisis de recursos rítmicos y su relación con aspectos extra musicales en el disco Identities Are Changeable (2014) de Miguel Zenón(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-22) Sánchez Corcuera, Diego Enrique; Romero Cevallos, Raúl RenatoLa presente investigación analiza las características del aspecto rítmico y su relación con aspectos extra musicales (entrevistas) en tres piezas del disco Identities are Changeable (2014) del compositor puertorriqueño Miguel Zenón. Esta obra conceptual de jazz, que fue compuesta a partir de una serie de entrevistas a residentes neoyorquinos de ascendencia puertorriqueña, tiene la particularidad de haber integrado a las piezas musicales el registro sonoro de esas entrevistas. Además, las temáticas resultantes del diálogo con los entrevistados están representados musicalmente en estas piezas, creándose un diálogo minuciosamente diseñado. Estas entrevistas giran alrededor de la pregunta “¿Qué significa ser puertorriqueño y vivir en Nueva York?”, por lo cual la música del disco utiliza diversos recursos para representar conceptos relacionados a la identidad nacional, la tradición, la cultura, el lenguaje, entre otros. El recurso musical más utilizado en esta obra es la polirritmia, la cual se presenta de distintas maneras en cada una de las piezas del disco, adaptándose a las temáticas particulares de estos. Así, en el presente trabajo se realizará un análisis a profundidad de estas polirritmias en tres piezas seleccionadas y posteriormente se analizará por separado el contenido extra musical de las entrevistas para poder, por último, indicar las conexiones que existen entre la música y las temáticas abordadas.Item El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-21) Arevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo; Rohner Stornaiuolo, Fred WernerEn la actualidad, uno de los rasgos que distingue a la música criolla peruana frente a otros estilos musicales, es el rol particular de la guitarra sobre todo en las introducciones de las canciones. La mayor parte de los valses grabados por la industria musical criolla han colocado a las melodías ejecutadas por la guitarra como el elemento característico por encima de otras apuestas musicales. Sin embargo, esto que hoy parece ser el rasgo distintivo más importante de este estilo musical, no fue siempre lo que lo determinó. En ese sentido, la presente investigación busca identificar los factores que contribuyeron a que la guitarra se torne en un elemento protagónico en el vals criollo en el proceso de su evolución alrededor del periodo de la década de 1950, época en la que la guitarra paso de ser un instrumento acompañante a desarrollar ciertos recursos estilísticos que favorecieron la adquisición de un papel determinante en el imaginario de la música criolla. Para identificar las características interpretativas y los estilos en la guitarra que se manejaron en el vals criollo de este periodo, se identificará los elementos estilísticos y los intérpretes que contribuyeron a la consolidación de la guitarra en el vals criollo durante la década de 1950; así mismo, se reconstruirá el perfil estilístico de las introducciones a través del análisis musical de grabaciones de la década de 1940 y 1950, resaltando el rol de la guitarra en el género para entender cómo estos recursos se posicionaron como uno de los símbolos fundamentales de la música criolla. Los factores encontrados que favorecieron el rol protagónico de la guitarra en el vals criollo se hallan en los barrios donde fue interpretado, en los géneros musicales que lo influenciaron y en los medios donde fue difundido, como la radio y el cine; además de los aportes de los guitarristas de esa época. La guitarra como instrumento protagónico del vals criollo adquirió en las décadas mencionadas, un perfil con un conjunto de elementos estilísticos.