3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Heroínas al servicio de la Patria (1879 – 1884): Identificando y analizando la configuración heroica de personajes femeninos del Teatro patriótico-militar de la Guerra del Pacífico a partir de la intención al sacrifico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Cruzatte Huaman, Gladys Gianella; García Chiok, Renzo Gonzalo
    La presente tesis propone analizar la construcción de la heroicidad de los personajes femeninos del teatro bélico de la Guerra del Pacífico (1879-18861 ) en Doña Carlota en “Ya vienen los chilenos” (Perú, 1886) de Abelardo Gamarra, Luisa en “Muerto en Vida” (Perú, 1880) de Eloy Perillán Buxo, Filomena en “El General Daza” (Chile, 1879) de Juan Rafael Allende y Leontina en “Eleuterio Ramírez o La Batalla de Tarapacá” (Chile, 1883) de Carlos Lathrop. El análisis parte de la noción de intención al sacrificio, la cual esta investigación entiende, desde los postulados de Jean Guitton en El héroe, el genio y el santo (1995), Josef Pieper en Justicia y fortaleza (1968), Alvaro Velandia en El personaje en el Cine bélico contemporáneo (2020) y Consuelo Martínez en “Heroínas o la construcción de la mujer total” (2010), como una disposición a la muerte y no como una consumación de la misma. A partir de esta premisa, esta investigación sostiene que los personajes femeninos se configuran como heroicos en el momento exacto en que toman la decisión de sacrificarse, y no al consumar dicha acción. En tal sentido, esta investigación responde al cuestionamiento respecto a la manera en que la intención al sacrificio configura a los personajes femeninos, sujetos a análisis, como figuras heroicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La dramaturgia de Clorinda Matto de Turner y María Jesús Alvarado como cuestionamiento a la sociedad patriarcal de la transición del siglo XIX al siglo XX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Perez Infante, Kimberly Nicole; Medina Hu, Lucero Caroll
    A través de su dramaturgia, las autoras Clorinda Matto de Turner y María Jesús Alvarado, contribuyeron a rebatir las narrativas de su época sobre la mujer peruana, desde la apropiación de dos figuras históricas, Hima Suma y La Perricholi. Ya que generaron la evolución de sus personajes, en términos narrativos, hacia su empoderamiento, cada uno, en correspondencia a su época. Propongo que dos estrategias de esta construcción son relevantes para visibilizar la postura de ambas dramaturgas sobre los mandatos de género: el cuerpo como algo visible y autónomo, y la palabra como medio para la toma de decisión, sobre ellas mismas y su futuro, y, también, para poder hacerse visible y tomar presencia frente al otro. Desde el cuerpo, María Jesús Alvarado propone para el personaje principal, Micaela, un cuerpo envolvente y cautivador, que cuestiona y se muestra inexorable ante sus interlocutores. En el caso de Hima Sumac, Matto de Turner propone que el cuerpo de la protagonista es un cuerpo firme y valiente, que resiste, ante los adversos sucesos que acontecen en la obra. En relación con la palabra, los diálogos críticos y reflexivos por parte de La Perricholi, y sensibles y valientes por parte de Hima Sumac; presentan que ambos personajes se constituyen en el acto de tomar la palabra, son mujeres que pueden usar su voz. Así, en la apropiación de ambos personajes, las dramaturgas lograron insertar temas relevantes de la lucha por la igualdad de género en el espacio público de su tiempo a través del cuerpo y la palabra de las propias mujeres en escena.