3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 502
  • Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento de capacidades estratégicas para la mejora de la gestión de la empresa RVA Ingenieros Asociados S.A.C.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Ticllacuri Flores, Marino Rubén; García Sandoval, Juan Antonio
    La experiencia profesional que presentó en este Trabajo de Suficiencia Profesional tuvo por objetivo fortalecer las capacidades estratégicas de RVA Ingenieros Asociados S.A.C. para mejorar su eficiencia operativa y su competitividad en el mercado. La metodología empleada es de carácter cualitativo, en la que se revisó documentación relevante, como informes de la empresa, así como se realizaron entrevistas y análisis de procesos internos. Los resultados de este trabajo incluyeron la optimización en la gestión de recursos, la implementación de un sistema de evaluación y selección de proveedores, y la mejora en la comunicación interna. Además, se establecieron procesos más eficientes que permitieron a la empresa adaptarse mejor a los cambios del entorno. La conclusión de este trabajo contribuyó a que la empresa fuera más competitiva, al dotarla de herramientas y estrategias que le permiten no solo enfrentar los desafíos actuales, sino también aprovechar nuevas oportunidades en el futuro. La implementación de estas mejoras sienta las bases para un crecimiento sostenible y una gestión más efectiva en el largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ejecución de procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos de detalle usando las herramientas Alteryx y Power Bi en la auditoría de la cuenta de gasto de personal de los estados financieros de una empresa minera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Molina Supa, Maribel; Del Pozo Rivas, Raúl Sergio
    Este trabajo de suficiencia profesional analiza la aplicación de herramientas digitales en la auditoría financiera, específicamente en el rubro de gastos de personal en los estados financieros de una empresa minera. La justificación del estudio radica en la creciente complejidad y volumen de información que deben analizar los auditores, lo que hace necesario el uso de tecnologías avanzadas para optimizar los procedimientos analíticos. El objetivo principal es demostrar que el uso de Alteryx y Power BI mejora la eficiencia, confiabilidad y precisión de los procedimientos analíticos de la auditoría. El trabajo se fundamenta en la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 520 y el marco teórico de la auditoría basada en la tecnología. En este trabajo describiremos los procedimientos realizados para la recopilación, limpieza, consolidación y análisis de datos de planillas de personal mediante estas herramientas. Se establecen procedimientos analíticos para detectar desviaciones y evaluar la razonabilidad de los registrados contables. Los resultados indican que la automatización reduce errores manuales y optimiza los tiempos de auditoría, permitiendo detectar inconsistencias de manera más eficiente. Se logra identificar patrones y tendencias que permiten detectar inconsistencias de manera más efectiva. La principal conclusión es que la aplicación de tecnologías digitales en auditoría financiera contribuye significativamente a la mejora de la calidad y precisión de los procedimientos, fortaleciendo la toma de decisiones basadas en datos confiables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para la producción de orquídeas hibridas en la empresa Vivero Shangrilá
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Rios Reynaga, Luis Alberto; León Reyes, Víctor Manuel
    El presente trabajo académico integra la teoría de la Administración con su aplicación práctica en un contexto empresarial, desarrollando un planeamiento estratégico para la producción de orquídeas híbridas. Partiendo de la necesidad de una empresa de superar su enfoque reactivo, se plantea un rumbo definido que permita una planificación eficiente a mediano y largo plazo, involucrando a toda la organización. Basado en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D’Alessio, el planeamiento considera el desarrollo de procesos comerciales para el cultivo y propagación de orquídeas híbridas, así como la identificación de especies nativas, contribuyendo a incrementar las ventas y reducir la extracción ilegal de orquídeas de sus hábitats. El método incluye un análisis externo que evalúa factores económicos, políticos, sociales, tecnológicos y ecológicos del entorno local, y un análisis interno enfocado en áreas clave de la empresa como administración, marketing, operaciones, finanzas, recursos humanos, infraestructura y tecnología de información. Este análisis permite definir una visión y misión claras, un código de ética, y objetivos de corto plazo vinculados a la producción sostenible de orquídeas. Además, se proponen estrategias específicas para cumplir con los objetivos y un cuadro de mando integral que facilita medir y monitorear su implementación. Los resultados reflejan un modelo estratégico que no solo optimiza la operación empresarial, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental, ofreciendo una solución viable y ética para la comercialización de orquídeas híbridas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La propuesta de valor al empleado basada en un modelo de recompensa total y su influencia en la intención de permanencia de los colaboradores en el área comercial del Banco ABC - Región Sur Chico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Garcia Paucar, Sandra Eloisa; Rivas Vicente, Aimé Alicia; Llontop Gómez, Mónica María
    El sector bancario en Perú es uno de los más prominentes y competitivos, jugando un papel vital en el impulso del crecimiento económico al proporcionar una amplia gama de servicios financieros y generar oportunidades de empleo. Sin embargo, la competencia dentro de este sector requiere que las entidades financieras cuenten con colaboradores altamente capacitados y motivados para ofrecer servicios de alta calidad. Por lo tanto, es crucial que estas empresas implementen prácticas que influyan en la retención de colaboradores. El propósito principal de esta investigación es analizar la Propuesta de Valor al Empleado basada en un Modelo de Recompensa Total ofrecido por el Banco ABC y su influencia en la intención de permanencia de colaboradores del área Comercial de la Región Sur Chico. Se emplea una metodología cuantitativa que incluye una encuesta dirigida a los colaboradores de dicha área, evaluando cuatro variables: Compensación y beneficios, Balance vida-trabajo, Desempeño y reconocimiento, y Desarrollo y oportunidades de carrera, desde la perspectiva de los empleados. Los resultados revelan que la variable "Compensación y beneficios" del modelo de Recompensa Total del Banco ABC tiene una influencia significativa en la intención de permanencia de los colaboradores del área comercial en la Región Sur Chico. Además, otras variables como el Balance vida-trabajo, Desempeño y reconocimiento, y Desarrollo y oportunidades de carrera también muestran un nivel de significancia considerable. Finalmente, una vez cumplido el objetivo definido, la investigación ofrece conclusiones y recomendaciones para futuros estudios en el área.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto del diseño e implementación de un sistema automatizado para el proceso de facturación en una empresa privada de soluciones logísticas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Huanca Blas, Juan José; Pinto Sánchez, Hernán Saúl
    Este trabajo de suficiencia profesional examina cómo la automatización del proceso de facturación impacta en la gestión financiera de Logistics Empresarial S.A.C., empresa dedicada al transporte de carga. La dependencia de procesos manuales genera demoras de hasta 24 días en la emisión de facturas y ocasiona pérdidas económicas de aproximadamente S/ 145,157.46 anuales debido a montos no registrados. Estas deficiencias afectan directamente la liquidez y el control financiero de la empresa. Para solucionar este problema, se implementa un sistema automatizado que optimiza la generación de liquidaciones y reduce los errores en la facturación. El análisis compara indicadores financieros antes y después de la automatización, evidenciando mejoras sustanciales. Se registra una disminución en los tiempos de emisión de facturas, que ahora se generan en minutos, así como una reducción de pérdidas económicas a menos de S/ 100 anuales. Además, la rotación de cuentas por cobrar se eleva de 5.62 a 8.5, y el ratio de liquidez mejora de 1.48 a 1.8. Se concluye que la digitalización del proceso contribuye a la eficiencia operativa, optimiza el flujo de caja y fortalece la relación con los clientes, consolidando la competitividad de la empresa en el mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    La optimización y mejora del proceso de regularización de las contrataciones directas en el marco del DU Nº011-2023 en Provias Descentralizado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Pucuhuayla Anaya, Alexandra Luisa; García Paz, Jorge Heraclio
    El presente trabajo de suficiencia profesional aborda la problemática que enfrentó Provias Descentralizado entorno al cumplimiento de los plazos de regularización en contrataciones directas, en el marco del Decreto de Urgencia N.º 011-2023 y la Ley de Contrataciones del Estado N.º 30225. La Entidad, en su posición de unidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, tomó la responsabilidad de gestionar obras y servicios en pro de la reparación de 61 puentes y la recuperación de la transitabilidad en diversas regiones del país. Ante ello, se optó por la modalidad de contratación directa que significó la dificultad de gestionar documentos administrativos en plazos ajustados, enfrentando desafíos relacionados con la coordinación entre áreas, la planificación estratégica y la gestión pública tradicional. Para abordar esta problemática, se implementó un plan estratégico orientado a la coordinación colaborativa, mediante mesas de trabajo y mesas de diálogo, así como la implementación de herramientas de control como calendarios de seguimiento, diagramas de Gantt y recursos tecnológicos. Estas herramientas facilitaron la coordinación entre áreas, el monitoreo de actividades y la toma de decisiones basada en datos, reduciendo los plazos de regularización y garantizando el cumplimiento de la normativa y la ejecución de recursos. El resultado de este plan fue el fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia en la gestión pública, ya que la información se hizo pública en periodos más reducidos de tiempo, mitigando riesgos operativos y administrativos e incentivando la confianza de la población. El escenario y las dificultades que enfrentó la Entidad resaltan la importancia de la planificación, así como el uso de recursos humanos y de herramientas tecnológicas para orientar una gestión pública tradicional a una moderna. De esta manera, la atención de emergencias se hace más eficiente y se reducen las barreras burocráticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La congruencia entre los valores éticos personales y del código de ética de los profesionales contables colegiados en Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Liñer Hernandez, Carol Esther; Meza Bustamante, Piero Daniel; Orna Salazar, Rosa Elena
    El objetivo principal de la presente tesis es el explorar la congruencia entre los valores éticos personales de los profesionales contables colegiados del Perú que ocupan cargos gerenciales y los valores éticos indicados en el código de ética. Los objetivos específicos buscan identificar los valores éticos personales de los profesionales contables colegiados del Perú, así como identificar los valores éticos expresados en el código de ética aplicado al Perú, y con ello explorar la congruencia entre los valores éticos personales de los profesionales contables del Perú que ocupan cargos gerenciales y los valores expresados en el código de ética profesional aplicado en Perú. La metodología de la presente investigación es cuantitativa y con un diseño descriptivo y observacional. La población está conformada por los contadores públicos colegiados del Perú que hacen un total de 63,000 contadores. La selección de la muestra es de 382 contadores públicos colegiados fundamentada principalmente en la teoría de los valores organizacionales, a la cual se le aplicó la técnica de análisis estadística descriptiva. Para el levantamiento de datos se utiliza como herramienta de investigación la encuesta de valores postulada por Rokeach, cuyas respuestas serán procesadas a través de MS Excel, donde las respuestas serán organizadas y tabuladas. Como resultado de investigación, se concluye que los valores éticos personales de los profesionales contables colegiados de Perú son congruentes con los valores expresados en el código de ética profesional. Los principios expresados en el código de ética incluyen los valores prioritarios elegidos por los profesionales contables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores del ecosistema de la innovación social en los emprendimientos sociales: Sinba y Recidar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Marzano Montalvo, Renny Mayume; Vilca Romero, Gabriela Rocio; López Valladares, Hellen del Rocío
    En Lima metropolitana, la gestión de residuos sólidos es una problemática que debería ser abordada por entidades públicas. Sin embargo, sus esfuerzos resultan insuficientes, generando un impacto negativo en la sociedad y medio ambiente. Ante esta situación, emprendimientos como Sinba y Recidar han identificado una oportunidad de negocio a través de la innovación social ofreciendo sus servicios y productos que generan un triple impacto positivo. Estos modelos de negocio representan alternativas sostenibles con un gran potencial de escalabilidad. Por ello, es fundamental identificar factores internos y externos que están presentes en el ecosistema de la innovación social siendo impulsores o barreras de la escalabilidad. En ese sentido, esta investigación emplea un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, que recoge perspectivas de trabajadores de las organizaciones de estudio y de expertos en el tema.
  • Thumbnail Image
    Item
    La cultura organizacional y su relación con la innovación integral en las MYPES del sector comercio en el contexto pospandemia, casos: Daciel S.A.C., Confecciones B & J E.I.R.L. e Industrias Orihuela E.I.R.L.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Cruzado Pajares, Andy Renzzo; Chaihuaque Dueñas, Bruno
    La investigación lleva por nombre “La Cultura Organizacional y su relación con la innovación integral de la MYPES del sector comercio en el contexto pospandemia, casos: Daciel S.A.C. ., Confecciones B & J E.I.R.L. e Industrias Orihuela E.I.R.L. ” explora cómo la cultura organizacional puede influir en los procesos de innovación en tres micro y pequeñas empresas peruanas: Daciel S.A.C., Confecciones B & J E.I.R.L. e Industrias Orihuela E.I.R.L. En un contexto pospandemia, el estudio busca evidenciar que una cultura organizacional orientada a la innovación integral puede generar mejoras significativas en el desempeño y sostenibilidad de estas empresas. El enfoque de la investigación es cualitativo, descriptivo y transversal, utilizando entrevistas semiestructuradas, guías de observación de campo y análisis de datos codificados mediante el software Atlas.ti. Las preguntas de investigación se basaron en el Manual de Oslo (2005) para innovación empresarial y la teoría de Schein (2018) sobre cultura organizacional. Se recolectaron datos de 15 participantes, entre gerentes y trabajadores, examinando las transformaciones culturales y los niveles de innovación en tres periodos clave: prepandemia, pandemia y pospandemia. Los resultados revelaron que la cultura organizacional es un factor determinante en la adopción de prácticas innovadoras. Las empresas con culturas más abiertas y flexibles mostraron una mayor capacidad de adaptación, logrando optimizar procesos, mejorar la comunicación interna y fomentar el desarrollo de ideas creativas para enfrentar desafíos. Por el contrario, aquellas con culturas organizacionales rígidas enfrentaron limitaciones significativas en la implementación de cambios innovadores. La investigación concluye que la integración de la innovación en las MYPES requiere una base cultural sólida que fomente la colaboración, el aprendizaje y la capacidad de adaptación. Esto no solo permite a las empresas superar adversidades, como las generadas por la pandemia, sino también posicionarse competitivamente en el mercado. Se destaca la relevancia de fortalecer la relación entre la cultura organizacional y la innovación para impulsar la sostenibilidad y el desarrollo del sector comercio en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de nivel de madurez de la Industria 4.0 en una empresa de concesión vial: Caso Lima Expresa S.A.C
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Castillo Quiñones, Ariana Ximena; Tuesta Cosavalente, Luis Manuel; Riva Zaferson, Franco Alberto
    La presente investigación tiene como objetivo analizar si el nivel de madurez actual en Industria 4.0 de Lima Expresa S.A.C permite la adopción de sus estrategias actuales propuestas por la empresa. Para ello, se establecieron cuatro objetivos específicos: describir los componentes esenciales de la Industria 4.0, identificar los principales frameworks de madurez de la Industria 4.0 que mejor aplican al caso de Lima Expresa S.A.C., explicar las prácticas que realiza la empresa de concesión vial para la aplicación del enfoque de la Industria 4.0 y evaluar el nivel de madurez de la aplicación de la Industria 4.0 en una empresa de concesión vial: Caso Lima Expresa S.A.C. Para el desarrollo del estudio, se recopiló información secundaria a través de una amplia revisión de literatura y análisis documental; asimismo, se recolectó información primaria por medio de la observación de tipo no participante de las operaciones de la empresa, y por las entrevistas realizadas a colaboradores clave en la gestión operativa y estratégica de Lima Expresa S.A.C. En conclusión, se determinó que el nivel de madurez actual respecto a la Industria 4.0 de Lima Expresa S.A.C sí le permitirá seguir manteniendo las estrategias actuales que propone la empresa en relación a este enfoque de gestión.