3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 539
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un edificio ubicado en San Bartolo destinado a viviendas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-21) Acuña Echebarria, Nicolas Raziel; Ottazzi Pasino, Gian Franco Antonio
    Se realizó el diseño de un edificio destinado a viviendas estructurado con 6 niveles ubicado en el distrito de San Bartolo. El terreno cuenta con un área total de 551.20 m² y albergará familias en 20 departamentos y 15 estacionamientos ubicados en el primer nivel. Se tendrá un área ocupada de 2756 m². La principal característica arquitectónica del proyecto será que contará con balcones en todos los departamentos cuya vista será directa al mar. Se cumplen las exigencias mínimas que nos brinda la norma NTP.E.030 y se determinó que será un sistema estructural de muros de concreto armado con derivas máximas de 4.64 (1/1000) en la dirección X y 3.90 (1/1000) en la dirección Y de la estructura. Los periodos de la estructura en el sentido horizontal es 0.52 s y en el sentido vertical 0.37 s. En cuestión de diseño de elementos estructurales, se emplearon muros de espesores de 0.25 m y columnas rectangulares como también en sección “L”. Las vigas típicas usadas poseen una sección de 0.25 m x 0.60 m y serán las encargadas de transmitir las fuerzas de los techos de espesor de 0.20 m. Se empleará el uso de programas de modelado estructural como ETABS y SAP2000 para analizar el comportamiento dinámico y estático del presente proyecto; además, se realizará el diseño estructural de cada elemento estructural presente en el edificio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de mejora de la gestión del cronograma y productividad de la mano de obra durante la ejecución de muros anclados en un proyecto multifamiliar bajo el Enfoque Lean
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Carlos Verde, Lenin Anthony; Lozano Vargas, Miguel Ángel
    En los últimos años, se ha podido observar que la industria de la construcción se ha incrementado en el Perú, principalmente en obras de edificios multifamiliares. Al residir una gran cantidad de familias, dichas obras requieren de una mayor cantidad de estacionamientos, los cuales son subterráneos; es por ello que se usan muros anclados para estabilizar los taludes. El problema radica que su ejecución abarca una gran cantidad de semanas, en las cuales no se pueden presentar contratiempos, pues se busca cumplir con el plazo de entrega. Usualmente se ejecuta un anillo por mes y es por ello que se requiere de una mejora de la gestión. Si bien a lo largo de los años, la implementación de herramientas tecnológicas ha ganado popularidad, muchas empresas constructoras no las aplican, lo cual resulta en el decremento de trabajo productivo y retrasos en el plazo. Es por ello que en la presente investigación, se identifican herramientas que influyen en la gestión del cronograma y la productividad de la mano de obra mediante la revisión de literatura académica, estas se someten a una validación por expertos. De esta manera, se establece una lista de las herramientas más relevantes que otorgan resultados confiables. Adicionalmente, se realiza el análisis de un caso de estudio en etapa de construcción de muros anclados de un proyecto multifamiliar, mediante un enfoque mixto. El instrumento cualitativo utilizado es la entrevista a staff de obra; la cual ayuda a conocer el flujo de trabajo y las herramientas que se utilizan en el proyecto. Como instrumento cuantitativo, se usan fichas de registro para realizar mediciones del Nivel General de Actividades y Carta Balance, las cuales miden la productividad de la mano de obra. Finalmente, con base en los resultados obtenidos durante la extensión de la investigación, se elabora la propuesta de un plan de mejora de la gestión del cronograma y mano de obra durante la ejecución de muros anclados. Este plan establece un proceso cíclico iterativo de implementación de herramientas dividido en 5 fases, lo cual garantiza mejores resultados de productividad y cumplimiento del plazo; así como disminución de los desperdicios y el uso de estrategias de mejora continua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño estructural en concreto armado de una fábrica de 3 pisos en Cercado de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Ortiz de Orué Urquizo, Sebastian; Mejía Trejo, Paulo Israel
    En la siguiente tesis, se realizará el análisis estructural y diseño de una fábrica de 3 pisos con elementos de concreto armado, destinado a procesamiento de alimentos con ubicación en el distrito de Cercado de Lima. La fábrica posee un área total igual a 500 m2 y cuenta con un área techada de 440 m2. Para este proyecto consideramos una presión admisible típica en Cercado de Lima igual a 3 kg/cm2. La tesis se divide en 10 capítulos, comenzando con las generalidades, definición de materiales, cargas a utilizar, estructuración y predimensionamiento de todos los elementos que forman parte de la estructura de la fábrica. Posteriormente a los primeros capítulos, el análisis por sismo se realiza mediante el programa ETABS 19 para obtener las cargas de diseño y verificación de derivas. Luego de concluir con el análisis, se procede con el diseño estructural de los elementos involucrados de concreto armado y terminando en el diseño de una estructura metálica en la parte trasera de la fábrica, para la cual se elaboró un modelo apoyándose en el programa SAP2000. Finalizando el trabajo, se realizan las conclusiones y comentarios con respecto al análisis y diseño sísmico realizados y se elaboran los planos estructurales del proyecto desde la planta de cimentación hasta los componentes secundarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inspección de seguridad vial y rediseño mediante microsimulación de la intersección entre la avenida Ferrocarril y el jirón Cajamarca, ubicada en el centro de la ciudad de Huancayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Mateo Verastegui, Alexis Edgar; Quispe Jihuallanca, Steve Brihan; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    En el presente trabajo se plantea mejorar las condiciones actuales de seguridad, accesibilidad y movilidad en la zona de la intersección de la Av. Ferrocarril con el Jr. Cajamarca, ubicada en el centro de la ciudad de Huancayo. Asimismo, debido a su proximidad, se incluyen en el análisis las intersecciones del Pasaje Andaluz y el Jr. Pachitea. Para lograr este propósito, se llevará a cabo una Inspección de Seguridad Vial (ISV) con el fin de detectar los problemas que impactan la seguridad en el área de estudio. Además, se analizará la movilidad peatonal para comprender los patrones de desplazamiento (líneas de deseo) y se plantearán opciones de rediseño del espacio público y vial. Asimismo, se propondrán medidas para mejorar la accesibilidad de los peatones más vulnerables, contribuyendo al fortalecimiento de la seguridad vial en la intersección. Una vez elaborada la propuesta de rediseño vial, se evaluará mediante microsimulación en el software PTV Vissim, comparando la situación actual con la situación con mejoras. Los resultados de esta evaluación revelan mejoras en accesibilidad y seguridad para los diferentes usuarios de la zona de estudio, además de una disminución en la longitud máxima de las colas vehiculares y en las demoras por vehículo al cruzar la intersección. En conclusión, el estudio revela que el rediseño propuesto, centrado en la priorización de peatones y ciclistas, ha obtenido resultados positivos en términos de seguridad vial, facilitación de la movilidad y accesibilidad, y creación de un espacio público más acogedor y seguro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de implementación del sistema Last Planner en un proyecto de edificación con .NET y Power BI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Hernandez Yañez, Paola Rosa; Lozano Vargas, Miguel Angel
    Esta tesis tiene como objetivo principal crear un plan de implementación del sistema Last Planner aplicado a una obra de edificación. Asimismo, con el fin de facilitar el manejo de información, se integrará con un software elaborado con el framework .NET y un dashboard en Power BI. La metodología utilizada para esta tesis fue, en primer lugar, la revisión de literatura a fin de describir conceptos Lean y del LPS. Además, identificar las variables más relevantes para la implementación del sistema. En segundo lugar, se validaron las variables con cinco expertos en el tema. Luego, se analizaron dos casos de estudio de edificios multifamiliares donde se aplicó el LPS. Para, finalmente, elaborar el plan de implementación y desarrollar el software. Para desarrollar el plan de implementación se tomaron en cuenta las variables validadas. Además, se consideró la información recopilada de las entrevistas a los expertos, donde describieron su experiencia y dieron recomendaciones sobre cómo mejorar este proceso. Asimismo, explicaron la brecha que existe entre la teoría del LPS y como es que se aplica en obra. Los casos de estudio fueron analizados con entrevistas al personal, donde comentaron cuál fue su rol en el proyecto y su perspectiva sobre los beneficios que este sistema brindó. Además, se compartieron los formatos utilizados en la obra. Finalmente, con la información recopilada se elaboró el plan de implementación donde uno de los principales factores que se destaca es el apoyo de la gerencia y la integración y comunicación entre los involucrados. Se establecieron 5 etapas para la implementación que incluyen desde la vinculación con los objetivos estratégicos de la empresa hasta la evaluación y mejora continua de cada proyecto. Asimismo, se elaboró un software para el manejo y visualización de información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un pabellón de aulas de una universidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-04) Yto Huaman, Willy Alonso; Ottazzi Pasino, Gian Franco Antonio
    En la presente tesis se ha diseñado la especialidad de estructuras de un edificio, de cinco niveles con una azotea, destinado a aulas educativas, en cada nivel hay dos aulas con capacidad para 54 alumnos, dos ascensores y una escalera. El edificio se encuentra ubicado en el distrito de Pueblo Libre, departamento de Lima. El proyecto cuenta con un total de 2,200 m2 de área techada. Se emplea como sistema estructural el de muros y pórticos de concreto armado en ambas direcciones teniendo muros de hasta 12.4 m. de longitud y vigas de 0.85 y 0.60 m. de peralte. Se usa losas aligeradas convencionales de 0.25 y 0.20 m. de espesor y losas macizas de 0.20 m. de espesor para garantizar el diafragma rígido en cada nivel. Se verifica el cumplimiento del análisis sísmico establecido por la norma sismorresistente E.030, haciendo un modelo de la estructura con ayuda del software ETABS. Para la estimación de los pesos se usa la norma de cargas E.020 para considerar las sobrecargas mínima de acuerdo al uso de cada ambiente. Por último, el diseño de los diferentes elementos estructurales; como son las losas, vigas, columnas, placas, zapatas y escaleras; se realiza siguiendo los lineamientos de la norma de concreto armado E.060. Los resultados del diseño realizado se presentan en los planos presentes en el Anexo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y diseño de un tijeral de acero simplemente apoyado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-04) Campos Verdi, Piero Steve; Izquierdo Cárdenas, Christian Iván
    Este informe presenta el análisis y diseño estructural de un tijeral de acero utilizado en la construcción de una nave industrial. El diseño se lleva a cabo siguiendo las normativas peruanas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), utilizando el método de Diseño por Resistencia Última (LRFD). A pesar de la complejidad que puede suponer el diseño de estructuras de acero debido a la cantidad de elementos involucrados, se establece un procedimiento sistemático que facilita el proceso, siempre que se definan adecuadamente las longitudes efectivas de cada miembro estructural. El uso de tijerales de acero en la construcción peruana es ampliamente extendido, especialmente en estructuras que requieren cubrir luces grandes, como puentes, mercados, hangares y centros comerciales. Este informe se enfoca en el diseño de un tijeral para una nave industrial, considerando las cargas gravitacionales y de viento, sin incluir cargas sísmicas. El trabajo incluye la presentación del procedimiento de análisis y diseño, el metrado de cargas de la cobertura ligera apoyada en los tijerales, así como el diseño de los elementos estructurales involucrados. Cabe mencionar que el diseño no contempla las planchas base, pedestales, cimentación del tijeral, tampoco se incluye un análisis económico. Este estudio proporciona una base técnica para el diseño eficiente de tijerales de acero en aplicaciones industriales dentro del contexto normativo peruano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un edificio de siete pisos destinado a oficinas en Miraflores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-04) Ayala Vizcarra, Diego Alonso; Ottazzi Pasino, Gian Franco Antonio
    La presente tesis abarca el diseño en concreto armado de un edificio de siete pisos destinado a oficinas. Este edificio se encuentra ubicado en el distrito de Miraflores, y cuenta con estacionamientos en la primera planta y oficinas en el resto. El sistema estructural es de muros y la cimentación se basa en zapatas aisladas, combinadas y conectadas. Mediante la revisión de los conceptos teóricos acerca del diseño estructural y las normas peruanas, se busca dotar al edificio de un comportamiento adecuado ante cargas de gravedad y movimientos sísmicos severos. A lo largo del documento, se explican los conceptos tomados en cuenta para el diseño y se presentan las formulaciones respectivas para los diversos elementos estructurales, tales como losas, vigas, columnas, placas y zapatas según los lineamientos de la Norma Técnica de Edificaciones. Luego de las secciones teóricas, se presentan ejemplos de diseño donde se detallan los procedimientos y cálculos llevados a cabo y se muestran los resultados obtenidos en planos estructurales. Al finalizar, se obtiene el diseño completo de la edificación, y se concluye que esta será capaz de soportar las solicitaciones que reciba.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de siete pisos en el distrito de Pueblo Libre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-25) Pariona Palomino, César Gustavo; Vite Heredia, Arom Neil; Mejia Trejo, Paulo Israel
    Este trabajo tiene como objetivo diseñar y analizar un edificio de concreto armado ubicado en la ciudad de Lima. La edificación consta de siete niveles destinados a departamentos, además de un sótano y un semisótano destinados a estacionamientos. La superficie total del proyecto es de 396.35 m2, mientras que el área techada del terreno es de 265.85 m2. La estructura del edificio está conformada por muros estructurales dispuestos en ambas direcciones analizadas. Se elaboró el predimensionamiento y estructura para los elementos a ser empleados, la cual es la búsqueda de su ubicación y dimensiones. Adicionalmente, se presentar´a el metrado de cargas de acuerdo a lo que se estipula en la Norma de Cargas (NTE E.020). Se contempló las cargas gravitatorias y sísmicas en el análisis estructural según lo establecido en la Norma de Diseño de Concreto Armado (NTE E.060) y Norma Sismorresistente (NTE E.030). Para ello, se desarrolló un modelo computacional utilizando el software ETABS-18. Posteriormente, se realizó el diseño de la estructura, de forma detallada, de cada elemento que conforman este sistema en la edificación con base en la forma de Diseño por Resistencia y Capacidad según lo establecido en la Norma de Concreto Armado (NTE E.060). Además, para su cimentación se usaron los requerimientos de la Norma de Suelos y Cimentaciones (NTE E.050).
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de 7 pisos en el distrito de San Isidro - Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Tipismana De la Cruz, Giulliana Mirtha; Mejia Trejo, Paulo Israel
    Esta tesis aborda el análisis y diseño sismorresistente de un edificio multifamiliar de siete niveles, situado en el distrito de San Isidro, Lima. Esta edificación cuenta con 14 departamentos, organizados en dos unidades por nivel, con un área construida de 452 m² dentro de un terreno de 700 m². El suelo sobre el que se cimenta presenta una capacidad portante de 3.5 kg/cm². Asimismo, el proyecto incluye 14 estacionamientos situados en el primer nivel alrededor del área edificada, mientras que en la zona subterránea se encuentran la cisterna y el cuarto de máquinas, destinados a la distribución del agua mediante un sistema de bombeo hidroneumático. El análisis y diseño del edificio se realizan en concordancia con las disposiciones establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Es así como la composición estructural de este edificio consta de vigas, columnas y muros de corte, estos últimos en mayor proporción debido a que se encuentra en una zona sísmica de importancia. La mayoría de los elementos en el techo se conforman por losas aligeradas de 20 cm de espesor, mientras que en áreas específicas se utilizan losas macizas de igual medida. Estos elementos estructurales se distribuyeron de forma equilibrada en ambos sentidos, con el fin de prevenir irregularidades en la edificación. El análisis sísmico fue realizado mediante el software de cálculo ETABS, con el propósito de asegurar su conformidad con lo indicado en la Norma E.030. Como parte del estudio, se identificaron posibles irregularidades estructurales y se verificó que las derivas de entrepiso se mantuvieran dentro de los valores permitidos. Además, a partir del modelo computacional generado, se obtuvieron las solicitaciones sísmicas necesarias para el estudio. La evaluación estructural de vigas, columnas y losas se efectuó utilizando un modelo bidimensional, en el cual la estimación de las cargas gravitacionales se realizó de manera manual. Para los elementos cuya respuesta estructural depende significativamente de la carga axial, columnas y muros, este valor fue obtenido mediante un cálculo detallado en función de sus áreas tributarias correspondientes. Con las solicitaciones definidas, el diseño se realizó bajo el enfoque de resistencia última, amplificando cargas y reduciendo resistencias. Además, se aplicó el diseño por capacidad a los elementos sismorresistentes como lo indica el capítulo 21 de la Norma E.060 para asegurar un comportamiento dúctil.