3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Resiliencia homosexual y la formación de una identidad colectiva en el contexto del conflicto armado interno en San Martín y Huánuco (1980-2010)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Pillaca Cayllahua, Ana Lucía; Alegre Henderson, Magally
    El objetivo de esta tesis es analizar actos de resiliencia por parte de disidentes sexuales y de género durante y poco después del conflicto armado interno a lo largo del valle del Huallaga, en las regiones de San Martín y Huánuco entre 1980 y el 2010. En el Perú, la homosexualidad era considerada una enfermedad y, para integrantes de los grupos subversivos, también una amenaza social. Este odio fue el desencadenante de crímenes contra esta población de parte de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, quienes se repartieron el control de San Martín y Huánuco. A través de un estudio de documentos provistos por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, testimonios orales de sobrevivientes, fotografías y fuentes audiovisuales; esta tesis demostrará que los homosexuales recurrieron a diversas estrategias que les permitieron afrontar un contexto de violencia exacerbada debido a la presencia de la subversión, las fuerzas armadas y policiales, y el narcotráfico imperante esas regiones. Estas estrategias, además, se prologaron hasta la primera década del siglo XXI como parte de una lucha para la visibilizar estos crímenes y reivindicar los derechos de la recién llamada comunidad sanmartiniana LGBT en términos de salud, reparación y justicia.
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de las esterilizaciones forzadas en la identidad de las mujeres sobrevivientes en el Perú (1996-2000)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-31) Peñaranda Chasseloup, Valerie Vania; Rodríguez Espartal, Noelia
    La presente investigación tuvo como objetivo explorar el impacto de las esterilizaciones forzadas en la identidad de las mujeres víctimas del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF) durante el gobierno de Alberto Fujimori (1996-2000). Se planteó como objetivos específicos abordar la representación de las mujeres como víctimas, conocer el impacto de las esterilizaciones forzadas en la salud integral y describir los procesos de resiliencia y crecimiento postraumático en las mujeres. Para lograr ello, se optó por una metodología cualitativa y se trabajó la información bajo el enfoque de análisis temático deductivo. Se realizaron entrevistas a cinco mujeres que fueron víctimas de esterilizaciones forzadas y se identificaron temas para inferir resultados que permitieron la interpretación del fenómeno de estudio. Con base a los resultados encontrados, se puede concluir que las esterilizaciones forzadas han obstaculizado los procesos normativos de desarrollo biológico, emocional y social de las mujeres. El proceso de recuperación ha permitido a las mujeres, a través de los procesos de afrontamiento y crecimiento posterior a la violencia, afrontar las “crisis” del desarrollo y reducir los efectos adversos de la experiencia traumática. Las mujeres se representan, de manera colectiva, actualmente como sobrevivientes, término que asocian con la fortaleza y empoderamiento. Ellas continúan siendo víctimas, más no “víctimas ideales”, merecedoras de justicia y reparación. Todo ello permite concluir que las esterilizaciones forzadas impactaron significativamente en las identidades de las mujeres sobrevivientes, al transformar la perspectiva que ellas tenían de sí mismas, del mundo y de sus proyectos de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resiliencia, Estrés Laboral y Compromiso Laboral en enfermeras de pacientes oncológicos durante la pandemia del COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Carbonel Alva, Valeria Nicolle; Sánchez Calderón, Javier
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la resiliencia, estrés laboral y compromiso laboral en enfermeras oncológicas en una muestra de 69 enfermeras oncológicas de 2 centros de salud de Perú. Para tal fin, se hizo uso de la Escala de Resiliencia CD-RISC, el Inventario de Estrés para Profesionales de la Salud (IEPS, la Escala UWES-9 y una ficha de datos. También, se determinó el nivel de resiliencia, estrés laboral y compromiso laboral de las participantes y se exploraron las diferencias en las puntuaciones de resiliencia, estrés laboral y compromiso laboral de las enfermeras oncológicas de acuerdo con sus variables sociodemográficas (edad, estado civil, años laborando en la institución, etc.). Los resultados mostraron una correlación positiva entre el compromiso laboral y resiliencia, así como una correlación negativa entre el compromiso laboral y el estrés laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resiliencia comunitaria en mujeres que integran una olla común de Lima Metropolitana durante la pandemia por la COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-18) Girón López, Luis Andrés; Fernández Godenzi, Adriana Isabel
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el proceso de resiliencia comunitaria en un grupo de mujeres integrantes de una olla común de Lima Metropolitana durante la pandemia. De manera específica, buscó describir el impacto de la pandemia en estas mujeres; identificar los conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas que ellas despliegan; y reconocer su rol en la adaptación y administración de la olla común. Se empleó el enfoque fenomenológico y se realizaron dos entrevistas grupales participativas con diez madres. Como resultados, se identificaron dos áreas interrelacionadas entre sí: (1) respuesta comunitaria de las mujeres frente al impacto de la pandemia y (2) aportes mutuos entre la olla común y la comunidad. A partir del análisis, se evidenció que el proceso de resiliencia comunitaria es posibilitado por los conocimientos y capacidades femeninas que, individual y colectivamente, interactúan entre sí y se despliegan mediante la olla común como estrategias para responder al impacto de la pandemia. De igual modo, se evidenció que el trabajo de las madres en la olla común resulta ser esencial, protagónico y las beneficia a ellas y a toda la comunidad, tanto individual como colectivamente. Estos beneficios también son desplegados para complementar los recursos de la olla común y para que la comunidad continúe adaptándose, transformándose y sobreponiéndose a la pandemia, experimentándose así el proceso de resiliencia comunitaria. Se espera que este trabajo visibilice la situación de las ollas comunes y permita construir una base para futuras investigaciones e intervenciones con este tipo de organizaciones sociales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sobrecarga, resiliencia y salud mental en cuidadores de adultos mayores con enfermedades neurodegenerativas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-16) Vidaurre Molina, Jennifer Maria; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    La prevalencia de enfermedades neurodegenerativas en los adultos mayores, constituyen un reto para quienes ejercen el rol de cuidador. La presente investigación tuvo como finalidad analizar las posibles relaciones de la sobrecarga con la resiliencia y la salud mental en 80 cuidadores formales de adultos mayores con enfermedades neurodegenerativas. Se utilizó la Escala de Sobrecarga de Zarit (Zarit et al., 1980), la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés 21 (Lovibond y Lovibond, 1995) y Escala de Resiliencia (Connor- Davidson, 2003). Entre los principales hallazgos, se destaca la presencia de niveles bajos (ausencia y leve) de sintomatología clínica en los cuidadores formales. Respecto al objetivo general, la sobrecarga mostró una asociación significativa con la salud mental y sus escalas, siendo la correlación más fuerte con el área de estrés. Asimismo, no se obtuvo una relación significativa con la resiliencia. En cuanto a la resiliencia, esta evidenció una correlación significativa e inversa con el malestar emocional (polo opuesto de la salud mental) y sus escalas, a excepción del estrés. Por otro lado, en cuanto a los objetivos específicos, los resultados evidencian variaciones en la sobrecarga en relación a la edad del cuidador (r= .22, p< .01). En esta misma línea, se encontraron diferencias en cuanto a la salud mental y la cantidad de cursos de especialización que ha tenido el cuidador. Finalmente, se hallaron diferencias significativas en la resiliencia según el tiempo que se viene laborando como cuidador.
  • Thumbnail Image
    Item
    La construcción de la resiliencia en docentes de educación básica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-06) Vilca Guerra, Milagros del Carmen; Tafur Puente, Rosa María
    La presente investigación nace de la necesidad de querer conocer cómo se construye la resiliencia en los docentes, teniendo en cuenta que esta es una capacidad muy importante para ellos, porque les permite reconocerse descubriendo habilidades, potencialidades y límites que los construyen como seres íntegros, lo cual les permite afrontar situaciones adversas en los diversos escenarios en los que se desenvuelven. El problema de investigación busca responder la pregunta ¿Cómo se construye la resiliencia en los docentes de educación básica? A raíz de ello, se planteó, como objetivo explicar el proceso de la construcción de la resiliencia en maestros de educación básica; para ello, fue necesario emplear una metodología cualitativa y documental que consistió en recoger información relevante de diversas fuentes, a fin de obtener datos importantes que permitieron analizar, con mayor profundidad, el tema escogido. Se concluye que la resiliencia es una capacidad propia de todo ser humano que se encuentra de manera intrínseca en él, que va en proceso de formación desde el momento de la concepción y que se va desarrollando con el paso de los años. Asimismo, existen diversos factores que juegan un rol protagónico a la hora de desarrollarse, entre ellos destacan el entorno en donde se desenvuelve la persona, la familia en la que va creciendo y el contexto de trabajo. En este sentido, para que un docente pueda desarrollar su resiliencia, será necesario potenciar su entorno intelectual, social y organizacional en los que vive y labora (Day 2016).
  • Thumbnail Image
    Item
    Salud mental y resiliencia en adultos mayores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-03) Pérez Aguilar, Blessing Carolina; Romero Saletti, Silvana Melissa
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre salud mental y resiliencia en una muestra de adultos mayores. Con este propósito, se contó con la participación de 98 adultos mayores, asistentes y no asistentes a un Centro del Adulto Mayor, con un rango de edad de 60-89 años (M= 70.49; DE= 6.89). Se utilizó el Inventario de Salud Mental (MHI- P) adaptado al contexto peruano y la Escala de Factores Protectores de la Resiliencia (SPF). A nivel global, se obtuvo una correlación directa entre salud mental y resiliencia; y a nivel dimensional, correlaciones directas e inversas entre las subescalas positivas y negativas que componen ambas variables. Asimismo, se encontró que el grupo de asistentes a un CAM obtuvo mayores puntuaciones en la escala de resiliencia y la subescala de soporte social, en comparación al grupo de no asistente. Por último, se hallaron diferencias según variables sociodemográficas como el sexo y la edad. Se discuten estos hallazgos; así como las limitaciones del estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Engagement y sentido de coherencia en voluntarios que trabajan con población oncológica pediátrica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-12) Wong García, Nicole Jennifer; Chávez Cornejo, Andrea Mónica
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el engagement y el sentido de coherencia en un grupo de voluntarias que trabajan en el área pediátrica de un hospital oncológico en Lima, Perú. Para esto, se encuestó a un grupo de 142 voluntarias entre 20 y 70 años de edad (M= 45.83; DE= 14.12) quienes completaron el Cuestionario de Sentido de Coherencia – SOC 13 (Antonovsky, 1993) y el Utrecht Work Engagement Scale – UWES 9 (Schaufeli et al., 2006). Para ambas pruebas se utilizó un modelo unidimensional, alcanzándose una consistencia interna aceptable tanto en el SOC-13 (.76) como en el UWES-9 (.85). Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre los puntajes globales de engagement y sentido de coherencia, así como en algunas de sus dimensiones. Adicionalmente, se encontraron diferencias en engagement según rango de edad y las preguntas creadas de autoinforme. Por último, se encontró que el sentido de coherencia es predictor del engagement en las voluntarias oncológicas. En base a los resultados, se hipotetiza la presencia de posibles factores de protección en la salud de las voluntarias como; los “cierres” al final del día, sus características simbólicas, conocimiento sobre la enfermedad, y su motivación hacia generaciones posteriores