3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Item
    Propuesta de estrategia de expansión para una pyme de confección y comercialización de ropa de entrenamiento deportivo. Caso de estudio: Adaia Fitness Wear
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Graus Zavala, Nathalie Milagros; Carhuallanqui Mendoza, Paul Percy; Wiener Fresco, Hugo Carlos
    La presente investigación académica es un estudio de caso que tiene como objetivo proponer la mejor estrategia de expansión para una Pyme de confección y comercialización de ropa de entrenamiento deportivo para mujer, teniendo como sujeto de estudio a la marca Adaia Fitness Wear que ha presentado un crecimiento constante durante los últimos años; no obstante, que no cuenta con un plan estratégico determinado para su desarrollo. Se tiene como principal modelo teórico a la Matriz de Ansoff, del autor Igor Ansoff; la cual se utilizará para el análisis y posteriores propuestas de las estrategias a considerar para la expansión de la marca; con el objetivo del crecimiento. El fin del estudio es determinar la importancia de las Pymes y en cómo, a pesar de ello, éstas fracasan o quiebran en poco tiempo por falta de un plan estratégico estructurado. La investigación es de carácter descriptivo, con un enfoque mixto, pues se utilizará metodología cuantitativa y cualitativa con el propósito de obtener información más completa para el desarrollo de la mejor estrategia de expansión. No obstante, a pesar de ser mixto, predomina el enfoque cualitativo. Así pues, la recolección de datos se realizó mediante entrevistas, focus group, observaciones y una encuesta. Finalmente, como resultado del trabajo de investigación se determinaron variadas propuestas de expansión, considerando las características propias de la marca, el sector en el que se encuentra, como también su estado actual. Con lo expuesto, se considera que la investigación cumple con presentar un modelo replicable para otras Pymes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aproximación al estudio del comportamiento del consumidor de productos tropicalizados de empresas trasnacionales: Caso de snacks en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Diaz Ramirez, Carla Sofia; Flores Rojas, Brandon Alex; Wiener Fresco, Hugo Carlos
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, analizar los factores asociados a la intención de compra del consumidor de productos tropicalizados de transnacionales del sector alimentario en Lima Metropolitana. El valor teórico de esta investigación es aplicar el concepto de tropicalización en estas empresas que operan en el Perú. Este estudio brinda una aproximación teórica al concepto de tropicalización abarcando su historia, las diferencias con la estandarización y también los tipos de tropicalización utilizados por distintas empresas trasnacionales en el Perú. Además, se describen distintos modelos teóricos que analizan el comportamiento del consumidor entre los cuales se mencionan a los modelos de Schiffman y Kanuk, Arellano, Kotler y Armstrong, y Stanton. Se expone el perfil del consumidor observado de productos tropicalizados del sector de alimentos en Lima Metropolitana. Este es principalmente, un consumidor entre 18 a 25 años, pertenece al NSE B o C, considera importante mantener una vida saludable y alimentación balanceada, está dispuesto a arriesgarse a consumir productos o sabores innovadores y, finalmente, destaca la importancia de la gastronomía en la cultura peruana. La investigación permitió identificar diversos factores que influyen en la decisión de compra del consumidor de productos tropicalizados. El factor más influyente es el sabor, seguido de la facilidad de compra y en tercer lugar por el precio. Estos factores también son influenciados por un componente cultural que en este caso es la arraigada cultura gastronómica peruana, por lo que se tiende a apreciar el insumo peruano en el producto tropicalizado, considerado relevante para el consumidor de Lima Metropolitana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la estrategia de inbound marketing para el posicionamiento de marca en el sector Retail en la actualidad: Caso del supermercado Plaza Vea
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-30) Alvarado Sulca, Giovani Raul; Valenzuela Negri, Bernny Ricardo; Wiener Fresco, Hugo Carlos
    La metodología del inbound marketing es una metodología que integra diversas herramientas de marketing digital. Esta metodología puede ayudar al posicionamiento de la marca que la utilice y en el caso de una empresa retail como Plaza Vea es una excelente oportunidad para analizar su potencia. La presente investigación tuvo como objetivo principal conocer como el uso del Inbound Marketing permitía el posicionamiento de Plaza Vea. Se procedió a analizar cómo las herramientas del Inbound Marketing influyen en la mejora del branding de la marca y su posicionamiento. Asimismo, se elaboró el perfil de los clientes de los supermercados, sus comportamientos de compra, y se realizó una encuesta para validar los insights de los hallazgos. Finalmente, se analizó cómo se realizaba el Inbound Marketing en el caso de Plaza Vea. Los principales hallazgos fueron que los clientes de supermercados son personas preocupadas principalmente por los precios y productos. Mayormente compran productos de alimentación, bebidas, limpieza, artículos del hogar, compran mayormente de modo presencial y al menos una vez por mes. De igual manera, el perfil de estos clientes de supermercados atraídos por el Inbound Marketing se caracteriza por desear compras online de manera segura y conseguir los mismos beneficios que al comprar presencialmente. Además, tienen presencia en redes sociales y creen que la publicidad en ellas es efectiva. La aplicación de una encuesta ayudó a validar aspectos del perfil de los clientes de Plaza Vea y sus percepciones sobre el marketing digital, inbound marketing y de la empresa. Así, gracias a los hallazgos se pudo concluir que Plaza Vea utiliza la metodología del Inbound Marketing para poder posicionarse en su público objetivo. Gracias a la observación participativa, se logró distinguir cada una de las fases de esta metodología en los clientes de la empresa. Y gracias a las encuestas se reconoció que la empresa se ha posicionado con una imagen que se caracteriza por tener productos de calidad, buenos precios y un marketing digital efectivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los efectos de la COVID-19 y la capacidad de adaptación de una microempresa: propuesta de rediseño del plan comercial de LUX LEGATUM, una microcervecería artesanal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-14) Castro Osorio, Mijail Angel; Vázquez Solís, Adrian Giordano; Wiener Fresco, Hugo Carlos
    El presente proyecto profesional propone, como objetivo principal, rediseñar el plan comercial de la microcervecería artesanal Lux Legatum, bajo un contexto de pandemia, a raíz de la COVID-19, utilizando de manera adaptativa el e-commerce, junto con estrategias de marketing digital. Para dicho rediseño, se consideran los objetivos trazados inicialmente por el CEO de la microcervecería como punto de partida para contrastarlos con la nueva realidad y realizar una propuesta para afrontarla. Además, se recaba información mediante los focus group y entrevistas a expertos en la materia de marketing digital. Debido a que Lux legatum es una microempresa que ha ingresado recientemente al mercado, no ha generado data histórica relevante para analizar sus futuras proyecciones, a pesar de que goza de una buena aceptación entre los consumidores. Sin embargo, hasta el momento no ha logrado realizar una planificación consistente sobre las actividades que ejecuta. Debido a la problemática con respecto a la modalidad de las ventas, las cuales iban a ser mediante el canal tradicional y electrónico, pero que fueron afectadas por la pandemia, limitando las ventas por el canal tradicional presencial, se realizó una propuesta de rediseño, concentrándose en el canal virtual, mediante el comercio electrónico. Para ello se consideró la opinión de los consumidores de cerveza artesanal, clientes de la marca, especialistas y dueños de otras cerveceras artesanales representativas en el mercado. El objetivo del presente proyecto profesional es que la venta por el canal electrónico contribuya y complemente el plan comercial de la empresa, desde un nuevo enfoque que considera los insights de los consumidores y potenciales clientes. Para esto, se utilizan estrategias que enmarcan el marketing de influencers, marketing de afiliados y uso de plataformas de marketplaces de comercio electrónico representativas en el mercado peruano. Para la implementación de este nuevo tipo de comercio, se aplica el modelo de adopción de Grandon y Pearson, el cual considera diversas variables representativas, como percepción de valor estratégico y factores de adopción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las tácticas del marketing relacional a través de la teoría del Comportamiento Planificado durante la pandemia del 2020. Estudio de caso de la empresa Rappi
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-19) Rosales Rodriguez, Brayan Anthony; Rios Salinas, Gonzalo Joaquin; Wiener Fresco, Hugo Carlos
    Durante los últimos años, el sector de delivery por aplicativo ha tenido un crecimiento exponencial en nuestro país. Con el pasar del tiempo, han podido ingresar nuevos competidores haciendo que la oferta de este servicio sea cada vez más competitiva. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, en el año 2020, se generaron cambios estructurales en el mercado, haciendo que el servicio se viera inicialmente paralizado por unos meses. Ante ello, el Estado comenzó a desarrollar políticas públicas orientadas a impulsar una reactivación de la economía duramente castigada por el cierre, permitiendo así la operación de este servicio nuevamente. Este iba a afrontar un cambio en el comportamiento del consumidor local, así como nuevas medidas protocolares de bioseguridad. La presente investigación se propuso describir la intención de compra por parte de los clientes de Rappi durante la pandemia a través de la Teoría del Comportamiento Planificado. Para ello, como medio de información, se utilizaron las tácticas del marketing relacional, con el fin de describir si las acciones de Rappi tuvieron efectos sobre la intención de compra. De la misma manera, se tuvo en cuenta el contexto de inmovilización ciudadana obligatoria al momento de analizar el comportamiento del consumidor hacia las aplicaciones y servicios dedelivery. Para ello, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas, principalmente, a clientes de la aplicación Rappi, así como a expertos en los temas de marketing relacional y sobre la Teoría del Comportamiento Planificado, finalmente, a trabajadores administrativos de la empresa. En segundo lugar, se realizaron un análisis de la información recolectada para determinar la influencia de las tácticas sobre la intención de compra. En función a la información recolectada, se determinó que Rappi influyó a través de cuatro de las cinco tácticas el comportamiento del consumidor durante la pandemia. Cabe resaltar que en algunas dimensiones tuvo mayor influencia dado sus distintas aproximaciones con las tácticas realizadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La cocreación en el BBVA y BCP: Análisis de la relación entre la percepción del usuario millenial de Lima sobre la cocreación y su satisfacción con el canal de banca móvil
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-28) Cueva Estela, Anatholy Rafhael; Gonzales Castillo, Oscar Fabian; Wiener Fresco, Hugo Carlos
    El presente estudio tuvo como objetivo general, analizar la relación entre la percepción del usuario millenial de Lima sobre la co-creación de su entidad bancaria y satisfacción de la propuesta de valor del canal de banca móvil, tomando como caso los bancos BBVA y BCP. Así, usando como base teórica el modelo DART de co-creación, se plantean variables que conforman los factores de Diálogo, Acceso, Evaluación de Riesgo (Risk Assesment) y Transparencia, los que se relación dentro de un modelo junto con la satisfacción con la co-creación, el cual fue validado mediante el uso del Análisis Factorial y a través del Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Asimismo, para complementar dichos resultados cuantitativos, se realizaron entrevistas a funcionarios de los bancos del estudio, con la finalidad de retratar mejor la propuesta de valor de dichos bancos en el estudio. Cabe recalcar que los bancos del estudio fueron escogidos ya que son los que poseen la mayor participación de clientes a nivel nacional. La investigación se sustenta en la transformación digital que se encuentra viviendo el sector bancario en los últimos años. Asimismo, la decisión de tomar al usuario millenial se da, principalmente, por el perfil digital que posee, siendo considerados nativos digitales. Dado lo anterior, la investigación cobra relevancia por el diagnóstico realizado a la percepción de los clientes sobre la co-creación de la propuesta de valor de los bancos en este escenario de transformación, como también por reducir la brecha en investigación sobre co-creación en una región hispanohablante. Así, la investigación llega a cumplir su objetivo planteado, determinando relaciones entre los factores del Diálogo, Acceso y Evaluación de Riesgo con la Satisfacción con la co-creación, como también expone las disonancias entre la propuesta de valor de la banca y la percepción del usuario millenial sobre esta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la gestión de la relación de la COOPERATIVA AGRARIA AGROEXPORTADORA DEL NORTE con sus socios proveedores del sector banano orgánico en Sullana - Piura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-05) Carcausto Huayta, Brian David; López Véliz, Viviana; Wiener Fresco, Hugo Carlos
    En la presente investigación se estudia a la cooperativa Agroexportadora del Norte y cómo esta gestiona la relación con sus socios proveedores. Esta cooperativa cuenta con 25 socios y opera en un área dedicada al cultivo del banano orgánico en Sullana, Piura. Al ser una organización pequeña y haberse mantenido estable en este sector altamente competitivo, su estudio resulta de interés. Se busca determinar cómo la cooperativa maneja las relaciones con sus socios que son al mismo tiempo, los que le suministran el banano orgánico que es su producto de exportación. El ser socios y, por tanto, compartir la propiedad y el gobierno de la organización, se combina con una relación comercial que desarrolla cada uno de ellos, a través de la cual entregan su producto a la cooperativa para que esta reúna una oferta exportable. Así cada miembro tiene una doble condición, ser socios y ser proveedores, que se constituye en una característica particular de este tipo de organizaciones y define sus relaciones internas como sus relaciones con las otras organizaciones con las que compite y sus clientes. Para evidenciar esta dinámica, se presenta la gestión de la relación con los socios proveedores como un proceso importante dentro del conjunto de la cadena de suministro. Al analizar la condición de socios, se enfoca en los principios de las estructuras de gobierno cooperativas, confianza, liderazgo, participación, comunicación y compromiso y cómo estos contribuyen a la gestión propiamente empresarial.
  • Thumbnail Image
    Item
    La asociatividad y competitividad de las organizaciones de pequeños productores del sector agrario peruano. Caso de estudio: Cooperativa Túpac Amaru
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-20) Figueroa León, Irina Lizeth; Saavedra Cruzado, Luis Alonso; Wiener Fresco, Hugo Carlos
    El presente estudio se propuso establecer a través de qué componentes, la asociatividad de pequeños productores agrarios influye en la competitividad y cómo los componentes de esta, contribuyen a mejorar su calidad de vida. Con ese objetivo, este estudio revisó investigaciones sobre estos mismos temas que se han elaborado como tesis en la Facultad de Gestión y Alta Dirección, seleccionando dieciséis de ellas que refieren a dieciocho estudios de casos de distintas cooperativas y asociaciones de productores agrarios en diferentes regiones del país y que tienen diferentes productos principales como la papa nativa, quinua, cacao, banano orgánico y café. Se analizaron a partir de las categorías centrales de asociatividad y competitividad, que eran abordadas en cada estudio. Asimismo, la sistematización de estos casos fue enriquecida con un estudio de caso realizado sobre la Cooperativa Túpac Amaru y con entrevistas aplicadas a expertos como agentes públicos, sociales, académicos y consultores privados. Como resultado de esta investigación, se obtuvieron significativas regularidades que explican la relación entre estas categorías y permiten desglosar los componentes más relevantes. La conclusión más importante es que la asociatividad es un camino eficaz para enfrentar las limitaciones que enfrenta la pequeña producción agraria; esta requiere de un impulso propio y de un proceso de construcción de confianza interna, siendo las asociaciones un paso intermedio y las cooperativas una forma de organización más sólida. Asimismo, estas organizaciones, con una gobernanza equilibrada y una gestión profesional, pueden escalar a una organización competitiva medida por estándares mundiales como su inserción en mercados externos. La mayor competitividad también tiene su correlativo en ingresos más estables y superiores que se manifiestan en mejoras en la calidad de vida de los socios
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores en el desarrollo de la cadena de valor del cacao en La Convención, Cusco: estudio de caso de la Cooperativa Alto Urubamba – Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-13) Brioso Morales, Almendra Viviana; Mora Surco, Luis Daniel; Wiener Fresco, Hugo Carlos
    La presente investigación se enfocó en el estudio de la cadena de valor del cacao en la Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Urubamba (en adelante, CAC Alto Urubamba), ubicada en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco. La actividad principal de dicha cooperativa es la comercialización del café y cacao producido por sus socios. Lleva 53 años en el sector y presenta oportunidades de mejora respecto a su gestión, para llevarla a consolidarse como una cooperativa líder del mercado a nivel nacional. El objetivo del estudio fue identificar los factores críticos en la gestión de esta cooperativa respecto a la producción del grano chuncho orgánico, considerado un cacao fino de aroma. En el Perú y en el mundo, existe un aumento en la demanda del cacao, y para poder diferenciarse de la competencia, muchos están mirando con interés a los cacaos nativos o finos de aroma de ciertas regiones. El haber aprovechado la oportunidad para diferenciar su oferta y así entrar a mercados de especialidad, ha orientado la toma de decisiones, debido a que incluyó dentro de sus procesos internos nuevas actividades, como la fermentación y secado del grano y la recuperación de material genético para renovar las plantaciones de sus socios. La investigación realizada adoptó un enfoque cualitativo y de caso. La secuencia metodológica seguida inició con la revisión de fuentes académicas, para posteriormente realizar entrevistas a profundidad semiestructuradas como herramienta de recojo de información. Ello, tanto para el panel de expertos, como para los actores involucrados en la cadena, labor que se realizó a pesar de las severas restricciones impuestas por la emergencia sanitaria. Finalmente se sistematizó y analizó la información recolectada. Lo mencionado anteriormente permitió identificar y describir a los actores que participan en la cadena de valor del cacao, a través de la experiencia de la CAC Alto Urubamba. Como resultado, se concluye que la CAC Alto Urubamba ha emprendido un camino con muchas oportunidades pero que demanda un manejo sostenido que le permita preservar lo alcanzado y hacerse un lugar más expectante en un mercado cada vez más competitivo. Darles más articulación a los objetivos identificados les permitiría definir indicadores claves para orientar y consolidar su gestión.
  • Thumbnail Image
    Item
    La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-23) Martínez Ludeña, Ruth Mabel; Villanueva Quicaño, Darla Fernanda; Wiener Fresco, Hugo Carlos
    El biocomercio es un nuevo modelo de negocio, cuya principal finalidad es la revalorización de la biodiversidad nativa, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Debido a una mayor demanda del mercado por este tipo de productos, existe una gran oportunidad comercial para los países de la región como Colombia, Ecuador y Perú. En el caso peruano, el biocomercio es una práctica comercial reciente, que cuenta con una Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025, siendo su ente rector el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y de organismos de cooperación internacional, no se ha logrado su consolidación, puesto que uno de los actores claves de este modelo de negocio, los pequeños productores agrarios, presentan condiciones desfavorables. Dicho actor trabaja directamente con los productos de la biodiversidad nativa; no obstante, poseen poco conocimiento sobre las técnicas de producción adecuadas, presentan escasa provisión de servicios de asistencia técnica, o insuficiente acceso tecnológico para vincularse a mercados nacionales e internacionales. Por tal motivo, la asociatividad de los pequeños productores surge como alternativa para alcanzar los propósitos del biocomercio. El presente trabajo de investigación se propuso examinar cómo la asociatividad de los pequeños productores pone en valor la biodiversidad a través del biocomercio. Se tomó como referencia un caso particular, la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti, Caylloma – Arequipa. Esta organización cuenta con más de 15 años dedicados a la cosecha de productos orgánicos, teniendo como producto principal a la quinua, producto de la biodiversidad. Con la información obtenida y la opinión experta, se concluyó que la asociatividad para los pequeños productores, en este caso específico, permite poner en valor la biodiversidad bajo el modelo de negocio del biocomercio, a través del acceso a servicios que no son alcanzables de forma individual y los alienta a seguir en la producción orgánica, alineado a los criterios del biocomercio. Debe resaltarse la persistencia de limitaciones tanto para la asociatividad como el biocomercio en el Perú, para lo cual es necesario, desde un trabajo articulado con distintos sectores públicos, privados y del tercer sector, la difusión y promoción de los productos de la biodiversidad con la finalidad de lograr su reconocimiento tanto nacional e internacionalmente