3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La meditación mindfulness como herramienta para ejercitar la habilidad de la escucha en escena como estado cognitivo de percepción consciente en estudiantes de actuación de la Especialidad de Teatro de FARES - PUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Valdivieso Hidalgo, Ana Cecilia; Villanueva Bustios, Jorge Luis
    La presente investigación surge de la complejidad que enfrentan los actores y actrices en escena al buscar conectar auténticamente con sus compañeros y escuchar de manera profunda. El teatro, como arte de la apertura y la empatía, nos exige sumergirnos en las realidades de nuestros personajes y reaccionar de forma genuina a lo que ocurre a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos. Esta habilidad de escucha y conexión ha sido un desafío constante en la historia del teatro, tanto para profesionales como para quienes se inician en esta disciplina. Con el objetivo de abordar este desafío, propongo trabajar en mi tesis con las meditaciones mindfulness de Sharon Salzberg como herramienta para la escucha en escena. Dentro del presente estudio, se propone la creación de un laboratorio de investigación que explore la efectividad de la meditación como herramienta para mejorar la conexión y la escucha en el trabajo actoral. Este laboratorio no solo busca ofrecer una experiencia transformadora para los participantes, sino también aportar nuevos conocimientos y metodologías a la formación actoral. Al llevarlo a cabo, se espera no solo contribuir al crecimiento y al desarrollo de los actores y actrices participantes, sino también ofrecer una herramienta valiosa para la comunidad. Este laboratorio se trabajó con estudiantes de actuación que ya habían cursado su primer año en la Pontificia Universidad Católica del Perú, enfocándose en parejas de actrices para trabajar escenas. De esta manera, la meditación podría demostrar ser una poderosa aliada en el proceso creativo y de conexión emocional en el arte escénico. Los resultados demostraron un notable avance en poco tiempo, respaldados por los testimonios de las alumnas participantes, validando la eficacia de la meditación para mejorar la escucha en actores y actrices. Durante este estudio, se observó que las técnicas de mindfulness podrían ayudar a los estudiantes a conectarse con el momento presente, a mejorar su capacidad de concentración y a reducir la ansiedad escénica. Estos beneficios son fundamentales en la formación de actores, ya que la escucha activa y la capacidad de respuesta son habilidades esenciales en la interpretación teatral. Las meditaciones de mindfulness desde el inicio de la carrera podrían sentar las bases para un enfoque más consciente y empático hacia la actuación. En conclusión, este estudio respalda la incorporación de prácticas de mindfulness en el currículo de las artes escénicas, ya que puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los estudiantes, tanto en su formación actoral como en su crecimiento personal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reconocer-nos Andi-nos: Identidad, poder y representación escénica de la colectividad andina peruana en la creación de una obra de teatro testimonial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-01) Vasquez Elespuru, Valeria Nicole Magda; Valderrama Segura, Alvaro Rodrigo; Villanueva Bustios, Jorge Luis
    La presente investigación nace con la necesidad de brindar, desde las artes escénicas, un aporte al debate sobre la representación escénica de la colectividad andina peruana por parte de personas blancas, la cual legitima su exclusión y discriminación étnico-racial. Así, por medio de una obra de teatro testimonial, un grupo de cuatro personas, conformado por recién egresados y estudiantes andinos de actuación de la FARES y la ENSAD, se presentan de manera crítica frente a esta. Para esto, realizamos un laboratorio donde contemplamos diferentes dinámicas del teatro testimonial como el trabajo con documentos, la relación con objetos, la narración de vivencias, entre otras. Asimismo, registramos audiovisualmente las sesiones, analizamos las bitácoras, los comentarios de los participantes y las opiniones del público. De esta manera, la recolección de información se basa principalmente en este laboratorio, donde los estudiantes o egresados andinos tienen el espacio para hablar desde sus voces. En consecuencia, los participantes demuestran una estructura de poder, cuyos cimientos se remontan a la Colonia, y la imposición de la identidad andina a partir de una ideología racista que plasma en las representaciones escénicas imágenes estereotipadas de las personas andinas. Finalmente, los testimoniantes se reconocen como personas andinas, hijos de migrantes y en proceso de conexión con su andinidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    El arte escénico y su contribución en el proceso de sanación de deudos de violencia política. El caso de la performance Rosa Cuchillo del grupo Yuyachkani
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-31) Rocha Lavado, Tatiana Pamela; Villanueva Bustios, Jorge Luis
    Esta investigación busca reflexionar sobre el uso del lenguaje escénico en el teatroperformance como vehículo de sanación para quienes han sido víctimas de violencia política en el Perú y, específicamente, en el departamento de Ayacucho. Mediante el análisis del tránsito de la performer, el uso y significación de los objetos en escena, el espacio escénico y el ritual de florecimiento final de la performance Rosa Cuchillo del grupo Yuyachkani; se pretende determinar de qué forma estos aspectos contribuyen a lograr una reparación simbólica para los deudos ayacuchanos de violencia política durante el Conflicto Armado Interno. Se partirá del término “reparación simbólica” para identificar los requisitos que debería cumplir la performance para poder ser considerada como tal. Además, en el análisis serán incluidas las impresiones de nueve entrevistados ayacuchanos y otros aspectos de la performance que brindarán una visión más amplia del panorama sobre el que se discutirá. Así, se espera proporcionar una serie de posibilidades de abordaje del lenguaje escénico de una performance para que cada artista pueda utilizarlas para potenciar el aspecto político de su propia acción escénica, trascendiendo su carácter denunciante en favor de acercarse a una reparación simbólica para un determinado grupo de personas