3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
20 results
Search Results
Item Análisis de la gestión de la cadena de suministros en tres restaurantes especializados en comida marina de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Avila Apaza, Xiomara Jesus; Zavala Hernandez, Ximena Fernanda; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEl estudio pretende analizar la gestión de la cadena de suministro en tres restaurantes peruanos especializados en comida marina, para identificar adversidades y oportunidades en el sector. Se presta especial atención a los desafíos específicos que enfrentan estos establecimientos en el sector gastronómico, particularmente las micro y pequeñas empresas (MYPES). Mediante la aplicación del reconocido modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference), se identificarán oportunidades de mejora en la situación inicial de la cadena de suministro y se analizarán los resultados en comparación con una correcta implementación. Los hallazgos de este estudio contribuyen a una mejor comprensión de los procesos de la gestión de la cadena de suministro en el contexto gastronómico resaltando la importancia del Modelo SCOR como herramienta de diagnóstico y oportunidades de mejora. Para ello, con respecto a los hallazgos se encontraron problemas en algunos procesos para los casos de estudio, contando con problemas comunes en abastecimiento, producción, distribución o con relación a sus principales actores como proveedores.Item Evaluación del Modelo Coso ERM en la gestión de riesgos de un operador logístico. CASO EGGO S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Rodriguez Dominguez, José Marcelo; Correa Alejandro, Mirella Geraldine; Velasquez Tenazoa, Shirley Stephanie; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa presente investigación surge a partir de la identificación de pérdida de valor económico en las actividades de las empresas logísticas que no desarrollan herramientas o medidas adecuadas de control para su crecimiento en el mercado. Ante ello, se indagó acerca de modelos de gestión que puedan beneficiar en la gestión de riesgos y control interno de nuestro sujeto de estudio encontrando un marco de gestión de riesgos completo que ha beneficiado a empresas importantes del sector. A partir de ello, se formuló el siguiente problema de investigación: ¿Cómo afecta la evaluación del modelo COSO ERM 2017 en la gestión de riesgos de la empresa EGGO S.A.C?, planteándose el siguiente objetivo principal: Evaluar el modelo COSO ERM 2017 en la gestión de riesgos del operador logístico EGGO S.A.C. A través de técnicas de recolección de datos como entrevistas personales a trabajadores y expertos en gestión de riesgos y COSO ERM, y guías de observación pudimos identificar las deficiencias operativas de la organización. Del mismo modo, tomando en cuenta los cinco componentes del modelo COSO ERM 2017 se valoró el estado de la gestión de riesgos interna en la organización. La evaluación del modelo COSO ERM en el sujeto de estudio tuvo como resultado un control del riesgo moderadamente leve, el cual se confirmó con el impacto que puede tener la materialización de los riesgos identificados en la organización.Item Mecanismos de aseguramiento de la integridad ética en una empresa pública peruana. Caso Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-15) Feliciano Huerta, Fiorella Catalina; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEl objetivo central de la tesis es proponer la implementación de mecanismos de aseguramiento ético en Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Para ello se utiliza la metodología “Integrity Management Toolbox” de la Caja de Herramientas de Water Integrity Network donde de acuerdo a principios de Integridad y evaluando la organización a través de un conjunto de criterios, se identifican los riesgos y herramientas que ayudarán a mitigar los impactos. Se ha realizado una comparación de las metodologías acá señaladas y se ha seleccionado la Caja de Herramientas, la cual es metódica ya que cuenta con un proceso secuencial, deductivo y probatorio. De esta forma, se busca potenciar los actuales procesos de transparencia que ya cuenta SEDAPAL. Incorporar en las organizaciones mecanismos de aseguramiento ético toma relevancia en los últimos años en contextos complejos donde aparecen escándalos de corrupción. La investigación contiene una aproximación teórica de los fundamentos que guían la gestión de la integridad. Por ejemplo, de la teoría organizacional decantan los procesos que conducen a las organizaciones a incorporar prácticas de control de gestión como los mecanismos en anticorrupción. De acuerdo a Alvarado (2019), las decisiones dentro del comportamiento alcanzan “una visión de la estructura y del funcionamiento” (p. 152) de la misma. Esto nos muestra también cómo se relacionan “los motivos personales y los objetivos que orientan a la organización” (Alvarado, 2019, p. 154), cómo se involucran y alinean internamente. Asimismo, la investigación relata políticas anticorrupción a nivel global con organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC), International Monetary Fund (IMF), Oficina Federal Anticorrupción (BAK, por sus siglas en alemán), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las cuáles marcan la pauta en cuanto a las reglas y prácticas que hay que tener en consideración al momento de introducir mecanismos de gestión en anticorrupción. En cuanto a las políticas a nivel regional, se puede identificar la aplicación de la Caja de Herramientas a otros contextos también latinoamericanos como Honduras, la cual enseña a tener en consideración una diversidad de riesgos e instrumentos que pueden ser factibles de aplicación a contextos como el peruano. Finalmente, a nivel local se tiene el marco normativo nacional, las normativas del FONAFE y de la SIP, así como la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción; las cuales indican las restricciones y posibilidades de la labor de la lucha contra la corrupción en el país y, por último, estas deben estar de acuerdo al reglamento interno en SEDAPAL también. A continuación, se realizó una evaluación de las siguientes 8 metodologías: Content Analysis of Annual Reports for Corporate Strategy and Risks (1984); Fortune’s Most Admired Corporations (1987); Kinder, Lydenberg, Domini (KLD) (1989); Multidimensional Ethics Scale (MES) (1990); Ethical Climate Index (ECI) (Arnaud, 2010) (citados en Cahn, 2014); Modelo de Gestión de Cambio (Kotter & Cohen, 2012); Aquarating (BID, 2008) y Water Integrity Network IM Toolbox o Caja de Herramientas [CdH] (WIN, CEWAS y SIWI, 2016). Esta evaluación ha supuesto enfoques cuestionadores sobre qué tipo de mecanismos son los más adecuados para SEDAPAL, en qué medida puede funcionar y cuáles son los elementos claves que pueden potenciar las medidas con las que se cuentan actualmente. En general, se observa que la metodología presente actualmente de Aquarating del BID facilita un control y gestión de la integridad. Al respecto, se ha determinado que la metodología que colabora en una dimensión más específica en temas de transparencia, propicia la participación y la cual cuenta con todo un soporte por medio de workshops y de expertos de Water Integrity Network es la Caja de Herramientas o IM Toolbox. Entre las ventajas se encuentran: cuenta con un análisis multidimensional, es teóricamente lógica, indica cómo las múltiples dimensiones deberían ser sopesadas, indica un sentido y propósito de cambio o mejora organizacional, es objetiva, orienta en la evaluación y monitoreo de los riesgos de integridad, SEDAPAL tiene como referencia a esta metodología, es flexible y adaptable, existe una participación del personal monitoreado por expertos, se tiene una consideración estratégica organizacional; trabaja con brechas, prioridades e indicadores netamente sobre integridad y se realiza una preparación y adaptación de la organización para una efectiva aplicación de la herramienta.Item Análisis y propuesta para la gestión de la cadena de suministro de un comedor popular. Caso: Comedor Popular de Carmen de la Legua(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-08) Rafael Javier, Katherinne Holler; Ruiz Monzón, Fiorella; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa presente investigación analiza los procesos de la cadena de suministro del comedor popular para ofrecer un diagnóstico y propuesta de mejora a fin de lograr eficiencias que permitan brindar un mejor servicio a los beneficiarios. Como sujeto de estudio, se seleccionó a 3 comedores populares del distrito de Carmen de la Legua: Inmaculada Concepción, Virgen del Carmen y Virgen del Carmen 2 con más de 30 años trabajando para disminuir la brecha de inseguridad alimentaria. Una adecuada gestión permite maximizar los beneficios brindados a la población vulnerable del distrito. El diagnóstico se realizó a partir de la aplicación del modelo SCOR a los sujetos de estudio; analizando las brechas entre las buenas prácticas y las realizadas por el comedor con la finalidad de proponer oportunidades de mejoras y lograr la eficiencia a nivel estratégico y operativo. Esta elección se da por la versatilidad, visión holística y profundidad de análisis que poseen sus variables e indicadores. La investigación aborda un alcance descriptivo y propositivo con un enfoque mixto, pues la información recolectada se realizó a través de entrevistas, encuestas y guías de observación para obtener información contextual y organizativa. Finalmente, se muestran los hallazgos encontrados en base al análisis y el trabajo de campo para cada uno de los procesos de la cadena. Asimismo, a fin de establecer lineamientos para los comedores, se presentan procedimientos e indicadores para los factores críticos de éxito de la organización.Item La Gestión de la Información en la Cadena de Suministro Interna. Lean Information Management para un flujo de información efectivo en Innovative Knitwear, empresa exportadora de prendas de tejidos de alpaca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-22) Ayma Silva, Annette Stephanie; Quispe Chumbiray, Carla Sofia; Monzón Mendoza, Dousting André; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa recopilación, procesamiento y almacenamiento de los datos deben ser precisos y válidos para su posterior uso; sin embargo, muchas organizaciones realizan actividades con desperdicios sin saberlo, tales como recolectar información en exceso, verificar iterativamente la información, crear documentos con información duplicada, generar esperas en el flujo de información, etc. Gestionar esta información de una forma viable y adaptada a la realidad de la empresa es una forma correcta de disminuir o eliminar estos desperdicios y, de esta manera, generar un flujo de información efectivo, con el propósito de determinar las necesidades de información en correspondencia a sus funciones y actividades, mejorar los canales de comunicación y acceso a la información; mejorar los procesos informativos, emplear eficientemente los recursos, lograr los objetivos planteados y, fundamentalmente, para tomar decisiones efectivas. Por lo tanto, la presente investigación se centra en proponer un flujo de información efectivo en la cadena de suministro interna de la empresa Innovative Knitwear, basado en el marco aplicativo Lean Information Management, el cual se orienta a la eliminación de desperdicios en la información, clasificados en flujo defectuoso, exceso de flujo, error en la demanda y flujo de demanda. Estos se ven traducidos en las actividades de la empresa como actividades adicionales en los procesos, tiempos que no genera valor en las actividades, exceso y duplicación de documentos y verificaciones de documentos que no generan valor. Como parte de esta propuesta, se formulan indicadores lean, los cuales están orientados a medir la efectividad de la información de las actividades.Item La influencia de la denominación de origen en la intención de compra de prendas de vestir de alpaca peruana por parte de turistas extranjeros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-23) Guzmán Dávila, Edward Louis; Mendoza Tenorio, Vivian Dafne; Pauccar Puente, Leydi Sol Mayori; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEn la actualidad, la denominación de origen resulta un elemento diferenciador de los productos para fortalecer su competitividad en los mercados internacionales. Si bien en América del Sur se han desarrollado investigaciones sobre la denominación de origen de ciertos productos desde distintos enfoques, en el Perú existen muy pocos estudios al respecto, por lo que mucho menos existen investigaciones que estén enfocadas en la influencia que posee este concepto en otros ámbitos como el comportamiento del consumidor. Por ello, surge el interés de analizar y profundizar en la denominación de origen tomando en cuenta su efecto en la intención de compra de los consumidores. De este modo, la presente investigación tiene como finalidad determinar la influencia de la denominación de origen en la intención de compra de prendas de vestir elaboradas con fibra de alpaca peruana por parte de turistas extranjeros. Para ello, se empleó un alcance descriptivo-correlacional debido al énfasis en las relaciones entre las variables de estudio. Por otro lado, el enfoque de la investigación es mixto, para lo cual se empleó herramientas cualitativas como cuantitativas, siendo más predominante estas últimas para cumplir con los objetivos de la investigación. La metodología aplicada es el modelo elaborado por Hsu, Chang y Yansritakul (2017), que mide la relación de influencia tanto de la denominación de origen como de la sensibilidad al precio en la intención de compra. Para medir este último factor no observable, emplea la teoría del comportamiento planeado creada por Ajzen (1991) que se basa en tres variables: la actitud, la norma subjetiva y el control conductual percibido. El trabajo de campo tuvo como muestra a 276 turistas extranjeros a los cuales se les aplicó la encuesta en base a la metodología.Item La confianza y eficiencia generadas por el blockchain en el proceso de liquidación de siniestros del SOAT. Caso de estudio INTERSEGURO(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-21) García Salas, Andrea Belen; Caballero Chávez, Kiara del Pilar; Hernández Lozano, Viveka Mía; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEn la actualidad, el dinamismo del entorno obliga a las empresas a encontrarse en constante innovación, buscando nuevos caminos y opciones para resolver los problemas que vayan surgiendo. Es así como la presente tesis se centra en demostrar cómo una tecnología innovadora, puede contribuir en diferentes ámbitos de una organización de manera estratégica, generando principalmente confianza tanto en los clientes internos como externos y eficiencia en los procedimientos que se realizan. Es así como el Blockchain reemplaza el trabajo manual de producir, gestionar y almacenar información masiva e importante para cualquiera empresa, a fin de que lo hagan los ordenadores con la garantía que este es un sistema informático inhackeable por su propio diseño de aplicación. Lo que buscamos demostrar es la capacidad de réplica de la tecnología propuesta ya que puede ser ampliamente útil, y trascendente para industrias totalmente distintas. En ese sentido, el Blockchain es una tecnología a la vanguardia que ayuda a ejercer confianza y maximizar la eficiencia de múltiples procesos. Es por esto que para la presente investigación, se decidió analizar el actual proceso de atención de siniestros del SOAT en la empresa Interseguro, tomando en consideración tanto testimonios de personas que trabajan dentro de la empresa a analizar, especialistas que trabajan en torno a la tecnología Blockchain y otras tecnologías similares que se encuentran revolucionando las organizaciones, así como la opinión del público objetivo quienes son los usuarios de un seguro SOAT y quienes finalmente valorarán las soluciones que brinda la empresa para atender sus necesidades. Sumado a ello, se trabajó sobre el contexto tanto nacional como internacional de la herramienta tecnológica propuesta, ya que de no haber echado un vistazo a cómo funcionan otras organizaciones del mundo y de no conocer la realidad nacional y cómo se encuentran los procesos actualmente en la empresa, la solución brindada habría sido incompleta. Nuestra investigación trabajó con variables cruciales como la confianza y eficiencia, las cuales desarrollaron en base a las expectativas y condiciones de la persona teniendo como objetivo identificar la conducta de uso positiva en relación con la tecnología propuesta demostrando su utilidad y valor. En esta investigación se ha trabajado sobre diversas áreas y considerando que cada una de ellas realiza procesos distintos, hay puntos débiles y vacíos que causan la pérdida de información. Esto suele pasar cuando se manejan distintos sistemas, asimismo, existen procesos manuales y documentación en físico. Todos estos aspectos sumados hacen que herramientas tecnológicas como el Blockchain sean necesarios para una simplificación de pasos y estandarización de procesos en los que se aplique una dinámica más fluida, rápida y especialmente confiable.Item Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento de una empresa peruana de transporte urbano: Caso Allin Group - Javier Prado S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-21) Carhuaricra Céspedes, Luis José; Falcón Cabrera, José Bernabé; Hurtado Marmolejo, Christopher Joan; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEl transporte público urbano en la ciudad de Lima entró en un proceso de cambio a partir de las reformas de transporte realizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Estas tuvieron como objetivo generar un Sistema Integrado de Transporte (SIT) que facilite su acceso y disminuya la congestión vehicular. En este sentido, Allin Group – Javier Prado S.A., en adelante “Allin Group”, surge como empresa concesionaria del corredor Rojo de la ruta Javier Prado. Tras casi tres años de iniciadas las operaciones, se presentaron problemas en la gestión de abastecimiento debido al rápido crecimiento de la empresa, afectando las operaciones y la calidad del servicio que ofrece. Por ello, frente a la importancia del buen funcionamiento del transporte público en la ciudad de Lima, surge el presente estudio con la finalidad de contribuir en la mejora de un proceso clave en Allin Group, que permita garantizar la calidad del servicio de transporte. En este sentido, la presente investigación tiene como principal objetivo mejorar la actual gestión de abastecimiento de Allin Group a partir de la aplicación de un modelo de abastecimiento estratégico enfocado en la relación con los proveedores. Para lograrlo, se hizo el diagnóstico y análisis de Allin Group mediante un enfoque holístico que permita integrar los principales procesos que componen su cadena de abastecimiento. Para ello se empleó una metodología enfocada en el modelo de abastecimiento estratégico propuesto por Monczka, Handfield, Giunipero y Patterson (2009). Asimismo, se empleó información pertinente en la elaboración de estrategias de abastecimiento, como las fases para la elaboración de “Estrategias de aprovisionamiento” planteadas por Martínez (2007) y los principios para la elaboración de “Estrategias de abastecimiento eficaces” de Laseter (2000). Además, se emplearon modelos de estrategias de abastecimiento como la integración vertical y la adquisición a proveedores propuestos por Monterroso (2015) y el abastecimiento equilibrado de Laseter (2000). También se realizaron entrevistas individuales a la plana gerencial y al personal clave involucrado en él abastecimiento. Finalmente, a partir del diagnóstico y análisis de la información obtenidos de Allin Group se realizó una propuesta de mejora enfocada en el proceso de abastecimiento, mediante la aplicación de una herramienta para la evaluación y selección de proveedores.Item La gamificación como herramienta para la implementación de la estrategia. Caso: Institución de enseñanza de idiomas (Lima, Perú)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-22) Horna Torres, Sandra Elena; Yaranga Lara, Iván Alejandro; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEl entorno dinámico que están enfrentando las organizaciones ha generado que los directivos de las empresas se planteen nuevas estrategias que involucren el desarrollo de innovaciones tecnológicas para conseguir ventajas competitivas. Dentro de estas innovaciones surge la gamificación que, si bien su uso se remonta a épocas antiguas, la creación del término es reciente y, por lo tanto, el desarrollo de investigaciones sobre este tema. En los últimos años, la gamificación ha experimentado un crecimiento elevado y su uso se ha extendido a diversos ámbitos tales como el educativo, social y empresarial. En este último ámbito, las empresas vienen incluyendo la gamificación a sus procesos con el objetivo de ser más eficientes y reducir costos. Por esta razón, en un primer momento de la investigación se pretendía implementar un sistema gamificado a una organización y medir los resultados antes y después de la implementación. No obstante, se realizó un cambio al enfoque, debido a la dificultad de asegurar que los resultados eran producto de la aplicación del sistema gamificado, pues para ello se debía aislar todas las variables que puedan influir en los resultados obtenidos. El nuevo enfoque de la investigación consiste en validar que la satisfacción del uso de la gamificación aumenta la efectividad en la implementación de la estrategia logrando una ventaja competitiva. Para ello se ha planteado una línea causa – efecto que aborda los pasos del planeamiento estratégico. En primer lugar, se realiza una descripción sistémica que incluirá análisis externo e interno de una institución peruana de enseñanza de idiomas que permitirá evaluar la misión y visión que presenta la organización con el propósito de alinear la nueva estrategia con los objetivos a largo plazo. Así mismo, se aplicará un modelo que determine el nivel de aceptación de los colaboradores del sujeto de estudio respecto a la implementación de un sistema gamificado, ello con el propósito de conocer las percepciones de los trabajadores previo a la implementación de cualquier tecnología, ya que de esta forma se evita invertir gran cantidad de recursos y que no se obtengan los resultados proyectados. El modelo propuesto para la investigación está basado del Modelo de Aceptación Tecnológica desarrollado por Davis (1989) cuyo fin es medir la intención de uso de una tecnología a través del coeficiente Rho de Spearman con el objetivo de cuantificar las valoraciones que tiene el colaborador sobre las dimensiones planteadas por el modelo TAM. Además, se va a analizar las variables externas (edad, género, competencia tecnológica y área de trabajo) para ver si influyen sobre la utilidad de uso percibida, percepción de disfrute y facilidad de uso percibida. El trabajo de campo va a tener como muestra a 360 colaboradores de la Institución de idiomas. Después de conocer el nivel de aceptación de los trabajadores, se elaborará un Balanced Scorecard con iniciativas gamificadas dentro de las cuatro perspectivas generando un lineamiento de abajo hacia arriba, es decir, desde la perspectiva aprendizaje interno hasta el financiero. Dentro de este se incluirán metas e indicadores para un mayor control de la efectividad de la implementación. Por último, se presentarán indicadores financieros para evidenciar las mejoras y el alcance de la ventaja competitiva proporcionada por la gamificación. Palabras claves: Estrategia, Tecnología Emergente, Gamificación, Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), Ventaja competitiva, Satisfacción laboral, Balanced Scorecard.Item La tecnología en la gestión de flotas de una empresa de transporte de carga. Caso de estudio: El Kazmeño E.I.R.L(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-12) Aliaga Yaranga, Mishell Xiomara; Pacheco Concha, Almendra del Pilar; Valverde Gonzales, Karla Rosa; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEn la actualidad, el avance tecnológico está cada vez más a la vanguardia, por lo que está tomando mayor importancia en la sociedad y en las organizaciones de todos los sectores. De esta forma, para las empresas es necesario tener herramientas tecnológicas o sistemas de información para medir la trazabilidad de las operaciones, generar ventajas competitivas, y posicionarse en el mercado. La presente investigación se centra en identificar a la tecnología como la mejor estrategia para la gestión de flotas en una empresa de transporte de carga. Esta se realizará mediante el estudio de caso de la Empresa de Transportes y Servicios El Kazmeño E.I.R.L. Esta empresa posee una trayectoria de más de 15 años en el mercado, cuenta con una flota mayor a 50 unidades de transporte, y una cartera de clientes fidelizados. Para este estudio, se realizó un análisis estratégico en base al modelo de David & David (2017), el cual es un modelo adaptable a cualquier tipo de organización y ha sido ampliamente utilizado en diversas investigaciones. Este modelo incorpora la tecnología y la innovación como las nuevas tendencias que forman parte de la estrategia de grandes empresas. Asimismo, el análisis estratégico consta de tres partes: formulación, implementación y evaluación de la estrategia. Para la formulación de la estrategia; en primer lugar, se realizó una auditoría externa en la cual se identificaron las diez fuerzas externas que se propone en el modelo, la matriz EFE, y las cinco fuerzas de Porter. En segundo lugar, se realizó un diagnóstico de la organización mediante una auditoría interna. Esta se obtiene a través del análisis de los factores internos y la matriz EFI. A continuación, se procedió a hacer el mapeo de los objetivos a largo plazo de la organización teniendo en cuenta la información brindada en las entrevistas a los gerentes y trabajadores de la empresa. Luego, gracias a las herramientas FODA, PEYEA y MCPE se identificó que la implementación de la tecnología era uno de los factores que tenía mayor relevancia en los resultados obtenidos. Por lo cual, se estableció la implementación tecnológica como la estrategia que serviría de guía para lograr los objetivos de la organización. Debido a la investigación realizada en los capítulos anteriores, se escogió un software de gestión de flotas como la mejor herramienta de acuerdo al sector, dado que generaba mayor impacto para el control y optimización de recursos como el combustible, el planeamiento de rutas, el seguimiento de las unidades de transporte y los conductores. Por tal motivo, para validar la propuesta tecnológica se empleó el modelo adaptado de aceptación tecnológica (TAM3) propuesto por Venkatesh y Bala en el año 2008, puesto que es el modelo de aceptación tecnológica que más se ha validado en diferentes contextos e investigaciones, y se ha confirmado su solidez y capacidad para predecir la adopción tecnológica de los usuarios. De esta forma, con el fin de conocer la disposición de los colaboradores a aceptar y utilizar una nueva tecnología, se realizaron entrevistas a los trabajadores de la organización, los cuales serán las tres unidades de análisis para este estudio; gerentes, colaboradores administrativos y conductores. Se utilizaron guías de preguntas, formuladas en base a las variables de utilidad percibida, facilidad de uso percibida e intención de uso. Con los resultados obtenidos, se realizaron transcripciones y codificaciones con la herramienta ATLAS.ti para luego realizar un análisis cualitativo de cada una de las variables. Finalmente, se obtuvo como resultado que los trabajadores de la empresa muestran disposición a la implementación y uso de la tecnología en la organización. Por lo cual, se propone como estrategia tecnológica la implementación de un software de gestión de flotas para la empresa del caso de estudio.