3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
4 results
Search Results
Item Acuerdos comerciales preferenciales y las cadenas globales de valor en el Perú, 1999 - 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Lévano Torres, Valeria Cecilia; Tello Pacheco, Mario DelfínEl auge de la comercialización mediante las Cadenas Globales de Valor (CGV) es aquel que requiere de una política comercial adecuada que explique y facilite sus procesos. La presente tesis estima el impacto de los Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP) sobre las CGV en el periodo de 1999-2017 para 60 países con que Perú comercia. De tal forma se emplea una ecuación de gravedad aumentada que teóricamente ha sido ampliada para considerar la variable dependiente el cual es el Valor Agregado incorporado en las Exportaciones (VAE). Este indicador se utiliza como una medida de las CGV. La estimación de esta ecuación se realiza mediante tres métodos: Mínimos Cuadrados Ordinarios, Efectos Aleatorios y Efectos Fijos, siendo este último el más apropiado desde el punto de vista teórico y empírico para datos panel; así los problemas subyacentes como la formación endógena de los acuerdos comerciales se mitigan. Los resultados muestran que tener un acuerdo comercial, en general, no favorece al incremento del VAE; pero cuando se analizan específicamente seis acuerdos, son solo aquellos que Perú ha firmado con Estados Unidos, Chile, y China, y que entraron en vigor en 2009, 2009 y 2010 respectivamente los que sí favorecen su incremento. Estos resultados sugieren que una política comercial implementada para este tipo de comercialización es necesaria para una mayor inserción a esta “nueva” forma de producción transfronteriza que implica beneficios y oportunidades al país.Item Determinantes Microeconómicos de la Participación de las Empresas Peruanas en las Cadenas Globales de Valor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-02) Espinoza Espinoza, Sharon Filomena; Silupú Peñaranda, Collin Rodrigo Luisin; Tello Pacheco, Mario DelfínUsando datos a nivel empresa, esta investigación tiene como objetivo identificar los factores microeconómicos que determinan la participación y la intensidad de la participación de las empresas peruanas en las Cadenas Global de Valor (CGV). Para ello, se utilizaron datos de la Encuesta de Empresas del Banco Mundial para Perú del año 2017 con una muestra de 451 empresas de manufactura y servicios. Los resultados obtenidos van acorde a la hipótesis planteada. Se encontró que el mayor porcentaje de propiedad extranjera y el acceso al crédito son factores importantes para la participación e intensidad de participación de las empresas en las CGV. El poseer un certificado internacional es relevante para su participación en las CGV. Además, los resultados mostraron que las empresas pequeñas poseen mayores dificultades de participar y de aumentar su nivel de participación a comparación de las grandes empresas. En suma, esta investigación plantea que los vínculos comerciales, los vínculos financieros y la mejora tecnológica son factores relevantes para promover la participación de las empresas peruanas en las CGV.Item Determinantes de la llegada de turistas internacionales: un análisis para el caso peruano (2004-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-28) Mejía Chupillón, Xenia Grecia; Tello Pacheco, Mario DelfínLa presente tesis analiza los factores determinantes de la llegada de turistas internacionales al Perú siguiendo un modelo de gravedad durante el periodo 2004-2018 para 65 países. En este sentido, se buscó analizar si una serie de variables como el tamaño de la economía de los países (visitantes y doméstico), el tipo de cambio, el compartir una frontera, el hablar un mismo idioma, el requerimiento de visa, la existencia de vuelos directos o la denominación de Machu Picchu como maravilla del mundo resultan ser variables significativas para explicar la llegada de turistas al país. Para lograr ello, se empleó un panel de datos de 975 observaciones y se realizaron estimaciones con un modelo estático y uno dinámico. Se aplicó la metodología MCO en sus formas pool, así como la técnica de efectos fijos y efectos aleatorios, y un modelo de Poisson Pseudo Máxima Verosimilitud (PPML). Respecto al modelo dinámico, se siguió el método de Arellano Bond. Los resultados obtenidos en el análisis empírico son consistentes a lo esperado teóricamente, pues indican que tanto el nivel de ingresos de los países visitantes como el del Perú tienen un efecto positivo en la llegada de turistas al país. Por su parte, la distancia influye negativamente en la llegada de turistas si se considera el estimador PPML y el modelo dinámico donde la cantidad de visitantes en el presente depende de sus niveles pasados (la variable rezago empleada fue significativa y con el signo positivo esperado). De igual manera, además de la distancia, se obtuvo otras variables de restricción al flujo de turistas como el hablar un idioma distinto al español y la existencia de visas. Finalmente, se espera que este estudio sirva como insumo para el desarrollo de políticas que fomenten esta actividad económica en el país.Item Determinantes de la supervivencia de los productos de exportación del Perú 1995-2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-22) Rojas Lara, Pablo Enrique; Tello Pacheco, Mario DelfínA pesar del importante crecimiento del valor de las exportaciones peruanas en los últimos años, se ha obviado la consolidación de ellas en los mercados internacionales: La supervivencia de las exportaciones nacionales es baja. Siguiendo a Hess y Persson (2012), y aplicando una metodología de un logit multinomial, se desea conocer cuáles son los determinantes de esta baja probabilidad de supervivencia. Nuestros resultados enfatizan la experiencia, el valor de las exportaciones, la diversificación de mercados y el bajo nivel de elaboración de los productos como importantes componentes que permiten incrementar la estabilidad de las exportaciones peruanas en el tiempo. Nuestra recomendación de política económica implica la inserción en las cadenas globales de valor en una estrategia de eslabonamiento hacia adelante.