3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-20) Sernaque Bohorquez, Fabiola; Quiroz Morales, Consuelo Patricia
    Hoy en día, el estrés laboral y académico es uno de los problemas más frecuentes en la población peruana, como efecto de ello, las personas pueden presentar cansancio excesivo, problemas para dormir, falta de concentración, etc. Como respuesta esto, los jóvenes encuentran como solución el consumo de sustancias como tabaco, alcohol o estimulantes que permiten reducir la fatiga, mejorar el rendimiento físico y mental. Un ejemplo de ello es el consumo de bebidas energizantes, las cuales se venden como alternativas de solución ante estos problemas; sin embargo, la realidad es que pueden ocasionar efectos adversos en la salud como arritmias, insomnio y aumento del riesgo de deshidratación. En el Perú, el mercado de bebidas energizantes ha tenido un significativo crecimiento en los últimos cinco años, 653.3% en volumen. Al mismo tiempo, existe una creciente tendencia a consumir productos saludables, pues el 88% de los habitantes en Lima Metropolitana aseguran que cuidan su alimentación y alrededor de 85% asegura que revisa la información nutricional de los productos que va a consumir. Esto genera la oportunidad de ofrecer una bebida energizante a base de insumos naturales como la guayusa, cuyos componentes permite incrementar los niveles de concentración, energía y reducir la fatiga sin provocar efectos adversos en la salud a comparación de las que se ofrecen en el mercado actual. La presente tesis tiene como objetivo determinar la viabilidad de una empresa productora de bebidas energizantes a base de guayusa y frutas en Lima Metropolitana. En primer lugar, el segmento que busca una solución ante el cansancio y estrés; así como una mayor preocupación por su salud, alimentación está conformado por los NSE A, B y C1 de Lima Metropolitana, donde la mayor concentración se encuentra en los distritos de Lima Oeste con estilo de vida (modernas y sofisticados) y de edad entre 18 y 55 años. Inicialmente la cobertura de mercado será de 5% y se ofertará por medio del canal moderno en la presentación de botellas de vidrio de 250 ml. En segundo lugar, la empresa se ubicará en el distrito de Chorrillos y ocupará un área de 800 m2, la materia prima, la maquinaria y equipos a utilizar se obtendrán de proveedores locales. Los colaboradores trabajarán seis días a la semana y un turno por día. Añadido a ello, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada y las operaciones e iniciarán el 3 de enero del 2023 con un total de 13 trabajadores. Por último, para el desarrollo del proyecto se necesitará una inversión de S/. 1,476,549, de este monto el 59% corresponde al aporte propio y el 41% será financiado, se obtiene un Valor actual neto (VAN) económico de S/. 831,951 y un TIR económico de 29.85% anual, un VAN financiero de S/. 686,555 y un TIR financiero de 35.64% anual; por ello, se puede decir que el proyecto será económica y financieramente viable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-17) Romero Vela, Sol Alexandra; Quiroz Morales, Consuelo Patricia
    La diversidad agrícola que hay en el Perú representa una oportunidad para crear productos funcionales que se pueden ofrecer como alternativas de alto valor nutricional, sobre todo en épocas de pandemia, donde es importante cuidar de la alimentación para incrementar las defensas. Para esto, los granos andinos son una de las mejores opciones, pues aportan grandes niveles de proteínas, vitaminas y minerales. Por ende, deben ser aprovechados e impulsar más su consumo frecuente para lograr que la población mejore su alimentación con productos naturales de alto valor nutritivo. El presente estudio tiene por objetivo comprobar la viabilidad técnica, económica y financiera de producir y comercializar en Lima Metropolitana un snack extruido hecho a base de quinua y tarwi y como complemento, contiene fécula de camote. Este producto ha sido creado y elaborado por la tesista Katherine Pérez de la Universidad Nacional Agraria La Molina en el año 2019 y está dirigido principalmente a los niños porque aporta los nutrientes necesarios para ayudar a un adecuado crecimiento; pues por la cantidad de proteína que posee puede ser incluido en programas de intervención nutricional. Adicionalmente, también puede ser consumido por los padres de familia que, hoy por hoy, están interesados en incluir productos saludables, nutritivos y libres de octógonos en su alimentación y en la de su familia. Del estudio de mercado se determinó que el público objetivo está compuesto por los menores de edad entre 6 y 12 años, quienes vendrían a ser los consumidores principales; y los padres de familia cuyo rango de edad es de 40 a 55 años. Ambos pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B y se concentran en Lima Centro y Lima Moderna. Por otro lado, se estableció que el porcentaje de participación será 8% de la demanda insatisfecha para los cuatro primeros años, para el quinto y sexto, aumentará a 9 % y para los dos últimos años del proyecto incrementará a 10%, la distribución será por medio del canal tradicional y a partir del quinto año, se complementará con el canal moderno. Se opta por comprar un local para poder implementar la empresa, el cual estará ubicado en el distrito del Cercado de Lima y cuenta con una extensión de 680 m2. El personal realizará sus actividades de lunes a viernes en un solo turno de ocho horas y han sido agrupados siguiendo una estructura organizacional funcional. En lo referente al aspecto legal, se constituirá una gran empresa como Sociedad Anónima Cerrada, iniciando con 24 trabajadores y se tercerizarán las asesorías contable y legal, así como también el transporte y distribución de los productos. El proyecto requiere una inversión inicial que asciende a S/ 4 904 211, del cual el 40% será financiado con deuda y el 60% con aporte propio. El proyecto presenta un COK de 17.12% y un WACC igual a 14.16% y basándose en estos, se calcularon el VPN económico el cual resultó S/ 1 001 644, el VPN financiero cuyo monto es igual a S/ 903 659 y el TIR económico y financiero con un valor de 22.46% y 23.83% respectivamente, quedando evidenciado que el proyecto es viable económica y financieramente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de trajes de baño a base de fibras de botellas de plástico rPET en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-20) Cahuaya Ramos, Angela Eloisa; Quiroz Morales, Consuelo Patricia
    La industria de la moda ha optado por considerar el efecto adverso que produce hacia el medio ambiente a través de alternativas innovadoras que mitigan y concientizan su desarrollo. Una de las empresas más icónicas en este rubro es la de Stella McCartney cuya filosofía ética es una producción sostenible y libre de crueldad animal; por ende, emplean materiales como nylon, poliéster y cachemir reciclado para sus colecciones. Esta tendencia mundial orientada a la sostenibilidad puede generar un aumento potencial de € 160 mil millones por año para la economía industrial, mediante el uso consciente de recursos escasos y la gestión sustentable de la cadena de suministro. Como consecuencia de la tendencia eco amigable, que no solo involucra a países desarrollados sino también a países latinoamericanos como el Perú, surge la oportunidad de implementar un modelo de negocio asociado a la moda con materia prima sostenible. Por consiguiente, el presente estudio pretende determinar la viabilidad económica, financiera y técnica de una empresa que produce y comercializa trajes de baño a base de poliéster reciclado de botellas de plástico (rPET) en Lima Metropolitana. El trabajo se desarrollará en 6 capítulos; los 2 primeros, detalla principalmente los factores externos e internos, aspectos generales del producto terminado y la demanda del proyecto; los 4 siguientes, precisan los aspectos técnicos, legales y el análisis económico y financiero. En primer lugar, el público objetivo lo conforman personas del NSE A/B de la zona 6 y 7 con un estilo de vida sofisticado y moderno, cuyo número asciende de 32 159 personas para el 2020 a 33 712 para el 2025. En segundo lugar, de acuerdo al método utilizado la ubicación idónea para el local comercial es Real Plaza Salaverry y para la planta el distrito de Chorrillos. En tercer lugar, la inversión total para el proyecto suma S/ 178 171.59 en un escenario conservador con un precio de S/ 120 por cada traje de baño. En cuarto lugar, la actividad económica retorna un Valor Actual Neto (VAN) económico de S/. 2,365,430.26 y un Tasa Interna de Retorno (TIR) económico de 65.33% frente al Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC) 17.13%; y un VAN financiero de S/ 1,615,065.21 con un TIR financiero de 67.08% frente al de Costo de Oportunidad (COK) 26.24%. Finalmente, la existencia de un mercado insatisfecho orientado a la tendencia eco amigable en Lima Metropolitana genera oportunidad de desarrollo a una empresa que produce y comercializa trajes de baño de manera sostenible, cuyo resultado económico-financiero del estudio sustenta la rentabilidad y viabilidad del proyecto frente a la inversión necesaria en un escenario conservador. Asimismo, el retorno de la inversión comienza en a partir del tercer año, el valor actual neto económico es positivo y la tasa interna de retorno presenta un valor superior al COK lo cual es atractivo a los inversionistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-10) Aranda Guerrero, Carlos Miguel; Ortega Muñoz, Joaquín Antonio; Quiroz Morales, Consuelo Patricia
    Perú es uno de los países latinoamericanos que tiene mejores condiciones climáticas para la siembra y cosecha de diversos frutos. Entre ellos destaca el mango Kent, producto estrella en el mercado de exportación peruano. Uno de los principales destinos es Estados Unidos, el cual tiene ha tenido un crecimiento de 51% en la demanda de mango en los últimos 10 años. Además, este mercado tiene el 42% del consumo mundial de productos orgánicos, con un crecimiento anual de 4%. Ante la demanda del mercado estadounidense por mangos y productos orgánicos, y aprovechando la ventaja competitiva que ofrece Perú debido a su ecosistema, el presente trabajo de investigación plantea la exportación de mango Kent orgánico a Estados Unidos. El segmento identificado se preocupa por comer alimentos de calidad y que desde su siembra tengan las condiciones más higiénicas posibles. Está conformado por personas entre 18 y 39 años con ingresos superiores a US$50 000 anuales que viven en el estado de California, identificado por tener la mayor población que consume productos orgánicos en el mercado. Se empezará con una cobertura del 30% de la demanda insatisfecha, llegando a distribuir 47 TM de mango Kent orgánico. La empresa se localizará en el distrito de Piura, región Piura, en un terreno de 1 356 m2. La planta funcionará 6 días a la semana con sistemas consolidados de gestión de calidad, ambiental, social y de seguridad ocupacional. Tendrá una denominación de Sociedad Anónima Cerrada, iniciando su operación con un total de 7 trabajadores. Contará con servicios tercerizados de: mantenimiento, salud ocupacional, seguridad, limpieza, y transporte de carga. Para lograr los objetivos se requerirá una inversión total de S/944 739, financiada un 59% con capital propio, con un COK de 19.17%. De esta manera se obtiene un VANE de S/248 583, VANF de S/239 940, TIRE de 24% y TIRF de 26%, evidenciando que el proyecto es económica y financieramente rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de snacks saludables a base de higos en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-01) Beraún Obregón, Christie Jamille; Quiroz Morales, Consuelo Patricia
    La alimentación de las personas ha ido evolucionando con el pasar de los años, trayendo consigo grandes ventajas como el ingreso de nuevos productos alimenticios. Además, se ha instaurado en la sociedad una tendencia de vida saludable que se enfoca en brindar un mejor estilo de vida. Esto ha generado que más personas tomen consciencia al respecto de sus hábitos alimenticios y de los productos que consumen. Esto ha hecho que se abran nuevos nichos de consumidores generando mayores oportunidades de negocio puesto que los mercados buscarán ofrecer una mayor diversidad de productos con buen aporte nutricional haciendo que se pueda incursionar en nuevos insumos como es el caso de los higos. Esta fruta posee grandes porcentajes de fibras y minerales que contribuyen con el fortalecimiento del sistema inmunológico, óseo y digestivo de sus consumidores. Asimismo, los higos son considerados como una buena fuente energía y ayudan a prevenir los problemas cardiovasculares. De esta manera, se abre la oportunidad de incursionar en el rubro de productos saludables elaborando snacks a base de higos ya que se estaría aprovechando sus nutrientes y logrando un mayor alcance para sus consumidores. En el Perú, este mercado es liderado por empresas como Villa Natura o Gabrielle que ofrecen productos como los mixes de maníes, pasas, almendras, entre otros; sin embargo, ninguno ha apostado por los higos. El presente estudio desarrolla la evaluación de prefactibilidad de la implementación de una planta productora y comercializadora de snacks saludables a base de higos. Los productos tienen alta aceptación en personas que siguen la tendencia saludable y que desean mejorar su calidad de vida. El proyecto requiere una inversión total de S/ 936 533 (estructura de capital de 60% aporte propio y 40% deuda); con referencia a un COK de 14.77% y con resultados económicos y financieros, VANE de S/ 204 859 906 y VANF de S/ 122 208; y TIRE y TIRF iguales a 18%, haciendo que el proyecto sea viable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-21) Hernández Reyes, Rodrigo Antonio; Quiroz Morales, Consuelo Patricia
    La globalización ha permitido el desarrollo industrial en todo el mundo; sin embargo, ha originado un perjuicio a la naturaleza generando diferentes problemas como el cambio climático. Por tal motivo, en los últimos años, se ha iniciado una concientización por el cuidado del medio ambiente que involucre a las personas y empresas. El sector textil, considerado como una de las industrias que genera mayor impacto, se ha sumado a dicha iniciativa para disminuir el efecto negativo. Para lograr tal fin, se empezó a utilizar fibras naturales para la elaboración de sus confecciones, debido a que reduce el uso de químicos y el consumo de agua en la producción. La industria de la moda se ha beneficiado con la implementación de las fibras naturales, ya que ha incrementado el valor de sus textiles. Esto se ve reflejado en el valor de las importaciones de prendas, de punto y de plano elaboradoras con lana o pelo fino, que han experimentado una tasa de crecimiento promedio anual de 2.7% desde el año 2012. Este beneficio favoreció a empresas de diferentes países, principalmente de Italia, que es considerado una nación que marca tendencia y ha tenido un crecimiento promedio anual de 7.28% en sus exportaciones. La fibra más recurrente es la de alpaca, debido a que es hipoalergénica, posee diferentes tonalidades de colores y es versátil para elaborar diferentes confecciones. Esta fibra se adquiere principalmente en el Perú, por poseer alrededor de 4 millones 350 mil camélidos. Esto ha permitido que el Perú desarrolle una industria para exportar la fibra tan cotizada y sea considerado como el proveedor número uno. Los mercados principales que compran al país son China, Taiwan e Italia, destacando este último por ser el principal comprador que adquirió fibras valoradas en 28.4 millones de dólares en el 2019. Esta industria alpaquera es una fuente de ingreso para el país; no obstante, se requiere el desarrollo de nuevas líneas productivas que permitan ampliar la capacidad de producción y distribuir los beneficios económicos, ya que actualmente, el 80% se concentra en Arequipa. El presente estudio contempla el análisis de prefactibilidad para la implementación de una empresa industrial dedicada a la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia. El producto del proyecto tiene alta aceptación en el mercado italiano y se producirá en Huancayo, Junín. El proyecto requiere una inversión total de S/610,161 de los cuales el 59.29% será financiado a través de préstamos. Por último, se calcula la viabilidad económica y financiera del proyecto, obteniendo valores positivos para el proyecto, con un VAN económico y financiero de S/385,718 y S/396,227 respectivamente; mientras que las tasas internas económicas y financieras de retorno (TIRE y TIRF) son de 35.25% y 45.08%, valores que superan los 17.56% y 17.44% correspondientes al WACC y COK. Estos valores permiten concluir que la realización del proyecto es viable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de galletas de avena fortificadas con harina de grillo en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-05) Sánchez Prada, Roxana; Quiroz Morales, Consuelo Patricia
    Los países de Asia son los principales consumidores de insectos como parte de su alimentación diaria (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], 2013); análogamente, en los últimos años, destacables economías como España y Estados Unidos se han unido a esta tendencia. Ello se refleja en la popularidad de las marcas de productos de consumo alimenticio a base de insectos provenientes de estos países. Asimismo, en Latinoamérica, Colombia y México también se encuentran consolidados como productores y comercializadores de estos. Con respecto al Perú, solo se consumen insectos en la región Selva y de forma exótica con los turistas. Esto se puede deber al desconocimiento y/o falta de difusión de los beneficios de la entomofagia1, así como de la inexistencia de productos elaborados a base de insectos en el lugar. Asimismo, los consumidores peruanos, sobre todo la generación Millennial de Lima Metropolitana, se caracterizan por estar en busca constante de productos con mayor contenido nutricional (Perú Retail, 2018). Además, están decididos a pagar un precio mayor en comparación con otras opciones no saludables (Nielsen, 2016). En base a ello, se evidencia como reto principal obtener un producto nutritivo y saludable, cuyo valor pueda ser percibido de forma clara en la mente del consumidor. Por consiguiente, el presente estudio pretende analizar las variables del mercado, las alternativas técnicas de producción y la capacidad financiera de los inversionistas para la manufactura de paquetes de galletas en base de avena fortificadas con harina de grillo en Lima Metropolitana. Las galletas propuestas son dulces, sabor a canela y ajonjolí con un alto contenido nutricional. En primer lugar, el proyecto presenta un análisis estratégico del macroentorno y microentorno para definir los objetivos y estrategias del proyecto. Seguidamente, se determina la demanda del proyecto, así como el perfil del consumidor potencial enfocado en los sectores A, B y C1 de las zonas 2, 4, 6, 7 y 8 para un rango de edades de 18 a 35 años. Después, se muestran los requerimientos de espacio y maquinaria para la puesta en marcha de la planta de producción, su ubicación y los procesos asociados al producto. También, se determina la cantidad de trabajadores necesarios, se define el perfil y los salarios de cada uno. Posteriormente, se describen las normas, leyes y tributos asociados al rubro de la empresa. Por último, se calcula la viabilidad económica y financiera del proyecto. De esta manera, se obtienen valores positivos para el proyecto, lo cual lo presenta como atractivo para implementar e invertir. Consecuentemente, el VAN económico y financiero son S/ 77,923 y S/ 89,782; mientras que la TIR económica y financiera resultan en 30% y 33%; valores que superan al 24.01% y 22.56% correspondientes al COK y WACC asociados al proyecto, respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-17) Villaizan Enriquez, Christian Martin; Quiroz Morales, Consuelo Patricia
    El nuevo milenio trajo consigo cambios a nivel industrial (gestión, tecnología y manufactura) y social (estilos y calidad de vida). Es así que desde el 2005 se ha multiplicado por diez el factor de búsquedas en internet sobre mejores alimentos para satisfacer una determinada necesidad, lo que hace concluir que la tendencia sobre el cuidado en la alimentación es una característica principal de esta nueva época, asimismo y para reforzar lo mencionado el 80% de la población peruana tiene la siguiente creencia: “comer bien es lo más importante para contar con un buen estado de salud”. El mercado de bebidas energizantes comenzó su presencia en Perú con la marca Red Bull desde el 2002, la marca del impacto de dos toros rojos fue ganando mercado, cubriendo más del 65%. No fue sino hasta el 2014, año en donde las estrategias de operaciones, promoción y publicidad de la marca Volt generaron cambios bruscos e inesperados en este mercado a favor de esta última marca, y en contra del antes líder del mercado, Red Bull. Al 2018, Volt cerró con una participación de más de 90% del mercado y Red Bull con poco más de 4%. Sin embargo, los productos ofrecidos por Volt y Red Bull, actores principales en el mercado peruano de bebidas energizantes, no cubren la necesidad de la tendencia saludable, los principales insumos en la elaboración de sus energizantes son químicos y altos en calorías. La cultura kombucha u hongo de té alcanzó buena popularidad en Europa, Asia y el norte de América, en los últimos años; es así que el mercado mundial de té kombucha al 2018 se valorizó en USD 1.5 mil millones y se espera un valor de USD 4.6 mil millones el 2024, en 4 años (2014-2018) este mercado tuvo un crecimiento anual de 23%. El por qué este mercado tiene estos números alentadores de rendimiento se debe a la variedad de beneficios saludables en el consumo del té kombucha, funciona como prebiótico y probiótico, es bajo en calorías, posee vitaminas del complejo B, vitamina C y cafeína, otorgándole el posicionamiento de bebida energizante, estimulante y vigorizante corporal, además de desintoxicar el cuerpo. Entonces la tendencia de alimentación y estilo de vida saludable de la nueva época adoptará y se verá interesada por los beneficios de la kombucha. El presente estudio desarrolla la evaluación de prefactibilidad de la elaboración de una bebida energizante que además de ginseng y frutas, tiene como insumo principal el té de kombucha. El producto del proyecto tiene alta aceptación en personas con estilo de vida saludable y con creencias y forma de pensar de acuerdo a la nueva tendencia. El proyecto requiere una inversión total de S/ 5 061 886 (estructura de capital de 60% aporte propio y 40% deuda); con referencia a un COK de 29.64%; y con resultados de indicadores económicos y financieros de factibilidad, VANE de S/ 1 844 068 y VANF de S/ 726 460; y TIRE y TIRF de 35.66% y 32.48%, respectivamente. Es así que se concluye viable la realización del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa distribuidora y comercializadora de GLP en Iquitos Metropolitano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-18) Vásquez Aranda, Saúl; Quiroz Morales, Consuelo Patricia
    El presente trabajo comprende el Estudio de Pre-factibilidad para la implementación de una empresa distribuidora y comercializadora de GLP en Iquitos Metropolitano, demostrando así la viabilidad técnica, legal, económica y financiera respecto de la ejecución del mismo, el cual representa una nueva alternativa de abastecimiento de GLP para cubrir la demanda que el mercado iquiteño en la actualidad no logra satisfacer. El Capítulo 1 aborda los factores analizados en el macro y micro entorno, además de llevar a cabo el análisis FODA, para reconocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que conlleven a delimitar la estrategia genérica de diferenciación de la empresa. En el Estudio de Mercado, se define el mercado objetivo del proyecto, llegando a la conclusión de que variables como el género, edad y NSE de la persona resultan irrelevantes para objetivos del mismo. Así mismo, se proyecta la demanda y oferta de GLP en Iquitos Metropolitano, a efectos de tener argumentos necesarios para definir la demanda del proyecto. Finalmente, se especificaron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio. El Capítulo 3 comprende aspectos técnicos y operativos para poner en marcha el proyecto de manera exitosa, los mismos que consisten en determinar la ubicación estratégica, el tamaño y las características físicas del local de venta. Adicionalmente, se establecen los procesos operativos vinculados al servicios y requerimientos respecto a la materia prima, seguridad y servicios con terceros. En el Capítulo 4 se establece el tipo de sociedad que constituirá el proyecto, además de mencionar los aspectos legales y regulatorios que deben tenerse en cuenta para que una empresa de este tipo pueda realizar sus operaciones. Seguidamente, se menciona la estructura organizacional, el requerimiento de personal y las funciones para cada puesto. En el Capítulo 5, se determina que son necesarios, entre activos tangibles, activos intangibles, capital de trabajo y monto para imprevistos, S/.1,012,672.27 para ejecutar el plan, de los cuales el 74.1% será financiado por deuda y el resto por aporte propio. A continuación, se determina que el costo ponderado de capital asciende a 12.664%. También se estructuran los estados financieros y finalmente se realiza el análisis de sensibilidad, de los cuales se obtiene un VAN y TIR que indican que el proyecto es viable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de pre factibilidad para la producción, distribución y comercialización de bocaditos chinos-peruanos en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-05) Veliz Cristóbal, Geraldine; Sánchez Mendoza, Jonathan Alexander; Quiroz Morales, Consuelo Patricia
    Durante los últimos años se ha generado un escenario favorable para la gastronomía, que representa el 6% del PBI anual, impulsado por la ascendente participación de los Fast Food en el mercado local y la creciente necesidad de productos ágiles y prácticos. Asimismo, los restaurantes de comida rápida tienen una expectativa de crecimiento de 4%, siendo los que mejores proyecciones muestran en el sector gastronómico. Además, la comida asiática en el Perú viene experimentando fuertes incrementos de ventas por lo que presenta estimaciones óptimas de crecimiento. Actualmente, se ha identificado dos mercados que buscan productos que puedan satisfacer sus necesidades de rápida alimentación en contextos diferentes. Los primeros son los adultos jóvenes de NSE A, B y C de Lima Metropolitana quienes se caracterizan por contar con un ritmo de vida agitado, destinar parte de sus ingresos a su alimentación fuera del hogar y valorar la innovación en lo gastronómico. Por otra parte, están las amas de casa de los NSE A y B, quienes son responsable de la alimentación del hogar, reciben ingresos por trabajos a medio o tiempo completo y valoran los productos prácticos. El local de producción tiene 252 m2 de área total, tiene de área construida 342 m2, se encuentra en la zona de San Juan Arriola, en el distrito de San Luis. Está ubicado cerca de la avenida Circunvalación, la cual será clave para realizar los transportes a los puntos de venta. Además, se contará con tres (3) puntos de venta en los siguientes Centros Comerciales de Lima: Mega Plaza, Real Plaza Centro Cívico y Jockey Plaza. La materia prima será adquirida en el Gran Mercado Mayorista de Lima, ya que es un punto estratégico para la obtención de precios bajos. Respecto a la maquinaria convencional será adquirido en Lima, mientras que la máquinas sofisticadas e industriales serán importadas. El horario de trabajo será de ocho (8) horas o cuarenta y ocho (48) horas semanales. Asimismo se manejará un sistema integrado de gestión de calidad en todos los procesos para asegurar el buen estado de los productos. Para iniciar operaciones se requiere una inversión de S/. 992,063, de lo cual el 38% será financiado con capital propio tomando un COK de 20.29%. Se obtiene un VANE de S/. 531,746, un VANF de S/. 364,145, una TIRE de 30.42% y una TIRF de 38.29%; lo cual en su conjunto indica la viabilidad del presente proyecto.