3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
Search Results
Item El efecto mediador del estrés percibido en la relación del ingreso Per Cápita y las funciones ejecutivas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Dávila Nagamine, Claudia Simone Megumi; Paredes Venero, RenatoLa presente investigación tuvo lugar en el contexto de distanciamiento social por la pandemia por COVID-19, en el que las preocupaciones inherentes a esta pandemia se sumaron a los estresores propios de la etapa universitaria. El objetivo del presente artículo fue explorar el rol mediador del estrés percibido en la relación entre el nivel socioeconómico (NSE) y el debilitamiento de las funciones ejecutivas de estudiantes universitarios. La muestra estuvo compuesta por 55 participantes, 48 mujeres (87%) y 7 hombres (13%), entre los 18 y 37 años (M= 22.9, DE= 3.6). Esta muestra está conformada por estudiantes universitarios de 2 Asociaciones sin fines de lucro regidas por la ley universitaria y 1 sociedad anónima adecuada al D.L. 882. El instrumento utilizado para medir el estrés percibido fue la Escala de Estrés Percibido Global (EEPG-13). Para la medición del ingreso per cápita se utilizó la división de los ingresos económicos familiares reportados entre el número del núcleo familiar. Mientras que para la medición del funcionamiento ejecutivo se implementaron dos pruebas comportamentales: Stroop dígito para medir el control inhibitorio (CI) y Nback para medir la memoria de trabajo (MT). Dichas pruebas fueron desarrolladas en el software Psychopy y luego se presentaron en el servidor Pavlovia. Finalmente, no se identificaron asociaciones significativas entre las variables de estudio, por lo que se descartan relaciones de dependencia o mediación. Si bien los resultados contrastan con literatura previa, el estudio de los factores proximales que influyen en el funcionamiento ejecutivo aún está iniciando en países de ingresos medios-bajos. Además, se identificaron limitaciones metodológicas con respecto al auto reporte del ingreso per cápita debido al porcentaje de informalidad económica y al tiempo de aplicación que implicaron las pruebas comportamentales. En el estudio se plantean sugerencias de mejora para futuras investigaciones.Item Inducción experimental de sinestesia y su relación con la atención(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-28) Chachi Salcedo, Adriana Mariel; Paredes Venero, RenatoLa sinestesia es un fenómeno que implica el emparejamiento de un estímulo inductor que genera una percepción en una modalidad sensorial diferente. Aunque se ha considerado que es una condición de base genética, otra perspectiva sugiere que cualquier persona podría experimentar sinestesia bajo ciertas condiciones. Esta investigación exploró esa posibilidad, con el objetivo de inducir experiencias sinestésicas visuales en personas sin la condición natural de sinestesia utilizando un estímulo auditivo. Además, se estudió la relación entre estas experiencias con la atención, medida mediante la prueba de la Red Atencional, que evalúa las redes de alerta, orientación y control ejecutivo. Participaron 42 personas (18 hombres y 24 mujeres) con edades entre 20 y 24 años (M = 22.4, DE = 2.07). No se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental en cuanto a la percepción de concurrencias visuales. Sin embargo, se observó una relación moderada y significativa entre la frecuencia de concurrencias visuales y la red de control ejecutivo, lo que sugiere un vínculo entre las percepciones multisensoriales y el procesamiento cognitivo superior a través de la regulación de la atención.Item Robot humanoide de telepresencia y su eficacia en el reclutamiento de miembros de una comunidad universitaria a una intervención psicológica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Gibaja Aucapuri, Sareli; Paredes Venero, RenatoLa reducida asistencia a intervenciones psicológicas o servicios de consejería es una problemática latente en poblaciones con salud mental vulnerable, como es el caso de los miembros de una comunidad universitaria. En los últimos años, se ha optado por la entrega de intervenciones psicológicas mediante alternativas tecnológicas, mejorando la interacción y la experiencia de los participantes. A partir de ello, se realizó un estudio experimental para determinar la eficacia de un robot, una herramienta telepsicológica, para reclutar a miembros de una comunidad universitaria peruana a una intervención psicológica. Los 77 participantes (M = 23.75; DE = 5.36; 62.96% hombres) cumplieron con el requisito de reportar niveles de ansiedad, estrés o depresión moderados a graves. Cada participante fue asignado a un método de reclutamiento aleatorio (vídeo de un humano o un robot animado) que los invitó a una intervención psicológica ofrecida por la Universidad. Se evaluó un modelo de regresión logística compuesto por variables que, según la literatura, predicen la inscripción a una intervención psicológica: sexo, actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica y medio de reclutamiento. Se obtuvo que solo el medio de reclutamiento resultó ser un predictor significativo, y a su vez, que el reclutador robot incrementa 7.71 veces la inscripción a comparación de su contraparte humana. Lo encontrado sugiere que los robots podrían ser altamente eficientes para reclutar a participantes a intervenciones psicológicas, además de ser evidencia adicional de su versatilidad en diversidad de contextos.