3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño del sistema de drenaje pluvial superficial y sub superficial para el lado aire de un aeropuerto de Juliaca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-15) Rivera Medina, Axel Fabrizio; Jara García, Mitchel Jimmy
    La ausencia de medidas efectivas y consideraciones técnicas para el manejo y conducción del drenaje pluvial en el Perú genera como consecuencia problemas y daños en la infraestructura. Sobre lo anterior, las infraestructuras aeronáuticas no son ajenos a esta problemática. En ese sentido, un sistema de drenaje pluvial deficiente de un aeropuerto impacta negativamente a las actividades que se desarrollan en la infraestructura. El presente trabajo de tesis propone el diseño del sistema de drenaje pluvial del lado aire del Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac ubicado en la ciudad de Juliaca, Perú. Este diseño fue realizado de acuerdo al circular AC 150/5320-5D: “Airport Drainage Design”, propuesta por la Administración Federal de Aviación, debido a la falta de una normativa peruana para diseñar un sistema de drenaje pluvial para aeropuertos. La metodología de este estudio fue divida en tres fases principales y una de conclusiones y recomendaciones. La primera fase consistió en la recolección de datos e información necesaria para determinar las características y consideraciones técnicas de la zona en estudio. La segunda fase consistió en realizar el análisis hidrológico para calcular las precipitaciones e intensidades máximas para periodos y duraciones específicas. Además, se determinó el método hidrológico para calcular las tasas de flujo máximo para cada tramo del sistema de drenaje pluvial principal. La tercera fase consistió en plantear y desarrollar el modelo BIM de la infraestructura aeronáutica y del sistema de drenaje pluvial para desarrollar los cálculos hidráulicos. La modelación de la información para la Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) es una tecnología del cual permite representar la información funcional y física de un activo de manera digital. Finalmente, los tirantes y las líneas de gradiente hidráulico fueron determinados mediante el software EPA SWMM. Respecto al análisis hidrológico, la función de probabilidad Log Normal 3 fue la mejor en ajustarse a los datos pluviométricos. Además, el método racional fue aplicado debido a que el área total de cada cuenca principal cumple con ser menor a 809,371 m2 (200 acres). Respecto al diseño hidráulico, el drenaje superficial, sub superficial y redes principales consistieron en un sistema de conductos abiertos o a gravedad. Se determinó que las líneas de gradiente hidráulico de las redes de drenaje principales son iguales a la profundidad del agua libre. Se obtuvieron tramos con profundidades que superan los 10 metros debido a la extensión y poca pendiente del área en estudio, por lo que se recomienda emplear equipos de bombeo. Finalmente, desarrollar BIM permitió tomar decisiones, realizar cambios, proponer alternativas y definir el diseño del sistema de drenaje pluvial, así como obtener información de manera versátil y dinámica a partir del modelo digital.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la carga de sedimentos en la cuenca del río Pitumarca mediante el uso del modelo Swat
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-17) Salas Quispe, Mario Kevin; Jara García, Mitchel Jimmy
    El sector agropecuario representa alrededor de 7% de nuestro PBI, donde la mayor cantidad se concentra en la costa peruana. Por otro lado, en la sierra y selva se perciben menor crecimiento y menor desarrollo en este sector. Sin embargo, el distrito de Pitumarca, como muchas otras comunidades del interior del Perú, tienen como principales actividades económicas la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Tan solo entre estos sectores se emplea alrededor del 70% de la PEA de todo el distrito de Pitumarca. Para sustentar la economía local, existen diferentes tipos de cultivos, pastizales, bosques y ganado, dentro de los 736 km2 de extensión de la cuenca. Actualmente los procesos erosivos merman la capacidad productiva del suelo, generando un impacto directo en la economía local. Las características de la cuenca, como la orografía accidentada y los factores climáticos anómalos, incrementan la producción de sedimentos dentro de la cuenca. Ello, sumado a otros factores como: una pobre cobertura vegetal, un suelo susceptible a la erosión y el uso inadecuado del suelo, pueden generar catástrofes ambientales y económicas. La generación de un modelo hidrológico, capaz de ubicar y medir el grado de erosión en la cuenca, mediante el uso de la herramienta SWAT, calculará el volumen de pérdida de suelo por hectárea y por año. La calibración y validación del modelo, mediante el uso de la herramienta SWAT-Cup, calculará la eficiencia del modelo, lográndose así generar un buen rendimiento en las simulaciones. Para la elaboración del modelo fue necesario el registro de datos climáticos e hidrológicos, para completar los datos climáticos faltantes, se usaron redes neuronales junto con el uso del producto PISCO. Luego se interpolaron valores, para obtener estaciones simuladas dentro de la cuenca, con los que se elaboró una base de datos climáticos, usando Microsoft Access, usada para el modelo hidrológico. Además es necesario, también, imágenes satelitales y el uso de algún sistema de información geográfico (SIG). Los DEM fueron extraídos de la página del USGS y se usó programa QGIS. Con el uso del modelo, se ubican las zonas con un alto grado de erosión y a partir de ello, se proponen medidas de mitigación según sea las características de las zonas, tales como: reforestación, estructuras hidráulicas, tecnificación de cultivos, etc. Estas medidas, contemplan, además, el fomento del desarrollo local, mejorando la competitividad y crecimiento del distrito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la intercuenca Alto Huallaga haciendo uso de la hidrología de bosques
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-17) Carrión Mogollón, Sandra Yesenia; Jara García, Mitchel Jimmy
    El Perú es un país conformado, en más del 50% del territorio, por bosques que son amenazados por procesos de deforestación. Actividades agrícolas, ganaderas, mineras y el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura son las principales causas de la degradante situación. Por ello, resulta necesario contribuir con la investigación de los respectivos ecosistemas, a partir de la hidrología de bosques, que estudia la importancia de la cubierta vegetal y la relación que posee sobre los principales recursos de la cuenca como el agua y el suelo (Martínez y Navarro, 1996). La cuenca del Río Huallaga, que está constituida en el 85% de su superficie por bosques de montaña (ANA, 2015), es importante, debido a la variedad de recursos que aporta para el desarrollo económico; sin embargo, ha presentado altas tasas de deforestación a lo largo de los años. Por ejemplo, la cuenca ha sido reconocida como Primer Valle Productivo Agrícola (PCM, 2015), originándose la expansión de terrenos para cultivos, en su mayoría con procedimientos informales. Asimismo, el potencial energético de la región permite el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en la cuenca que requieren de estudios del impacto sobre los bosques, ya que, al deforestarlos, se pierde su capacidad de almacenar el agua, y el control de procesos erosivos y deslizamientos. En consecuencia, el presente trabajo busca estimar las tasas de erosión y el aumento o disminución de escorrentía superficial en la Intercuenca Alto Huallaga, hasta la ciudad de Tingo María. La degradación de bosques será evaluada a partir de la tasa de erosión laminar del suelo, utilizando la Ecuación de Pérdida de Suelos (USLE) planteada por Smith y Wischmeier (1978). Para el análisis, se consideran factores presentes en la cuenca como la erodabilidad de lluvia, erodabilidad del suelo, topografía, tipo de cobertura vegetal y prácticas de manejo de erosión, que, a partir de herramientas de sistema de información geográfica, serán integrados para cuantificar la tasa de erosión anual. De igual manera, se estima la producción de escorrentía superficial a partir del modelo francés GR2M, que utiliza valores de precipitación y temperatura media mensual para conocer el comportamiento hidrológico de la cuenca. Con los resultados obtenidos, se determina si existe relación entre las tasas de erosión y el aumento o disminución de caudales, producto de la deforestación. Además, se identificarán las zonas con mayor afectación de bosques que podrán ser utilizados para plantear medidas correctivas, prevenir y controlar la pérdida total de los bosques de montaña.