3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia un pachacuti intercultural: procesos de desubalternización y decolonialidad en Adiós, Ayacucho y Rosa Cuchillo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-26) Rivera Rodriguez, Kevin Aarom; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    El presente trabajo tiene por objetivo analizar la manera en que las novelas Adiós, Ayacucho y Rosa Cuchillo, a través de sus protagonistas, establecen la búsqueda de una sociedad decolonizada por medio de la interculturalidad. Sostengo que los textos escenifican un encuentro crítico entre el subalterno y el dominante que pone en evidencia los límites de los discursos hegemónicos sobre el otro andino, tanto desde la oficialidad del Estado peruano como desde Sendero Luminoso. En primer lugar, analizaré los tres discursos definitorios del otro andino provenientes del Estado o de la agrupación terrorista: el letrado, figurado en el encuentro fundacional en Cajamarca entre el cura Vicente de Valverde y el inca Atahualpa; el moderno, cristalizado en el informe de la comisión investigadora de los sucesos de Uchuraccay; y el proveniente de la ideología senderista. En segundo lugar, expondré los mecanismos mediante los que las novelas proponen una confrontación con la hegemonía occidental desde una racionalidad míticoreligiosa y la inversión de posiciones entre sujeto subalterno y sujeto dominante. Finalmente, estudiaré la forma en que la intención de abrir un diálogo en ambos textos puede ser entendido desde una propuesta intercultural, para lo que la figura de Inkarrí y el mito del advenimiento del pachacuti resultan centrales. El aporte de esta investigación radica en entender la apelación a los lectores por parte de las obras como un mecanismo de transformación social.
  • Thumbnail Image
    Item
    El relato imposible del otro: el control de las memorias en El Anticuario de Gustavo Faverón
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-09) Cayetano Lostanau, Ayrton Javier; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    El Anticuario (2010), primera novela del escritor Gustavo Faverón, es, desde un nivel muy superficial, una novela negra en la que el foco de atención principal es un crimen irresuelto. Vista de ese modo, no sería más que un texto inscrito en la gran tradición de literatura detectivesca. No obstante, el trasfondo sociopolítico de la novela –el período de violencia interna en el Perú– ubica al Anticuario no solo en el género de la novela negra, sino en el de literatura peruana de posconflicto. En esta tesis, sostengo que la novela ofrece una visión pesimista del posconflicto en cuanto expone como imposible la elaboración de memorias libres por parte del sujeto subalterno. Se ve que, impulsado por un proyecto ético, el sujeto letrado, encarnado principalmente en el personaje de Daniel, se apropia, manipula y degenera el testimonio del subalterno. La estructura de poder de hegemonía letrada que sostiene el imaginario de nuestra sociedad opera, en El Anticuario, como obstáculo para un trabajo efectivo de la memoria del subalterno.Enla novela, las historias del conflicto solo pueden circular bajo el control letrado
  • Thumbnail Image
    Item
    Travestismo, ergo performance : un análisis literarios de Saturday Night Thriller y otros escritos, 1998-2013 de Guiseppe Campuzano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-26) Teves Gutierrez, Ronal Eduardo; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    En la presente tesis, analizo cómo se configura y qué implicancias tiene la experiencia de lectura a la que invita la obra Saturday Night Thriller y otros escritos, 1998-2013 de Giuseppe Campuzano, editada por Miguel A. López. Sostengo que tal experiencia puede entenderse si damos cuenta de la dimensión performativa del texto y de cómo transmite, a través de la performatividad (Austin 1962; Butler 1988, 2016; Diamond 1996; Hall 2013, 2018), cierta noción y práctica del travestismo (Cornejo 2019; Garber 1993; Machuca 2019; Sifuentes-Jáuregui 2002). La tesis demuestra que el travestismo de la obra de Campuzano renueva la relación entre lectorx y libro, para volverla una de participante y objeto estético, con la finalidad de transferir una experiencia lúdica y fluida de una visión travesti del mundo en la que no hay esencias fijas en cuanto al género o un significado estable en el lenguaje. En un primer capítulo, examino la tensión de la dimensión autorial de SNT, en la que la figura autoficcional de Campuzano es presentada como un proceso de construcción y articulación de voces travestis. Planteo que podemos entender este proceso como uno performativo, pues la figura travesti de Campuzano no es representada, sino más bien presentada, por lo que subvierte la noción de un significado estable u original, y cuestiona la ficcionalidad de su figura. Esto lo logra a través de una interacción de tres dimensiones de la figura travesti de Campuzano: el cuerpo, la imagen estética y la enunciación lingüística. En un segundo capítulo, analizo la paratextualidad de SNT, para dilucidar cómo posibilita una experiencia de lectura muy particular: lx lectorx es guiadx a través de una transmisión lúdica de las prácticas y la noción de travestismo de Campuzano. Esta transmisión posee un carácter performativo, porque invita a lx lectorx a una experiencia multisensorial, en la que la materialidad del libro y su lectura fluida posibilitan un acercamiento activo y dinámico, al grado de considerarse una relación interactiva entre objeto estético y participante bajo un ejercicio travesti de lectura. En un tercer capítulo, interpreto el pensamiento de Campuzano sobre el travestismo como una reflexión performativa en sí. Este tipo de filosofía, en lugar de erigirse desde nociones abstractas, es codificada a través de cuatro quehaceres (peluquería, chamanería, trabajo sexual y costura) que permiten un acercamiento situado, político y performativo del género.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Y realmente, no se nos parecen? : la representación de la figura del senderista en Los rendidos. Sobre el don de perdonar de José Carlos Agüero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-25) Rivas Echarri, Carlos Renzo; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    En este trabajo, analizo cómo en Los rendidos. Sobre el don de perdonar (2015) de José Carlos Agüero se representa a los personajes senderistas, sobre todo por la particularidad que tiene este retrato dentro de las dinámicas de la memoria colectiva en el Perú tras el período de la violencia política. Sostengo, principalmente, que en este texto se llega a configurar una singular forma de representación del senderista que permite problematizar las limitaciones de los discursos oficiales acerca de este tema. Además, también planteo que, a partir de esto, en la obra se esboza un proyecto de comunidad nacional que intenta reformular los vínculos entre los habitantes del Perú de posconflicto. Para sustentar estas hipótesis, primero examinaré la relación entre memoria y representación literaria, a partir del trazado de una genealogía de la forma en la que en la narrativa canónica de la violencia política se ha caracterizado a estos personajes. Luego, analizaré la manera en la que en Los rendidos se representa a los senderistas, sobre todo a partir de su singularidad discursiva y el carácter de las memorias de Agüero, lo que demostrará los maniqueísmos que están presentes en el imaginario hegemónico. Finalmente, revisaré el proyecto de comunidad que se desprende de las argumentaciones del ensayo-testimonial, con lo que espero desentrañar el potencial éticopolítico del discurso de esta obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Las palabras están de su lado y no me defenderán" : un análisis del discurso letrado masculino y la subalternización de la mujer indígena en tres cuentos de Carlos Eduardo Zavaleta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-06) Vásquez-Caicedo Rainero, Elsa Claudia Beatriz; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    La presente tesis analiza cómo se construyen las polarizadas figuras del hombre letrado y la mujer indígena en tres cuentos del escritor peruano Carlos Eduardo Zavaleta: “Madre cultura”, “¡Esa india!...” y “Juana la campa te vengará”. La relación se desarrolla a partir de la enunciación de un discurso letrado por parte del primero, lo que permite la dominación de la segunda. Estos elementos serán estudiados en los tres capítulos de este trabajo, cada uno enfocado en un cuento, pero no por ello independientes entre sí. Para el análisis, haré uso de teorías literarias que estudian el rol del subalterno en un país poscolonial y, además, de textos de carácter sociológico que indagan sobre el rol de la mujer y la percepción de lo indígena en el Perú, pues considero a estos personajes como representantes de dicha sociedad. Así, se podrá identificar cómo los miembros del mundo urbano e intelectual hacen uso de su discurso para posicionarse como superiores a su contraparte, la mujer indígena, quien cumple un rol de madre, pareja o sierva, pero nunca semejante. De esta manera, se podrá reflexionar sobre si, en estos cuentos, es posible o no establecer un diálogo entre dos sujetos que pueden ser leídos como los polos opuestos de un proyecto de nación peruana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-20) Oliva Castro, Juan Carlos; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    La presente investigación consta de un estudio de la novela El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, y busca trabajar el concepto de memoria que se desarrolla en dicho texto. En el primer capítulo, se pretende demostrar, a partir de una reconstrucción del personaje, por qué la pérdida del padre fue un acontecimiento central en la vida del narrador, quien, luego de un tiempo, buscará respuestas ante la amenaza que representa el olvido. En el segundo capítulo, partiendo de la idea de que, por lo que se desprende de la novela, el olvido es inminente, pero puede alargarse su llegada, se analizará cómo el autorpersonaje opta por seguir un camino: la escritura a nivel individual, de autor, la cual le permitirá alargar la llegada del olvido y pasar de la melancolía al duelo, siguiendo términos freudianos. Esta escritura también funcionará a nivel colectivo, en relación con el lector, como se verá en el tercer y último capítulo. En este, se planteará que la memoria individual es un primer paso para la construcción de una memoria colectiva, en la que el narrador encuentre en el lector a un receptor ideal con el que comparta experiencias vividas, empatice y, teniendo al padre como ejemplo de ser humano y héroe en la lucha por la defensa de los derechos humanos, forme una comunidad ética humanista liberal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pudrirse en placer : la necesidad de un otro inexistente en Pudor de Santiago Roncagliolo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-06) Arenas Valdivia, Sandra María; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    El presente trabajo consistirá en el análisis de tres personajes de la novela Pudor de Santiago Roncagliolo. A través de ellos, y con la ayuda de la teoría psicoanalítica, se verá cómo la novela construye una imagen del sujeto posmoderno. La novela describe a tal sujeto como uno que vive en la paradoja constante de necesitar al otro para satisfacer su deseo y, a su vez, considerarlo una amenaza que interrumpe su goce. Esto traerá como consecuencia que el sujeto se aísle de los demás, lo cual refuerza la sensación de soledad en él. Esta tesis se encargará de demostrar que dicho problema, en la novela, está directamente relacionado con los tiempos en los que vivimos: tiempos que ponen en duda la existencia del Otro y enaltecen el valor del individualismo. Así, a partir del malestar sentido por los personajes, la novela quiere darnos a conocer más sobre el malestar que azota al sujeto de nuestra realidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Lo peor serán los indios" : identidad indígena y mundo globalizado en La ciudad de las bestias, de Isabel Allende
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-03) Canale Padrón, Gian Paulo; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    Este trabajo reflexiona sobre la construcción de la identidad indígena en la novela La ciudad de las bestias de Isabel Allende. El objetivo es demostrar que estas subjetividades son construidas por los demás personajes, por el narrador y por el desarrollo del argumento mediante discursos de origen occidental que, pese al intento de valorarlas positivamente, las posicionan como subalternas. La metodología se apoyará en la lectura cercana, al analizar trama, personajes y perspectiva de la narración. Se dialogará con teorías poscoloniales, de la subalternidad, y del multiculturalismo e interculturalismo, así como las críticas de las últimas, en tanto servirán para examinar la representación que hace la novela de los indígenas. Primero, se analizará cómo se naturaliza la noción de una categoría de lo indígena como previa a los discursos. Luego, se examinará cómo el encuentro entre occidentales e indígenas enmarca a los indios en una representación orientalista y estereotipada. Asimismo, se analizará de qué modo indígenas y occidentales se relacionan, para determinar en qué medida se establecen vínculos paternalistas que niegan agencia a los indígenas. Esto permitirá determinar hasta qué punto en la novela se revaloriza positivamente a estas subjetividades y en qué medida se les construye como subalternas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El amor cortés en Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-01) Carrillo Fídel, María Alejandra; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    En la siguiente tesis expondré desde el psicoanálisis cómo se estable la relación amorosa en Cayetano Delaura y Sierva María, personajes centrales de la novela Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez. Para comprender mejor el desarrollo de esta relación y la postergación de la relación sexual a lo largo de su desarrollo, propongo una lectura que parte desde el análisis de cada una de las partes de esta relación. En el primer capítulo presentaré a Cayetano Delaura como parte del Orden Simbólico. En el segundo capítulo describiré a Sierva María, como la representación de lo Real dentro del contexto colonial de la novela. Por último, explicaré cómo es que estos dos sujetos van a entablar una relación a través de un diálogo con los sonetos de Garcilaso de la Vega. De esta forma trataré de responder la pregunta principal de la tesis: ¿Por qué es tan difícil la consumación de un amor pleno en esta novela?