3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Una experiencia más allá del partido: El nuevo estadio de Huancayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-31) lzarra Aguirre, Roberto Carlos; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El PFC repiensa la tipologia del estadio existente en Huancayo apartir del entendimiento territorial a tres escalas macro, meso y micro. Se comprende que el estadio esta inserto en una zona precaria con dinámicas comerciales y folclóricas intensas. Entonces, resulta incoherente pensar que esta infraestructura deportiva deba funcionar herméticamente y solo abra las puertas en eventos. Por tal motivo, se plantea la regeneración urbana del barrio de Ocopilla a través de la consolidación del nuevo estadio Huancayo. A escala macro, se recupera la av. Ferrocarril para mejorar el transporte publico de ciudad y asegurar la conexión de Huancayo con el estadio. A escala meso, se libera las espaldas del estadio y se reubican 180 familias para poder generar una plaza circundante al estadio. Calles peatonalizadas y corredores verdes se anexan a la plaza circundante para perder la sensación de borde y unir el barrio con el estadio. A escala micro, se propone un nuevo estadio reorientado con múltiples programas comerciales, deportivos y de servicios comunales funcionando todos los días. Ademas la plaza obtiene un carácter según el frente del estadio así se generan espacios para ferias, deporte y recreación sin perjudicar la evacuación de grandes masas de personas. Así, se genera una relación entre estadio y ciudad. En la cual la ciudad se beneficia de múltiples experiencias mas allá del partido como deportivas, gastronómicas, comerciales y de servios comunitarios durante toda la semana. Mientras, el estadio se beneficia económicamente logrando que su inversión se recupere mas rápido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Paseo Patrimonial. Puesta en valor del complejo arqueológico de Armatambo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-18) Aguilar Solis, Sebastian Alonso; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El complejo arqueológico de Armatambo fue uno de los centros administrativos más importantes durante la época prehispánica. Fue construido por la cultura Ychsma durante el siglo XV. Su presencia sobre el territorio fue significativa, teniendo a la agricultura y a la pesca como actividades económicas principales. Lamentablemente, como consecuencia de la expansión urbana, el complejo quedó reducido a solo 6 huacas desconectadas y en condiciones deplorables. La presencia de bordes urbanos, la ausencia de conexiones urbanas y de equipamientos culturales perjudican a las huacas. Por ello, el proyecto propone una regeneración urbana que libere a las huacas de los bordes que la apresan, conecte las huacas con el barrio y la ciudad, y albergue edificios y áreas libres que sirvan al barrio, la ciudad y la educación sobre el valor de las huacas. Así, se plantea una alameda que permita el comercio vecinal, actividades culturales y espacios para realizar ejercicios. Además, se propone crear caminos transversales que conecten con la ciudad de Chorrillos: mejorar las conexiones actuales con el resto del barrio; y plantear conexiones con el morro solar y el proyecto. Asimismo, se plantea el museo de sitio de Armatambo con la plaza mayor del barrio; un comedor popular, talleres productivos y una plaza de actividades menores; una plaza de aguas, una zona de espacios deportivos y una biblioteca pública; y el un nuevo conjunto residencial para reubicar las viviendas. Con todo esto, el barrio de Armatambo se convierte en un lugar que respeta y valora las huacas, y en donde se pueden desarrollar diferentes actividades culturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mercado plaza ventanilla. Repensando el mercado para la comunidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-19) Arroyo Pais, Karina; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    Los mercados desde sus inicios son puntos importantes en la ciudad. No son solo lugares de compra y venta de diversos productos, son espacios de estar, de compartir, de descubrir, de conocer a la comunidad mediante el simple hecho de estar ahí. En ella, no solo se cumple la función comercial, que es una fuente importante de ingresos para la comunidad, sino que también se va forjando un espacio que se va creando en conjunto por la gente de la comunidad, siendo un punto importante de identidad y cultura. A pesar de estas interesantes dinámicas que se van forjando con la comunidad, la infraestructura no es la más adecuada, ni para las condiciones comerciales, ni para las que se desencadenan a partir de esta. Entonces, al ser el mercado un espacio de gran importancia en el país, lo cual se evidencia no solo por su cantidad (más de 2000 en el país) si no también por permanecer como opción principal de compra para la gente, a pesar del ingreso al país de nuevos modelos comerciales, como son los malls o tiendas por departamento. Surge así la pregunta, cómo revalorar el mercado, no sólo como espacio comercial, sino como espacio de gran impacto en su entorno, como generador de identidad, y espacio público para y por la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de formación teatral y centro comunal La balanza - Comas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-05) Guimaray Ribeyro, Carlos Máximo Manuel; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    En la ciudad de Lima, a pesar del serio déficit en equipamiento para actividades artísticas, se celebra exitosamente hace 18 años La FITECA (Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas). El Festival, originado y autogestionado en la Balanza – Comas, ha generado un barrio artístico y de formación empírica, en el que se desarrollan actividades durante todo el año. Con el propósito de generar un nuevo centro artístico en Lima, el proyecto de tesis “Centro de formación teatral y Centro comunal La Balanza – Comas” busca reorganizar y proveer de espacios óptimos para la actividad artística y comunal, consolidando el barrio como centro. Esta tesis se sustenta en información recogida de los actores artísticos y vecinos de La Balanza, concluyendo la necesidad de una infraestructura apropiada para el desarrollo artístico y la comunidad. Así, el proyecto se sitúa en el parque Tahuantinsuyo, espacio donde históricamente se han celebrado los eventos de la comunidad. La estrategia reúne las actividades del barrio en dos grandes volúmenes, uno es el centro de formación artística y el otro el centro comunal, los cuales tienen la característica de poder abrirse e integrase al espacio público, necesaria para el arte escénico que se desarrolla en las calles del barrio. Estos volúmenes, ubicados en continuidad con la trama urbana, dirigen las calles al interior del parque, donde la topografía de ladera nos permite la subdivisión del área en plataformas dirigidas a actividades tanto artísticas como comunales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque agrícola y centro comunal en Villa María del Triunfo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-23) Arhuata Borda, Diego Anibal; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    Los motivos que llevaron el desarrollo del siguiente proyecto de arquitectura fue a los vacíos urbanos que encontramos a lo largo de la ciudad, siendo en este caso bajos torres eléctricas de alta tensión, [as cuales no permiten ningún tipo de construcción bajo estas; y las iniciativas que surgen a partir de estos. Estas iniciativas muestran un gran potencial para el desarrollo de la población, calidad de vida y atmósferas locales. Por lo que se busca como objetivo la regeneración de un vacío urbano, que limita con Villa María del Triunfo, San juan de Miraflores y Villa el Salvador, a través de la agricultura urbana, tratamientos de bordes y un estudio exhaustivo de las necesidades que se encuentran presentes en la zona sur de Lima, como equipamientos públicos, culturales, deportivos y comerciales; siendo la agricultura urbana una de las principales actividades que surge como iniciativa de la población, autoridades municipales, ONGs y diversas instituciones, que tiene como fin el autoconsumo, ventas, aprendizaje, difusión y proveer de áreas verdes. Por lo que se toma el vacío urbano corro principal tema de estudio e intervención, así como proyecciones en laderas y pendientes. Logrando un diálogo entre las torres eléctricas, la arquitectura y el espacio público como regeneradores urbanos, a través de un sistema de intervenciones a lo largo del territorio con características particulares, siendo la actividad agrícola y el día a día local como el principal elemento ordenador del territorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Casa de la música ayacuchana. Equipamiento cultural para las artes musicales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-23) Cerón Suárez, Kelly Zarella; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El presente proyecto busca desarrollar un espacio urbano que recree condiciones y horizontes de identificación entre la población ayacuchana y su pasado. Un espacio que albergue y difunda la riqueza musical de la región, pero que sobre todo se convierta en un símbolo de su cultura. La casa de la música ayacuchana surge no solo como una necesidad frente a la insuficiente cantidad de espacios para el estudio y difusión musical. Sino también como un artefacto que acciona la memoria colectiva y que sirve como un dispositivo, que al igual que la música, evoque y se conecte con el pasado. El objetivo del proyecto va más allá de ser un edificio con usos académicos, su intención es ser más bien un espacio de expresión y encuentro comunitario que sirve como un nodo para la vida cultural de Ayacucho. Partiendo de la premisa de crear un nuevo espacio urbano el proyecto toma en consideración los lineamientos urbanos de Ayacucho, además responde a las necesidades y condiciones sociales de dicho contexto. La línea de investigación del proyecto abarca un estudio en tres escalas. La primera, la escala macro, involucra el mapeo de densidad poblacional, uso de suelos y zonificación de la ciudad de Ayacucho. La segunda escala, la escala meso, sirve como primer acercamiento al distrito de Ayacucho en el que los mapeos de usos de suelos adquieren más énfasis y detalle, así como los mapeos de vías, flujos peatonales y actividades culturales. Finalmente, en la escala micro se hace un acercamiento al contexto inmediato de la zona de intervención, para esta escala se toma en consideración la realidad física inmóvil y la realidad subjetiva / sensorial.