3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
12 results
Search Results
Item Análisis de la estrategia de Marketing utilizada en un Proyecto de RSE bajo el modelo de las 4 As del Marketing Social. Caso: Tambos Pesqueros Diamante(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-30) Orchard Artola, Arianna; Prado Macchiavello, Maria Fernanda; Rios Valdivia, Daniel; Espinosa Winder, DiegoEn el sector pesquero del Perú, existe la preocupación por los elevados índices de anemia. Por ello, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del sector busca incrementar el consumo per cápita de pescados azules como una de las alternativas a esta situación. En ese contexto, encontramos al proyecto “Tambos Pesqueros Diamante”, el cual tiene como objetivo incrementar el consumo de pescado en las poblaciones de la Base de la Pirámide (BdP) de Ayacucho y Huánuco. A través de un análisis preliminar, se encontraron indicios de que la estrategia de marketing utilizada en el proyecto tiene oportunidades de mejora. Al ser un proyecto de RSE con una problemática de marketing, se optó por utilizar la perspectiva teórica del Marketing Social, el cual, en palabras de Andreasen (1994), adapta las herramientas del marketing tradicional para influir en el comportamiento de los consumidores, con el fin de crear valor social. Para conocer cómo se ha ido implementando la estrategia, se utilizaron como categorías de análisis los componentes del modelo de las 4As del marketing mix: Awareness, Accessibility, Affordability y Acceptability. Es importante resaltar que cada una de las As se encuentran relacionadas entre sí, por lo cual deben ser vistas como un conjunto. La investigación cuenta con un enfoque mixto y un alcance descriptivo. Se realizaron entrevistas al equipo del proyecto, encuestas a su público objetivo y una revisión documentaria de fuentes propias de la organización. Como conclusión, se obtuvo que la estrategia de marketing del proyecto se ha ido adaptando a la población BdP de Ayacucho y Huánuco y, en ese sentido se han identificado aciertos y puntos de mejora. Para el caso de Awareness, si bien los Tambos no han logrado ser reconocidos como un “espacio comunitario” por sus consumidores, estos, de hecho, sí reconocen el valor social detrás del proyecto, en términos de combatir la anemia y desnutrición. En cuanto a Accessibility, el proyecto tuvo que superar desafíos como la conservación de la cadena de frío y el acceso para tener pescado de manera permanente en los Tambos; sin embargo, existen factores externos que pueden dificultar esta acción. Para el caso de Affordability, a pesar de que se busca ofrecer un precio social, este precio ha ido aumentando por factores como la dinámica del sector y el incremento de la competencia, lo cual perjudicó las ventas pues se hizo más difícil que los clientes decidan comprar. Y, para Acceptability, la población reconoce beneficios de los Tambos, como los precios bajos en un inicio, la calidad, la higiene y buen trato, lo cual han generado que una parte de la población prefiera ir al Tambo. Finalmente, se recomiendan acciones específicas para cada categoría, centrando las acciones de Awareness en impulsar a los Tambos como espacios comunitarios y las de Accessibility en evitar desabastecimientos y generar mayor alcance. Las acciones de Affordability se centran en buscar una determinación del precio social más acorde al público objetivo y, por último, las acciones de Acceptability se centran en que los beneficiarios tengan una mejor comprensión del valor social generadoItem Análisis del contenido en redes sociales a partir de la estrategia del Marketing de Contenidos: Caso NOA Natural del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-30) Jimenez Condori, Jean Carlo; Maravi Frisancho, Francisco Javier; Morales Lopez, Frank Kevin; Espinosa Winder, DiegoEl mercado de productos naturales se encuentra en un momento de crecimiento tanto de oferta como de demanda. Uno de los principales motivos es el cambio de comportamiento de consumidores hacia un estilo de vida más saludable. Esto genera una oportunidad para las empresas que participan en este sector para captar este mercado atractivo. Por ello, es fundamental establecer una comunicación efectiva por los canales que utilizan los consumidores del mercado, en este caso: las redes sociales. Sin embargo, NOA Natural del Perú presenta limitaciones al establecer una comunicación efectiva por sus redes sociales y puede desaprovechar el atractivo de su mercado. Es por ello que, a partir de un análisis preliminar del marketing de la empresa, observamos que realiza actualmente acciones de marketing digital en sus redes sociales. Por ende, para esta investigación, el Marketing de Contenidos resultó el adecuado para realizar un análisis de las acciones actuales; el cual será adaptado a la situación actual de la empresa. Por ello, las categorías de análisis fueron: los objetivos de marketing de la organización, la audiencia actual y potencial, el contenido de las redes sociales a partir del ciclo de compra del cliente y, por último, la distribución y amplificación del contenido de la misma. La investigación presentó un enfoque mixto. Se usaron las siguientes herramientas: entrevistas, encuestas, revisión documentaria y observación Netnográfica. Los resultados mostraron que los objetivos de marketing de NOA pueden ser alcanzados por el marketing de contenidos; sin embargo, no existe una formulación específica de los mismos. Luego, se obtuvo que la empresa, si bien conoce a su audiencia actual, no ofrece contenido relevante para ellos. Asimismo, la creación de contenido carece de una planificación formal y expertise necesaria. Finalmente, los hallazgos sobre la distribución y amplificación de contenido muestran un alto grado de recomendación por parte de los clientes hacia otras personas, pero que no se ve reflejado en los medios digitales. Finalmente, se plantean las recomendaciones de la investigación. Esta empieza con recomendaciones generales, las cuales son el primer paso para establecer una estrategia de marketing de contenidos: mejorar la definición de los objetivos de marketing, desarrollar conocimiento en temas de marketing de contenido y manejo de redes sociales, mejorar la planificación de creación y distribución de contenido e identificar y actualizar el ciclo de compra del cliente. Cada recomendación se apoya en acciones específicas para su posterior aplicación. Seguido a ello, se desarrollan recomendaciones específicas para cada objetivo de marketing de la organización: incrementar ventas, reconocimiento de marca y alcanzar un nuevo segmentoItem Plan de responsabilidad social para una empresa forestal. Caso: GRUPO ARBE, ciudad de Pucallpa, región Ucayali(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-15) Valencia Adrianzén, Ana Claudia; Espinosa Winder, DiegoEl objetivo de preservar y garantizar los recursos de hoy para disfrute de las siguientes generaciones exige un convenio con los diferentes actores de la sociedad (gobierno, empresariado, ONG, comunidad, etc.) que consiste en instaurar, dentro de su gestión y toma de decisiones, prácticas responsables que garanticen la sostenibilidad con triple resultado. El sector forestal peruano es un sector que sugiere un mayor compromiso debido a la potencialidad de sus impactos; por ello, esta investigación impulsa que, a través de la responsabilidad social, empresas del sector, puedan incorporar dentro de su gestión, prácticas que garanticen el desarrollo de la empresa en las tres dimensiones: sociedad, ambiente y economía. El enfoque usado se da desde la gobernanza y prácticas laborales, ya que sin el compromiso de la alta dirección y la fuerza laboral (principal aliado de la organización) no se podría integrar de forma transversal la RSE. Antes de incorporar la RSE a la gestión de la empresa, es importante que se entienda su concepto; por ello, se ha visto pertinente desarrollar un marco teórico en dónde se explique a detalle los fundamentos de la RSE y aquellos que se vinculan a ella, como: el desarrollo sostenible, la ética corporativa, la sustentabilidad, los grupos de interés y la competitividad. Asimismo, se explica algunos modelos de RSE tales como la ISO 26000, GRI y FSC, que sirven de guía para desarrollar un camino socialmente responsable a través de prácticas con triple resultado. Por otro lado, se detalla la gobernanza de las organizaciones y los pasos para gestionar responsablemente una organización. En cuanto a la contextualización del sector, se evalúa el desarrollo forestal mundial, latinoamericano y peruano; con respecto al Perú, se especifican los impactos económicos y de empleabilidad, el marco regulatorio histórico y el marco actual (Ley N° 29763), asimismo, se describe la cadena productiva y la caracterización del sector forestal maderable. Después de ello, se hace énfasis en el análisis de la organización a estudiar: GRUPO ARBE; se describen los resultados del diagnóstico de la empresa, previamente elaborado, y se muestra a detalle las dos materias fundamentales de la ISO 26000 y del estudio: la gobernanza y las prácticas laboralesItem Diagnóstico de la gestión de impactos de una ENIEX de conservación ambiental a través de la aplicación del enfoque de responsabilidad social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-22) Benito Haro, Gabriela Patricia; Wong Tuesta, José Carlos; Espinosa Winder, DiegoLa presente investigación hace referencia al “Diagnóstico de la Gestión de Impactos de una ENIEX de Conservación Ambiental a través de la Aplicación del Enfoque de Responsabilidad Social”. Al tratarse de una organización de tercer sector sin fines de lucro, se desarrollan conceptos que están enmarcados en la gestión y valor social, así como el enfoque que se tiene para el cuidado y la sostenibilidad de la biodiversidad y el medio ambiente. Además, del enfoque de responsabilidad social para la organización del caso de estudio, a partir de ahora ONG Verde. Cabe mencionar que esta es una investigación codificada. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo diagnosticar la gestión de impactos de ONG Verde sobre el medio ambiente, beneficiarios locales, organizaciones socias y su comunidad local a través de la aplicación del enfoque de Responsabilidad Social, en adelante RS. Donde se contrastó los hallazgos en base a documentos internos de la organización y las respuestas obtenidas por parte de los entrevistado en relación con lo detallado por ISO 26000 sobre la gestión de impactos. Los resultados de la investigación, están enmarcados a las labores que desempeña ONG Verde y cómo está impactando la estrategia y sistema de gestión ambiental de la organización; la creación de valor social, derechos humanos y la comunicación con los beneficiarios locales; el trabajo conjunto, la operación y la comunicación con las organizaciones socias. Por último, el nivel de participación y comunicación que tiene ONG Verde para la comunidad donde desarrollan sus actividades. De esta manera, se idenfició que ONG Verde gestiona sus impactos de manera hetérogénea, es decir sin un enfoque trasversal a la organización, por lo que las que de las 12 variables, sólo 01 fue catalogada como fuerte, 05 como moderada y 06 como débiles en su gestión de impactos. Finalmente, se exponen las conclusiones que se dan a manera de respuesta, después de desarrollar los resultados y hallazgos de la investigación. Así como, recomendaciones que están dirigidas a responder los objetivos del trabajo, generadas guiándose de las valoraciones asignadas.Item Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-16) Álvarez Agüero, Carmen María; Callupe Pérez, Rocío Liliana; Verano Legarda, Pamela Margarita; Espinosa Winder, DiegoEn la aplicación de la gestión de cambio, las herramientas y técnicas diseñadas están relacionadas comúnmente con los aspectos empresariales o de negocios, desarrollo organizacional y psicología. En los últimos años, los sectores económicos han experimentado a nivel mundial cambios continuos debido al entorno dinámico y a la presencia de nuevas tecnologías. Es así que se ha producido un incremento en el número de modelos diseñados para ser aplicados en esta rama de la gestión como, por ejemplo, los modelos de gestión del cambio para la automatización de los procesos y la innovación de la digitalización en las organizaciones. Uno de los modelos más utilizados en el ámbito empresarial es el Modelo de las 7S de McKinsey, mediante el cual se diagnostican siete variables para la gestión del cambio organizacional, las que deben estar alineadas entre sí porque inciden directamente en el desempeño de la organización. Por otro lado, con este modelo también se puede identificar, en el momento de la aplicación de una estrategia, si esta ha de funcionar con éxito porque en él se toman en cuenta una serie de aspectos internos y externos que en ocasiones no son considerados o poco valorados en cuanto a su impacto en el desempeño organizacional. Las instituciones de educación superior, consolidadas con una cultura organizacional propia muy arraigada en su comunidad, se convierten en organizaciones que pueden ser analizadas con este modelo, para así afrontar con mayor efectividad los cambios que vienen experimentando en los últimos años. Ellas están en un entorno cada vez más competitivo en el que, para que su presencia trascienda en el tiempo, lugar y cultura de la sociedad, requieren involucrarse en la atención de necesidades que son demandadas por ella. Sin embargo, se ha encontrado un número reducido de aplicaciones del modelo McKinsey para gestión del cambio en instituciones de educación superior, pese a haberse aplicado satisfactoriamente en el ámbito empresarial. En el contexto mencionado, este trabajo de tesis tiene como objetivo realizar un diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en una sub unidad académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú con base en un caso para el que se aplica el modelo de gestión del cambio de McKinsey en la implementación de una metodología innovadora de enseñanza en el curso de Proyecto Electrónico 1 –PE1- del semestre 2017-1, en la Especialidad de Ingeniería Electrónica, de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. En la metodología de trabajo se consideró el uso de diferentes herramientas (observación, entrevistas, focus group y encuesta) para obtener información sobre la sub unidad Sección de Electricidad y Electrónica. El resultado de este estudio fue la identificación de los tipos de resistencias presentes en la innovación del curso en mención como principal hallazgo en cada una de las 7 variables McKinsey. Finalmente, con el diagnostico organizacional del modelo de McKinsey y la teoría de xii resistencias organizacionales aplicados en el caso de estudio de una implementación de innovación interdisciplinaria en el curso de Proyecto Electrónico 1- en el semestre 2017-1, se concluye que las resistencias organizacionales identificadas en la SEE son: inercia estructural, enfoque del cambio limitado, inercia de grupo, amenaza a la pericia, y amenaza a las relaciones de poder establecidas. Y las recomendaciones formuladas en el presente trabajo, que tuvieron una correspondencia con el resultado del Informe de Acreditación Institucional PUCP 2018, pueden contribuir en el fortalecimiento del desempeño de la SEE.Item Evaluación del diseño de un proyecto de conservación : Caso de estudio : proyecto “Abordando las causas de la deforestación en Perú y Guyana”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-17) Romero Leiva, Jhosep Edward; Espinosa Winder, DiegoLa presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño de proyecto “Abordando las causas de la deforestación en Perú y Guyana” con el fin de determinar si su formulación se había realizado de manera adecuada. Para ello, se desarrolló lo siguiente: En primer lugar, se inició con la revisión teórica donde se determinaron a la Metodología de Marco Lógico y a los Estándares Abiertos para las Prácticas de la Conservación como los enfoques teóricos más relevantes en el diseño de proyectos de conservación. En segundo lugar, en el análisis contextual se describió el contexto de la deforestación en la Amazonía peruana. Así como la iniciativa REDD+ que busca reducir la deforestación con el fin de reducir su impacto en el cambio climático. Finalmente, se analizó el proyecto “Abordando las causas de la deforestación en Perú y Guyana” de acuerdo a la Metodología de Marco Lógico y los Estándares Abiertos para las Prácticas de la Conservación. En base a este análisis se determinó que el proyecto no fue formulado adecuadamente debido a la inadecuada realización de los procesos metodológicos.Item La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-10) Izquierdo Moreno, Gianella Carolina; Pizarro Carranza, Gonzalo; Espinosa Winder, DiegoLa investigación busca la construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad vinculados a la economía azul, a partir del análisis de las prácticas organizacionales basadas en este enfoque. Este objetivo surge por un interés en colaborar con la superación, principalmente, de los vacíos teóricos en la gestión de la sostenibilidad, y por explorar y comprender más a fondo el enfoque de la economía azul y su aporte para las ciencias de la gestión. En el marco teórico, el desarrollo de las teorías de gestión estratégica, pensamiento sistémico y gestión de la sostenibilidad se ha vinculado con la teoría de economía azul. En el marco contextual se ha explicado la importancia de nuevos paradigmas de desarrollo vinculados a los retos de sostenibilidad en la actualidad; además, se ha dado a conocer el contexto de las prácticas de economía azul, así como las organizaciones que son analizadas en esta investigación. La revisión documental no estructurada de 26 organizaciones ha sido posible gracias al uso de herramientas informáticas como el Atlas.ti, al uso del análisis de contenido y análisis cualitativo por teorización, y a la elaboración de una metodología de construcción de arquetipos ad hoc para esta investigación. Los resultados de la investigación muestran que sí existen patrones en las prácticas de economía azul, y a partir de estos se han construido cuatro arquetipos de gestión de la sostenibilidad. Estos arquetipos están vinculados a organizaciones que i) utilizan energías renovables y aplican biomímesis para procesar recursos biodegradables locales, ii) producen alimentos y bebidas orgánicos reutilizando y reciclando insumos biodegradables locales, iii) desarrollan soluciones accesibles para el cuidado de la salud con insumos biodegradables aplicando biomímesis, y iv) elaboran productos innovadores de alta tecnología aplicando biomímesis, y que ofrecen a sus usuarios mayor eficiencia operativa y otros beneficios. De esta manera, esta tesis ha logrado su objetivo con respecto al problema de investigación planteado, ya que los arquetipos creados abordan los vacíos teóricos encontrados en la literatura sobre gestión de la sostenibilidad. En este sentido, suponen una contribución ya que dan a conocer prácticas de sostenibilidad concretas que pueden ser útiles como guía para el desarrollo más completo de modelos que reduzcan cada vez más la brecha actual. Finalmente, esta tesis es un primer avance que no agota las explicaciones sobre el enfoque de economía azul. Por ello, se considera importante investigar más sobre este enfoque aplicado en organizaciones, tomando en consideración las limitaciones de esta tesis, para obtener nuevos insights que permitan seguir construyendo una gestión de la sostenibilidad más integrada, tanto teórica como práctica, para favorecer la resiliencia en las organizaciones.Item De relaciones comunitarias a responsabilidad social corporativa en Volcán Compañía Minera S.A.A. bajo un enfoque de gestión del cambio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-12) Gamarra Passano, Ximena; Espinosa Winder, DiegoLa siguiente investigación busca diagnosticar el proceso de cambio que viene atravesando el área de Responsabilidad Social de Volcan Compañía Minera bajo el modelo de los 8 pasos para la gestión del cambio propuesto por Kotter, a partir del año 2015. Donde se puede afirmar que las fuerzas impulsoras del fueron el cambio de personal en el año 2015 y la compra de la empresa en el 2017. La aproximación de la investigación es mediante investigación acción ya que se buscó diagnosticar en qué etapa del modelo de la gestión del cambio se encuentra el área de Responsabilidad Social de Volcan e identificar cuáles son las brechas halladas al contrastarlo con la teoría. Al contar con dicha información se busca proponer los 3 siguientes pasos a seguir, esto con el objetivo de conseguir un tránsito de forma ordenada y exitosa. Dicho lo anterior, el enfoque utilizado para la investigación es mixto, ya que permite contar con información cualitativa y cuantitativa al mismo tiempo, con la cual se puede hacer una propuesta más aterrizada a las necesidades específicas de la empresa y también conocer mejor las necesidades de los colaboradores. Actualmente, el área de Responsabilidad Social de Volcan tiene conciencia de la necesidad de un cambio y al mismo tiempo, cuenta con un equipo propicio para el cambio, sin embargo, hay algunas brechas que se deben cubrir para poder proceder a implementar los siguientes 3 pasos, los cuales también se proponen en la investigación a manera de recomendación.Item La responsabilidad social en Volcan Compañía Minera S.A.A bajo el modelo integral de gestión social en la comunidad campesina de Huayhuay(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-16) Cárdenas Valencia, Claudia Sabrina; Huihua Carreño, Carlos Miguel; Espinosa Winder, DiegoVolcan Compañía Minera S.A.A. es una empresa minera que radica en el Perú con 74 años de operación y es una de las más importantes en el país con un total de ventas de 821.5 millones de dólares en minerales para el 2016. Actualmente consta de 12 minas y 7 plantas concentradoras, las cuales están en constante actividad e inciden directa e indirectamente en las comunidades cercanas. La siguiente investigación tuvo lugar en la comunidad campesina de Huayhuay perteneciente al a Unidad Operativa de Yauli en la región Junín. A su vez tuvo como objetivo analizar la estrategia de responsabilidad social externa de la empresa en la comunidad de Huayhuay a través del Modelo Integral de Gestión Social diseñado exclusivamente para industrias extractivas. Este modelo a su vez se encuentra dividido en cuatro ejes temáticos sobre los cuales hemos desarrollado nuestro análisis. En cuanto a la Legitimación Social Volcan compañía Minera S.A.A no se encuentra legitimada en la comunidad, ya que no existe una estrategia que permita a la empresa establecer relaciones de confianza con los representantes de la comunidad y por el constante incumplimiento de acuerdos pactados con la comunidad. Por otro lado, en la Gestión de Compromisos, la empresa no mantiene buenas relaciones con las autoridades gubernamentales; ya que, no existe un trabajo conjunto con la Municipalidad para el desarrollo de proyectos y por el constante deterioro de las comunicaciones entre ambos actores. Así mismo tiene una deficiente gestión de riesgos medioambientales al no invertir en proyectos de alto impacto que busquen remediar el daño causado. Así mismo en cuanto a la Promoción del Desarrollo Social sostenible, Volcan no cuenta con un plan estratégico orientado a cumplir con los temas de salud, educación, gestión del empleo local promoción de la economía local y no cuenta con una adecuada planificación del desarrollo sostenible local. Esto se debe a poca inversión en los proyectos, mal diseño de estrategias y un inadecuado sistema de control. Finalmente, en cuanto a la Comunicaciones Estratégicas, la empresa no gestiona adecuadamente la información interna y externa debido a que no atiende a los reclamos de los colaboradores y comunidad. Por otro lado, su estrategia de comunicación es ineficiente; ya que muchas, relaciones se han deteriorado con stakeholders clave y tienen herramientas de comunicación que no llegan a toda la población.Item Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: estudio de caso Laboratoria perú – sede Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-04) Chinchayán Oliva, Rossangel Sarai; Zevallos Ramos, Gerson Gustavo; Espinosa Winder, DiegoEl presente trabajo de investigación se refiere al “Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: Estudio de caso Laboratoria Perú – Sede Lima”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que existe en los emprendimientos sociales una tasa de discontinuidad relevante en el Perú. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social se debe aprovechar y establecer una mayor promoción de la sostenibilidad organizacional en emprendimientos sociales. Esta oportunidad intenta obtener una recomendación a través de la determinación y análisis de los factores críticos y no críticos de sostenibilidad del emprendimiento social Laboratoria Perú – Sede Lima, los cuales deben ser considerados para obtener la sostenibilidad organizacional, tema con poco desarrollo académico. La presente investigación sumergida en el ámbito social estudia los tipos de emprendimientos, los tipos de modelos de organizaciones según su fin, la sostenibilidad y los factores de sostenibilidad que un emprendimiento social debe de tener en cuenta. En esa perspectiva, Laboratoria Perú – Sede Lima, fue examinada y analizada en base a los factores de sostenibilidad para emprendimiento sociales, que luego de una determinación y análisis se dividen en factores críticos (la creación o propuesta de valor, el liderazgo, la estrategia, recursos humanos y financiamiento), y no críticos de sostenibilidad (el mercado, la cultura y valores de la organización, estructura organizacional, modelo de gobierno y factores contextuales) con la finalidad de brindar en base a nuestras conclusiones, recomendaciones al estudio de caso y al sector social.