3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    “Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Pin Alcalde, Carolina Maria; Delgado Pugley, Deborah
    El desarrollo de la actividad minera en la provincia de Espinar, en Cusco, ha producido profundas transformaciones en el territorio y cambios significativos en la vida cotidiana de las y los campesinos que residen en las zonas aledañas a las operaciones. Pese a que diversos estudios resaltan que los impactos de la minería no son neutrales al género, la literatura que toma en cuenta las experiencias y perspectivas de las mujeres en relación a la minería, en Espinar y en general en el Perú es aún escasa y está poco teorizada. La presente investigación busca analizar las respuestas de las y los comuneros de dos comunidades campesinas aledañas a la mina (CC. Alto Huancané y Huisa) ante los cambios inducidos por la actividad minera en sus vidas a través de un enfoque sensible al género. El estudio muestra la manera en la que la degradación, acumulativa y dispersa en el tiempo, del territorio ha llevado a una sobrecarga en las tareas de las mujeres obligándolas a adaptarse a este difícil contexto y en algunos casos a emigrar. Asimismo, describe el sufrimiento ambiental colectivo que se vive en la región, vinculado no solo a los impactos diferenciados de la minería, sino también a las lentas y confusas respuestas del Estado y a las estrategias de relacionamiento comunitario de la empresa. Pese a que, los casos en los que se ha analizado la respuesta de los comuneros ante la presencia de la actividad minera han tendido a enfocarse en la articulación de una acción colectiva por parte de estas, la investigación muestra que más allá de los momentos de resistencia pública, las respuestas de los y las comuneras en la cotidianidad están marcadas por la ambivalencia, el desaliento, la incertidumbre y la frustración. La investigación es de corte cualitativo y consta de tres trabajos de campo a las comunidades de Espinar en las que se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales y se sostuvieron conversaciones informales con diversos comuneros y comuneras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de políticas REDD+ en el Perú: Experiencia en la elaboración del plan de implementación para la Declaración Conjunta de Intención Perú-Noruega- Alemania (2017-2019)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Velasco Anderson, Gabriel Mayu; Delgado Pugley, Deborah
    Este informe profesional se basa en el análisis de la experiencia laboral del autor durante el desarrollo del Plan de Implementación de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania, en el período 2017 a 2019. El Plan fue presentado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, en el Ministerio del Ambiente, a la cooperación internacional noruega como propuesta de política pública para reducir las tasas de deforestación y degradación de la selva amazónica y desarrollar un mecanismo REDD+ en Perú. El análisis de este proceso utilizó técnicas de las ciencias sociales centradas en un enfoque etnográfico de las organizaciones e instituciones; complementado con la teoría de juegos para comprender la negociación de acuerdos internacionales y el comportamiento de los actores encargados de llevar a cabo las reformas de política pública. El estudio también incorpora una revisión de la literatura sobre la crisis climática y los testimonios de actores clave durante el período en cuestión para reflexionar sobre la dificultad de implementar reformas urgentes en el Perú, como las
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Barrantes Baca, Shirley María; Delgado Pugley, Deborah
    Desde el fin del siglo XX, las diferentes formas de construcción de fronteras vinculadas a procesos que transitan entre lo global y cotidiano han mostrado cambios notables extendiéndose a través de nuevas configuraciones físicas y simbólicas, y perspectivas renovadas. Partiendo de ese marco, la presente investigación aterriza en el territorio indígena del Cenepa, habitado predominantemente por el pueblo Awajún, para indagar en la producción del espacio fronterizo, actualmente marcado por el acelerado esparcimiento de la minería ilegal e informal desarrollada tanto por actores foráneos como por pobladores indígenas. Se plantea entender el caso a partir de la producción histórica del espacio y un enfoque interseccional de la ‘frontera’ que mire más allá del límite nacional en el que se ubica, atendiendo al resto de fronteras situadas en él y recogiendo en el tiempo la multiplicidad de actores y procesos socio-territoriales conducentes a la llegada del extractivismo. El espacio fronterizo del Cenepa es explicado entonces como resultado de la interacción histórica de 4 tipos de frontera –la frontera nacional, étnica, de conservación y extractiva– a lo largo de tres períodos transcurridos entre los años 1929 y 2021. Estas fijan 5 modos de asociación entre sí definidos por relaciones de oposición, superposición, alianza, resistencia y negociación, que se hallan atravesadas por diversas concepciones, prácticas y resignificaciones simbólicas sobre el espacio. Así, se identifica un primer momento histórico (1929-1995) en donde la búsqueda estatal de integrar la emergente frontera nacional mediante la desintegración de la frontera étnica de los pueblos indígenas determina entre ambas fronteras una relación inicial de oposición. En el periodo siguiente (1995-2009), dicha relación se transforma a una de alianza en tanto los pueblos indígenas participan activamente del proceso de delimitación de la frontera nacional y del establecimiento de la frontera de conservación mediante la creación de un Parque Nacional. No obstante, la posterior intervención de los intereses mineros y la debilidad institucional del Estado para preservar la agenda de conservación conducirán, por un lado, a una nueva relación de alianza, ahora entre la frontera nacional y de conservación con la extractiva, y, por el otro, a una de superposición entre la frontera extractiva y la étnica. Se abre paso, finalmente, al boom del oro en el Cenepa (2010-2021) con el profundo avance de la frontera extractiva en el territorio. Su cruce con la frontera indígena estará organizado por diferentes formas de relación oscilantes entre la resistencia y la negociación de los habitantes nativos, las cuales complejizan la narrativa del conflicto asociada a la expansión extractivista en territorios originarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pragmática popular y construcción de lo popular limeño en contextos de desigualdad urbana: Colectivo Qhispikay y educación popular en el hip hop organizado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-26) Sagástegui Briceño, Gustavo Jesús; Delgado Pugley, Deborah
    Esta investigación tiene como finalidad comprender cómo se construye actualmente “lo popular limeño” en contextos de desigualdad urbana a partir de las dinámicas de Pragmática Popular que se dan en la articulación de la organización popular-comunitaria con las actividades educativas que realiza el colectivo Hip Hop Qhispikay en el barrio de 7 de Octubre. Por un lado, se identificará el proceso histórico social y político que ha permitido la consolidación de una propuesta de Educación Popular Hip Hop y una plataforma organizada de colectivos del “Hip Hop Organizado”. A partir de identificar los procesos de reactivación política juvenil, en esta tesis comprenderemos el surgimiento del movimiento contracultural Hip Hop en Lima así como su desarrollo en la dimensión educativa. Ambos con un fuerte eje transversal de participación política juvenil alternativa que ha desarrollado diferentes agencias políticas y espacios de formación y activación. Por otro lado, buscamos comprender las lógicas alternativas de organización y participación política barrial que se desarrollan en la actualidad basándonos en el proyecto Casa Qhispikay y analizaremos sus implicancias en las dinámicas del proceso de educación popular, su propuesta y recursos. Siendo así, en la investigación identificamos a los niños y niñas como actores fundamentales en el desarrollo del proceso impulsado por el colectivo Hip Hop Qhispikay. Estas prácticas no solo desarrollan capacidades artísticas individuales, sino que están vinculadas a procesos de organización barrial y de desarrollo de entornos democráticos reales para la comunidad fomentando la organización y participación. Mencionado esto, en la investigación se identificará las prácticas de Pragmática Popular desarrolladas en el caso estudiado. Además de ver cómo estos procesos tienen efecto en los productos artísticos generados en las actividades del colectivo y de los miembros. En suma, esta investigación concluirá presentando los principales elementos de las lógicas de resistencia y luchas democráticas, así como la construcción de la Pragmática Popular como una herramienta legítima de agencia comunitaria y el desarrollo de subjetividades políticas alternativas para las y los vecinos del cerro 7 de Octubre centrándonos en las actividades de la Casa Qhispikay.
  • Thumbnail Image
    Item
    Re escalando la gobernanza ambiental : avances y limitaciones en la construcción de un estado subnacional verde en la región San Martín (2003- 2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-18) Arestegui Espinal, Marisol; Delgado Pugley, Deborah
    La presente tesis busca rastrear los avances y limitaciones en la construcción de un Estado subnacional verde en la región San Martín (Perú) durante el periodo 2003-2018. Se identificaron las diferentes racionalidades ambientales presentes en la sociedad civil presente en la región, y se analizó el desarrollo de cuatro capacidades del estado subnacional. Para la investigación se realizaron entrevistas a profundidad, y una revisión de gabinete. Se han identificado 3 grupos de ONGs presentes en la región que cuentan con diferentes racionalidades ambientales: Autonomía y Desarrollo, Derechos Indígenas, y Conservación. Por ello, si bien se han podido generar avances en la generación de herramientas de gestión, figuras legales y la institucionalización de espacios de diálogo y concertación en materia ambiental - estos han encontrado barreras en la transversalización de políticas que tomen en cuenta límites ambientales al verse confrontados con intereses económicos. Así, en la región San Martín se habría estado desarrollando un estado subnacional con políticas que responderían a un Estado de Bienestar, el cual tiene una fuerte dependencia a un crecimiento económico sostenido debido a que este sostiene sus políticas sociales. Por otro lado, se observa una tendencia de recentralización de la gobernanza ambiental desde la creación del MINAM en el 2008. A medida que este ente se fortalecía, se debilitaban los espacios de innovación, diálogo y propuesta regionales. Si bien el MINAM ha traído orden y modernización de la normatividad ambiental, se pierde la riqueza de una respuesta subnacional ante problemáticas ambientales - corriendo el riesgo de proponer respuestas homogeneizadoras, no involucrar a los actores involucrados de manera adecuada, y no contar con una adecuada flexibilidad.