3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de Innovación para la producción de café en La Merced, Chanchamayo - Junín: Infraestructura pública e industrial para el aprendizaje agrícola
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Vela López, Juana Gabriela; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, Sebastian
    La importante producción agrícola de frutas y café, además de la carencia de infraestructura para el procesamiento de productos derivados en la Merced - Chanchamayo, es imprescindible para el inicio de la industria gestada por el agricultor. Este agente, es el protagonista en todos los ciclos de producción del café y frutas, no obstante, su rol termina en las etapas de cultivo con la venta de su producto como materia prima. Se cuestiona el rol de la industrial estatal en la selva central y mediante el edificio como objeto arquitectónico de cambio se proyecta un centro de innovación que alberga un programa de producción industrial de café con servicios de escala distrital y barrial para el procesamiento de la materia prima en productos derivados, iniciativa que busca plantear un mecánica distinta de edificio industrial con una estrecha relación a estilo de vida del agricultor y los ciclos de producción. De esta manera el edificio del Centro de Innovación para la producción de café se plantea desde su dimensión comunitaria como un agente de acogida que alberga una variedad de programas como una dinámica de confluencias. Tanto las cualidades arquitectónicas del edificio, se convierte en el catalizador que define espacios desligados de relaciones y necesidades de los actores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de Atención Residencial para el Adulto Mayor. Espacio de encuentro intergeneracional en Coracora, Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-05) Tipe Anaya, Angie Melanie; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria
    El proyecto surge como respuesta a la situación de aislamiento social que atraviesan los adultos mayores en el ámbito rural, ante la cual el estado peruano plantea infraestructuras dedicadas al cuidado de esta población que tienden a aislarlo de las dinámicas cotidianas de su entorno. Ello se debe a que se concibe al adulto mayor como un agente pasivo, en lugar de entender que su experiencia de envejecer está determinada por su contexto productivo y colectivo de redes familiares y comunales. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo revalorar el rol del adulto mayor como portador y emisor de saberes ancestrales, al plantear un edificio que busca la integración del adulto mayor a su comunidad a través de espacios productivos comunitarios. Asimismo, el centro de atención residencial se concibe como un espacio de encuentro intergeneracional con talleres como espacios de encuentro que involucran a otros grupos de población, especialmente a los jóvenes y niños. Para ello, se realizan indagaciones arquitectónicas donde se explora el contexto local entre lo urbano y lo agrícola, la espacialidad de la arquitectura doméstica de Coracora donde se reconoce el patio y el umbral como espacios intermedios entre lo público y lo privado, así como la materialidad del muro a partir de recursos locales. Como resultado, el sistema de recintos, calles y plazas de la exploración urbana es reinterpretado como elemento articulador del programa. De esta manera, se logra una convivencia entre los espacios domésticos y productivos, donde el adulto mayor se integra a su comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Facultades de Ingenierías de Gestión Ambiental, Negocios Agronómicos y Forestales: el territorio como escenario de aprendizaje Luricocha - Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-18) Vargas Romani, Angela Rubi; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, Sebastian
    En respuesta a la insuficiente y deficiente infraestructura educativa de nivel superior en Ayacucho y en reacción a la postura del Estado, reducida a servicios de enseñanza, administrativos y complementarios, desvinculada de la vocación territorial y a las necesidades de aprendizaje prácticos y colectivos de los estudiantes, se concibe el proyecto Facultades de Ingenierías de Gestión Ambiental, Negocios Agronómicos y Forestales en el distrito de Luricocha como una oportunidad desde la arquitectura para mejorar la relación con el agro y la protección mientras impulsa una mejor formación y en consecuencia promueve el desarrollo económico y la calidad de vida de los pobladores. En ese sentido, la arquitectura del proyecto se ha permeado de distintas aristas que han sido abordadas de forma paralela, reflexiones situacionales, arquitectónicas y programáticas. A nivel territorial, se relaciona con la topografía con pendiente en depresión característico de valles productivos. A nivel programático, se reconfigura y se le adicionan dispositivos y espacios para la investigación no solo al exterior, sino que se insertan al interior del proyecto conformando sistemas de las diferentes prácticas bioquímicas, ganaderas, agrícolas y de gestión ambiental las cuales caracterizan y singularizan estos espacios, que se ordenan desde criterios climático espaciales. A nivel arquitectónico, ello se traduce a la inserción de estos espacios celebrados al interior de los sistemas conformados por laboratorios y aulas teóricas que empiezan a tener una dinámica que gira alrededor de estos espacios prácticos con acciones operativas y de composición en los que los elementos arquitectónicos van conformando las distintas atmosferas y dirigen al estudiante tanto en su manera de recorrer el edificio como en su forma de habitarlo siempre con interacciones de observación con la posibilidad de tomar acción. Por lo que se promueve una nueva forma de aprendizaje en el que universos teóricos, prácticos y de investigación conviven en una forma constante e integrada con las practicas mientras que en simultaneo promueven el intercambio colaborativo y la capacitación continua con las comunidades y pobladores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Infraestructura social de confluencias : casa comunal y hospedaje en la localidad de Cohechán, Amazonas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-18) Mendoza Lanchipa, Yadhira Alessandra; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, Sebastian
    El Gobierno peruano ha identificado una falta de equipamiento comunal y la necesidad de construir un hospedaje para turistas en la localidad de Cohechán, ubicada en el departamento de Amazonas al nor-oriente del territorio peruano. Sin embargo, los proyectos arquitectónicos realizados por parte del Estado revelan una falta de conexión con el lugar, así los proyectos se convierten en réplicas de modelos que están ajenas a su contexto. Por lo que, la población no logra identificarse con los edificios, ocasionando que no exista una apropiación de estos espacios. Por tal motivo, el presente trabajo se propone partiendo desde que los edificios tienen que servir como elementos de representación de una población que tiene sus propias tradiciones e ideas sobre la apreciación de su entorno. En este sentido, el desarrollo del proyecto se concibe desde la crítica al programa propuesto por el Estado, la reflexión de esta surge desde el reconocimiento y entendimiento del territorio, las relaciones sociales, las tradiciones y el contexto, estas indagaciones personales se traducen en distintas exploraciones arquitectónicas que son vistas desde fragmentos de lo que podría ser el futuro edificio, lo cual sirve como soporte para el desarrollo del proyecto. La infraestructura se propone como un edificio que reconoce a la localidad de Cohechán desde su territorio, sus tradiciones, su memoria constructiva, las relaciones internas de la población, así como su relación con otras localidades cercanas, todas estas capas sirven como soporte para el proyecto arquitectónico, el cual se convierte en un espacio de intercambio de confluencias entre las distintas localidades cercanas, además de la comunidad y el turista. De esta manera el proyecto planteado tiene la posibilidad de convertirse en un generador de cambios, ya que está pensado desde diferentes dimensiones sociales, territoriales y arquitectónicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Campo Pedagógico. Escuela Intercultural para la Primera Infancia. Islandia, Loreto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Pastor Gonzalez, Jose Jesus; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, Sebastian
    Para un niño la escuela es un espacio de juego, crecimiento y aprendizaje. También es de los lugares donde empieza a construir una serie de relaciones tanto sociales como de autoridad, además de un comportamiento específico en relación a lo normado por los espacios disciplinares; ello si se parte desde las formas normalizadas de hacer una escuela. El programa propuesto por el Estado para la escuela inicial de Islandia reincide justamente en el modelo arquitectónico de la escuela tradicional, e ignora las variables situacionales y singulares de la ciudad, caracterizada por un sistema de calles, casas e instituciones sobreelevadas a unos 4 o 5 metros sobre el nivel de tierra. El argumento del edificio parte de la supresión de los espacios de confinamiento escolares, al ser entendidos como dispositivos de control y ajenos al modo de habitar de los espacios amazónicos, de manera que el desarrollo del niño no se vea afectado por arquitecturas enajenantes y restrictivas. El proyecto se informa de las nociones de monoespacio y simultaneidad locales, la variabilidad territorial, y la relectura de Islandia desde sus valores arquitectónicos. La escuela ensaya un campo pedagógico, un espacio educativo formulado a partir de las nociones de campo de Stan Allen. Se apuesta por la disolución del programa educativo en un espacio principalmente no programado capaz de propiciar la superposición de actividades varias. El edificio pretende resignificar las formas de entender lo pedagógico desde una mirada arquitectónica: no solo se busca el aprendizaje en la escuela, sino que a través de la misma como arquitectura pedagógica. Más allá de los modelos pedagógicos, es la configuración del espacio educativo lo que determina la percepción del niño sobre su propia libertad.
  • Thumbnail Image
    Item
    ECO-TECA: Parque Cultural Bicentenario de Moyobamba
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Safra Medina, Carlos Sebastian; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, Sebastian
    La identidad cultural de una ciudad como espacio construido sobre un territorio está subordinada a las variables que subyacen a este. Así, los espacios públicos como plazas y parques ocupan vacíos de la trama urbana que congregan las dinámicas propias de una ciudad. En ese sentido, la Eco-teca de Moyobamba es una propuesta tipológica que involucra estos actores de un escenario entre el paisaje natural y el antrópico desde las particularidades geográficas que inciden en la ciudad más antigua de la Amazonía peruana. Tomando como partida el Parque Cultural Bicentenario propuesto por el Estado para la capital de San Martín, la tesis aborda nuevas relaciones programáticas entre el interior y exterior de un nuevo equipamiento público cultural imbricado en uno de los barrancos de la ciudad. Abordando lecturas de la memoria arquitectónica, material y constructiva, el proyecto se informa de las lógicas de composición amazónica para dialogar con el ambiente inmediato reconociendo su potencial como espacio de reconexión con la naturaleza. El proyecto reformula las variables de programa desde la implicancia espacial y material que un espacio vivo y en constante cambio como el Alto Mayo puede comprometer. Un edificio parque que concentra las múltiples formas de habitar los últimos remanentes naturales que rodean Moyobamba y que invoca a nuevas dinámicas eco-antrópicas que revaloricen los espacios públicos amazónicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Alvarez Correa, Javier Alexander; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, Sebastian
    El Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco es un proyecto que parte de la reinterpretación de una propuesta del estado peruano para construir un edificio público en la ciudad de Pisco. El estado identifica la potencialidad de esta infraestructura pública por su ubicación frente a un muelle histórico, un malecón y el ecosistema del humedal; sin embargo, en el imaginario de dicha propuesta, el edificio está enfocado a atender principalmente al turista que desea conocer dicho entorno. En este contexto, a través de una serie de críticas, se propone repensar el programa del edificio para tener como principal actor a los propios ciudadanos pisqueños. Se busca, de esta manera que el proyecto construya ciudadanía y cambie el paradigma de lo que significa construir un edificio público en Pisco . Para lograr este objetivo, mediante una continuidad de lecturas e indagaciones arquitectónicas, se plantea un edificio que dialoga con la condición matérica y el lenguaje arquitectónico de su entorno; busca plantearse como el espacio intermedio que teje al humedal con la ciudad; y decide apropiarse de elementos de su entorno. De esta manera, el Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco no solo es transformado por su contexto, sino que también, a través de sus decisiones, transforma cómo los ciudadanos se relacionan con el edificio público y con su contexto.
  • Thumbnail Image
    Item
    El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Pacheco Uribe, Diego Leonardo; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime
    La presente investigación se titula: El Espacio Infraestructural Andino como Superposición de Memoria y Acontecimiento: Un Edificio Colectivo-Híbrido en Santa Teresa, Cusco. El edificio congrega tres programas diferenciados un terminal terrestre, un mercado de artesanias y una pabellon deportivo.La justificación de la investigación sobre el diseño infraestructural en Santa Teresa radica en su capacidad para transformar la ciudad en un espacio contemporáneo, atrayente y culturalmente relevante. Santa Teresa es un centro poblado construido en los años 2000, siendo este reubicado debido al desastre natural que devasto la antigua ciudad. Actualmente los pobladores ven en la nueva ciudad un terreno fértil para la creatividad, el emprendimiento y la construcción de una identidad cultural propial, fusionando elementos arquitectónicos tradicionales y contemporáneos. En este contexto, se aborda el diseño como un elemento clave para la reinterpretación y revitalización del entorno urbano, reconectando a la ciudad con su historia y entorno natural. El estudio tiene como objetivo mejorar la comprensión de cómo el diseño infraestructural puede revitalizar comunidades en transición y servir como modelo para otras áreas en proceso de cambio. Para lograr esto, se analizaron las arquitecturas locales e históricas, centrándose en conceptos fundamentales para comprender lo infraestructural como la morfolgia de lo multiescalar, la multiplicidad de usos, los espacios intermedios y la circulación.En la búsqueda de un espacio inclusivo y multicultural, el diseño adopta una lógica formal de palimpsesto, posibilitada por el trabajo topografico y la modularidad estructural a manera de malla. El resultado final es un edificio que busca unificar tradición y vanguardia. No está limitado por una agenda de usos específica, sino que ha sido concebido para crear las condiciones propicias para una variedad de eventos y actividades. Se erige como un manifiesto tangible que busca tejer significado, arraigo e identidad en la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro cultural para la ciudadanía: Parque Cultural Bicentenario del Río Rímac. Barrios Altos - Lima - Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-20) Steffen Fernandez, Christian Fabricio; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria
    El Centro Cultural para la ciudadanía del Río Rímac, es un proyecto emplazado en la zona baja de la cuenca hidrográfica del Rímac en el distrito de Barrios Altos. Este distrito está inscrito dentro del área denominada Centro Histórico de Lima, declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en 1991. Por ello la historia del distrito se remonta a épocas coloniales e incluso con relación a su trama y tejido con intervenciones precolombinas. Barrios Altos es un distrito conformado por intervenciones de diferentes periodos (coloniales y modernas) que han sido adaptadas y acondicionadas por sus ocupantes para satisfacer sus necesidades de vivienda sobre todo durante los primeros movimientos migratorios. Esto sumado a la conformación de importantes ejes comerciales y recorridos culturales-religiosos crean en la configuración de sus calles una demanda de espacios públicos y carácter particular. Por ello, el estado propone la creación del Centro cultural para la ciudadanía, una infraestructura que busca reducir el déficit de equipamiento en la metrópoli, pero que a su vez constituye una oportunidad de mejora de las condiciones de habitabilidad y calidad del espacio público en el sector. De esta forma el proyecto propone la articulación entre el paisaje construido y el paisaje recuperado, a partir de las dinámicas existentes. Es por ello que, el edificio busca contribuir con la inserción de programas culturales – productivos y dotar de nuevos espacios para la integración y cohesión entre residentes y visitantes del sector, a través de estrategias arquitectónicas, formales, constructivas y espaciales. Con el objetivo de generar un Borde permeable entre el espacio natural, el espacio construido y el espacio público.
  • Thumbnail Image
    Item
    Casa de la Juventud en San Juan de Lurigancho: Infraestructura y Habitar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-12) Kadena Adaniya, Jose Francisco; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria
    La casa de la juventud se entiende como un lugar que debe generar seguridad, libertad y oportunidades de crecimiento para cada individuo, un edificio que tiene como objetivo cumplir las necesidades de la juventud siendo este un grupo etario que se caracteriza por su espontaneidad y que se encuentra en constante conflicto con la sociedad. Al igual que con la juventud, el edificio se cuestiona y se pone intencionalmente en conflicto con la ciudad con el objetivo de generar una arquitectura que se adapte al crecimiento orgánico de San Juan de Lurigancho y a las características de la juventud, abriendo diferentes posibilidades de diseño mediante la exploración de teorías y elementos arquitectónicos en relación al contexto de Zárate. De manera que el edificio mantenga una continuidad con el espacio público y se vuelva un hito para la población joven buscando generar un impacto a escala urbana que potencie también las posibilidades de una ciudad más integrada en el distrito de San Juan de Lurigancho. Con este objetivo se desarrolla el edificio basado en ensayos e indagaciones que consisten de diferentes diagramas y dibujos que generan una serie de descubrimientos los cuales proponen una perspectiva arquitectónica diferente para repensar y cuestionar la arquitectura de la casa de la juventud a nivel estructural, programático, espacial y urbano.