3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
12 results
Search Results
Item Ruteo de ambulancias en caso de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao: un enfoque de programación lineal entera mixta y heurística para su resolución(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-10) Heredia León, Ivonne Rocío; Cornejo Sánchez, Christian SantosEsta tesis se desarrolla en un escenario sísmico de 8.0Mw de magnitud en Lima Metropolitana y Callao y posterior ocurrencia de un tsunami, se estima que ese evento natural ocasionaría cerca de 110 000 fallecidos, 2 000 000 heridos y 900 000 viviendas afectadas (Instituto Nacional de Defensa Civil [INDECI], 2017). Asimismo, se presentan los planes del gobierno relacionados con la respuesta ante un desastre natural de esta magnitud, el Plan de Contingencia Nacional, el Plan de Operaciones de Emergencia de Lima y Callao y el Plan de Contingencia del sector salud en casos de sismos en las regiones de Lima y Callao. Posteriormente, se infiere la necesidad de un plan de traslado de heridos desde los puestos médicos de avanzada hacia los hospitales de campaña, con base en los sucesos del terremoto del 2007 en Pisco y se toma un escenario sísmico de magnitud 8.8 Mw en Lima Metropolitana y Callao con características similares al pronosticado por INDECI (2017), Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES, 2009) y Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED, 2017). Se propone un modelo de programación lineal entera basado en el modelo “Vehicle Routing Problem with Time Windows” (VRPTW) para el traslado de los pacientes en el escenario sísmico presentado. Este modelo maximiza la cantidad de pacientes atendidos y toma en cuenta las restricciones de capacidad de las ambulancias, capacidad de camas hospitalarias y el tiempo máximo que puede esperar un paciente antes de fallecer. Asimismo, como no se conoce a priori la cantidad de ambulancias, se determina esa cifra experimentalmente maximizando la cantidad de pacientes atendidos. Debido a las limitaciones de cómputo que presenta el modelo al aumentar la cantidad de nodos, ya que VRPTW resulta en un problema NP-difícil, se propone una metaheurística inspirada en “Large Neighbourhood Search” (LNS) para hallar la solución al modelo, en donde se utilizan dos heurísticas para construir la solución inicial, ya sea una heurística de construcción de rutas u otra de inserción de rutas; así como la heurística “Variable Neighbourhood Descend” (VND) para la búsqueda local de la optimalidad. Finalmente, se aplica esta heurística a los seis clústeres dentro de la ventana de tiempo con las capacidades al 20%, 50% y 70% de los hospitales. Se observa que el modelo propuesto logra trasladar a una cantidad de pacientes igual a la capacidad total de los hospitales para los tres casos y el tiempo máximo de llegada del último paciente es menor a cuatro horas.Item Localización de almacenes de ayuda humanitaria en caso de terremotos en Cercado de Lima utilizando programación entera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-10) Uribe Patiño, Gustavo Andrés; Cornejo Sánchez, Christian SantosEsta tesis empieza con una revisión de la literatura acerca de la ocurrencia de terremotos, sus causas y el impacto que pueden generar. Asimismo, se realiza un análisis de vulnerabilidad en Lima que muestra características que permiten determinar el nivel de vulnerabilidad física, como el tipo de suelo y la calidad de la infraestructura. Además, se explora el nivel de ingresos y la densidad poblacional de la metrópoli que son características que determinan el nivel de vulnerabilidad socioeconómica. El análisis de la vulnerabilidad revela que, frente a la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en Lima, el distrito del Cercado de Lima es vulnerable debido a la calidad de su infraestructura en el Centro Histórico de Lima y al nivel de ingresos per cápita por hogares. Se formula y resuelve un modelo de programación lineal entera que tiene como finalidad determinar los mejores lugares para localizar almacenes de bienes de ayuda humanitaria en el Cercado de Lima minimizando los costos de localización y transporte. Para esto, se consideran 10 nodos demandantes y 13 nodos ofertantes (almacenes). Además, se consideran parámetros de cobertura de demanda, costos y presupuestos de transporte y localización y cantidad de viajes por vehículo. El análisis parte con valores iniciales para estos parámetros que se irán aumentando en 10 corridas distintas para observar el comportamiento del modelo y determinar los valores en los que los costos se minimizan. Al realizar todas las corridas, se aprecia que el valor de la cobertura es el que influye más en los resultados del modelo debido a que cuando su valor incrementa, el costo total se ve más reducido en comparación a cuando los otros parámetros aumentan su valor y la cobertura se mantiene constante. Finalmente, los resultados indican que con un presupuesto de transporte de S/ 20 por vehículo, una cobertura de 1 500 kits por cada almacén – nodo demandante y un viaje por vehículo se puede atender completamente la demanda total utilizando 7 almacenes provisionales y 63 vehículos, cuyo costo total seria de S/ 44 106.48, el cual es el menor costo obtenido en todas las corridas del modelo.Item Localización-asignación entera jerárquica de instalaciones con varios niveles de servicio y capacidades ilimitadas para mejorar la accesibilidad a las redes de atención comunitaria a la salud mental en la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Muñoz Lopez, William Valentín; Cornejo Sánchez, Christian SantosEn las últimas dos décadas, las cargas de enfermedad (medidas en “Años de Vida Saludable Perdidos”, AVISA) posiblemente relacionadas a los problemas de salud mental (PSM) lideran las listas de cargas de enfermedad por categorías de enfermedades en Perú, porque representan al menos 12.56% los AVISA por todas las causas con un componente discapacitante significativo de al menos 87.98%. El Ministerio de Salud en el Perú (MINSA) planea enfrentar esta situación con el modelo comunitario de atención a la salud mental (respaldado por la Organización Mundial de la Salud y los Objetivo de Desarrollo Sostenible 2015-2030) como política de salud pública. Este modelo se operativiza a través de las Redes de Atención Comunitaria a la Salud Mental (RACSM), las cuales se caracterizan por priorizar la accesibilidad e integrar los servicios de salud mental en el primer nivel de salud. Por estas razones, esta tesis presenta la formulación de un modelo de localización-asignación entera jerárquica con cuatro distintos niveles de atención y capacidades ilimitadas para mejorar la accesibilidad a las RACSM. Los cuatro niveles se definen como (1) la atención ambulatoria de primer acceso a la RACSM para todo paciente con PSM, (2) la atención ambulatoria de pacientes con PSM moderados y severos, (3) el internamiento de pacientes con PSM severos sin condición de desamparo y (4) el internamiento de pacientes con PSM severos con condición de desamparo; la interconexión entre ellas ocurre por el envío de pacientes desde una hacia otra instalación que prestan los servicios en dichos niveles. En el modelo un aspecto relevante es la accesibilidad, la cual se define como el producto entre la magnitud de un flujo de pacientes con PSM y la distancia que este recorre hacia un establecimiento de salud (recorrido ponderado). En la fase de solución del modelo, se presentan dos modificaciones sobre la formulación inicial (“formulación relajada” y “formulación extendida”) para encontrar soluciones factibles y con dos propiedades del óptimo (sin “consumos inútiles” de establecimientos de salud y sin flujos no únicos). La formulación extendida se resuelve con CPLEX (branch and cut). Además, se definen criterios de parada de búsqueda de soluciones relative MIP gap y tiempo de ejecución total iguales a 0.0001% y diez minutos debido a que el modelo es NP-Hard y probablemente se requiera demasiado tiempo de computación. Los resultados para la mejor solución a la formulación extendida (relative MIP gap, 89.15%; tiempo total de ejecución, 601.2 segundos) indican que las accesibilidades considerando las distancias hacia los niveles de servicio 1, 2, 3 y 4 tienen respectivamente como promedio 0.65, 3.18, 13.32 y 0.99 km; mediana 0.17, 2.08, 13.84 y 0 km; y rangos [0, 4.28], [0, 25.62], [4.52, 20.39] y [0, 9.86] km. La cantidad de pacientes atendidos es 388 871. Las cantidades de establecimientos localizados son respectivamente 50 de primer nivel no especializados, 10 centros de salud mental comunitarios, 1 unidad de hospitalización y 10 hogares protegidos.Item Planificación de rutas accesibles para personas con discapacidad visual utilizando programación lineal entera y el algoritmo de Dijkstra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-28) Aragón Loza, Marco Antonio; Cornejo Sánchez, Christian SantosEsta investigación revela que los factores que caracteriza la situación de exclusión que afrontan las personas con discapacidad en el entorno urbano son las barreras físicas como los obstáculos en las veredas y el diseño urbanístico inadecuado de las vías de tránsito. Asimismo, según el Banco Mundial (2018) esta situación de exclusión no les permite acceder a un empleo, lo que origina tasas altas de pobreza y privación. Según el INEI (2018c), las personas con discapacidad en el Perú integran una parte de la población vulnerable y se caracteriza por una alta tasa de pobreza (22.8%). En el Perú hay 3 051 612 de personas que sufren de alguna discapacidad (el 10.4% de la población total) donde la discapacidad más frecuente es la discapacidad visual con 1 473 583 personas (INEI, 2018b). La revisión de la literatura de este trabajo de investigación revela las diversas soluciones que se han planteado utilizando algoritmos de optimización de rutas. Estos algoritmos no se encargan de resolver el clásico problema de la ruta de caminos mínimo, sino de encontrar una ruta que sea accesible para un peatón con discapacidad visual. Esta tesis usa el algoritmo Dijkstra para minimizar una función de costos que incluye parámetros valorados por las personas con discapacidad visual como la cantidad de esquinas en la ruta, cantidad de barreras, cantidad de claves ambientales y cantidad de puntos de ayuda. El modelo obtiene rutas que permiten una mejor accesibilidad en el tránsito de las personas con discapacidad visual. Estas rutas incluyeron más elementos de apoyo (hasta seis esquinas, tres claves ambientales y cuatro puntos de ayuda adicionales) que la ruta más corta, lo cual permite al peatón invidente una mejor orientación. Además, se evitaron obstáculos que las personas con discapacidad visual consideran peligrosos: hasta ocho barreras menos que en la ruta corta. Por otro lado, las rutas accesibles resultan más largas que la ruta más corta (hasta 596 metros adicionales en total). Por último, estos resultados demuestran que los parámetros incluidos en el modelo generan rutas óptimas en términos de accesibilidad para un peatón invidente.Item Análisis de opciones reales como herramienta para la valorización de proyectos de inversión inmobiliaria en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-11) Brown Martínez, Erick; Cornejo Sánchez, Christian SantosLos proyectos de inversión son soluciones a la necesidad de generar valor que enfrentan las empresas, tanto públicas como privadas. Debido a que los recursos económicos disponibles son limitados, es de vital importancia realizar una evaluación de la rentabilidad del proyecto para justificar su emprendimiento. Los métodos tradicionales de evaluación económico-financiera de proyectos, tales como las reglas de decisión a partir del valor presente neto o la tasa interna de retorno de los flujos de caja proyectados, presentan la debilidad fundamental de no poder incorporar la flexibilidad de respuesta ante la incertidumbre futura que enfrenta el proyecto. La metodología de opciones reales como herramienta para la valorización de proyectos de inversión surge con el propósito de superar estas carencias, y así reflejar el impacto económico de la gestión activa de proyectos. La flexibilidad en la gestión representa la capacidad del gestor de proyectos de tomar nuevas estrategias durante la vida del proyecto frente a cambios inesperados en el entorno económico, ya sean estrategias de carácter defensivo u ofensivo, que incrementan la rentabilidad del proyecto. Una opción real, entonces, se define como la posibilidad de ejercer una flexibilidad en la gestión. Se buscará demostrar, a través de un ejemplo de aplicación, cómo el considerar las opciones reales presentes en un proyecto de inversión revela el valor adicional disponible. La aplicación se realizará en un proyecto de desarrollo inmobiliario de viviendas en Lima, Perú. Esta elección se debe a que es un proyecto complejo, con exposición a diversos riesgos y con inversión intensiva en capital. No obstante, la metodología de opciones reales puede emplearse en proyectos de cualquier rubro. Por otro lado, la actividad constructora es de especial importancia para el desarrollo económico de un país, y en particular para el caso del Perú existe una desaceleración en el crecimiento del sector debido a la concentración de oferta en los niveles socioeconómicos A y B, mientras que existe demanda insatisfecha en los demás niveles. El utilizar la metodología de opciones reales revela el valor adicional que generan las respuestas ofensivas y defensivas ante la incertidumbre, por lo que proyectos que inicialmente se desestimaban por ser poco atractivos en rentabilidad podrían emprenderse a la luz de este valor incremental. En tal sentido, esta metodología de análisis podría facilitar el aumento de desarrollo inmobiliario y por ende la oferta de viviendas dirigidas a los niveles socioeconómicos que hoy no son atendidos en su totalidad. El presente estudio está dividido en cinco capítulos. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico, revisando la literatura existente en el tema y definiendo los conceptos clave para el estudio. El capítulo 2 consiste en un estudio del sector construcción en el Perú, resaltando la importancia de la investigación. El capítulo 3 presenta el modelo matemático a ser empleado, incorporando las técnicas de pronóstico de series de tiempo y simulación requeridas para la valorización del proyecto de inversión bajo la metodología de opciones reales; la implementación fue a través del lenguaje de programación R. En el capítulo 4 se presenta el análisis y discusión de resultados, buscando demostrar que las opciones reales presentes en el proyecto generan valor económico adicional versus el proyecto sin considerar las opciones. Finalmente, el capítulo 5 consta de las conclusiones del estudio y de recomendaciones para futuras aplicaciones de la metodología.Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de incubación de pollos en el norte chico de Lima (Huacho)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-08) Ortiz Huamán, Piero Luis; Cornejo Sánchez, Christian SantosEste estudio de prefactibilidad muestra en cinco capítulos la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta de incubación de pollos bebé en Huaura. El primer capítulo del estudio estratégico, el análisis de los factores del macro y microentorno en conjunto con las cinco fuerzas de Porter muestran un panorama favorable para la instalación de la planta de incubación. Asimismo, el análisis FODA concluye en una estrategia de diferenciación que consiste en enfatizar en estrategias de desarrollo de mercado y desarrollo de productos avícolas. En el segundo capítulo del estudio de mercado, se determina que las granjas avícolas son el mercado objetivo del proyecto. Asimismo, respecto a la demanda del proyecto, durante los primeros 5 años, se cubrirá el 4% de la demanda insatisfecha, los siguientes 2 años se cubrirá el 5% de la demanda insatisfecha y, finalmente, los últimos 3 años se cubrirá el 6.5% de la demanda insatisfecha. Con respecto a la propuesta de valor, con base en las encuestas realizadas a las granjas avícolas, el cliente valora y cree necesario la implementación del transporte como parte de la oferta de servicio de la planta de incubación y considera a la temperatura como principal factor de incubación que debe ser controlada. Asimismo, la vacunación de los pollos, junto con las asistencias y capacitaciones de los operarios de la planta de incubación son los principales aspectos en que la incubadora debe enfocarse para que el cliente perciba y reciba un servicio de calidad. En el tercer capítulo del estudio técnico, el análisis de la macro y microlocalización señala que la planta se ubicaría en Huaura en la zona norte de la región Lima y se estima que el área de las instalaciones es 4 370 m2. Con respecto a los impactos ambientales de la incubadora, la reducción de generación de residuos sólidos y líquidos, así como la reducción del consumo de agua en los procesos de incubación, son los principales factores ambientales a controlar. En el cuarto capítulo del estudio legal y organizacional, se propone como tipo de sociedad una Sociedad Anónima Cerrada con cuatro socios, en la que el capital de la empresa está representado por acciones y tienen una junta general de accionistas y un gerente quien ejerce la representación legal de la empresa. Respecto al marco legal, SENASA regula los lineamientos necesarios para los estándares de implementación de una planta de incubación de huevos; por su parte, la ley general de sanidad agraria tiene por objeto la prevención, el control y la erradicación de plagas y enfermedades en pollos bebé. Asimismo, la venta de los servicios de la incubadora estaría afecta al IGV y el negocio se debe acoger al Régimen General del Impuesto a la Renta porque la estimación de sus ingresos anuales netos gravables de tercera categoría en el horizonte del proyecto supera los S/ 525 000. Finalmente, en el último capítulo del estudio económico y financiero se estima que el monto total de la inversión es S/ 7 864 139 que se financia el 60% con deuda de terceros y el resto con aporte propio. Con respecto a los indicadores de rentabilidad el VANE es S/ 1 748 525 y el VANF S/ 3 841 794. La TIRE es 28% y la TIRF es 39% ambas mayores al COK que es 23.93%; asimismo el ratio beneficio/costo es 2.75, por tanto, con base en este estudio y en el escenario base, el proyecto de implementar una planta de incubación de pollos bebé en Huaura sería rentable. Sin embargo, el análisis de sensibilidad determina que una disminución del 12% en la demanda proyectada y el 3% del precio unitario de incubación el proyecto no sería viable porque el VANE y VANF serían negativos.Item Localización de albergues y evacuación de personas para casos de inundación en la costa peruana utilizando métodos de optimización multicriterio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-07) Velasquez Lopez, Kengy Adrian; Cornejo Sánchez, Christian SantosEsta investigación surge del análisis de los desastres mundiales a nivel mundial y de América Latina lo cual revela un aumento considerable de los desastres causados por las inundaciones. En el Perú, el litoral de Lima y Callao concentra una elevada población expuesta a inundaciones por causa de un tsunami, asimismo, Lima y Callao revela condiciones de vulnerabilidad social; estos dos factores señalan la posibilidad de un desastre natural desencadenado por un tsunami. Por el lado institucional, el INDECI cuenta con planes de prevención ante emergencias cuyos procedimientos de toma de decisiones pueden mejorarse mediante el uso de técnicas de optimización. Ante un posible tsunami, un estudio realizado por la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, con la colaboración del Centro Peruano Japonés de Mitigación e Investigación de Desastres (CISMID) simularon los efectos de un terremoto en Lima Metropolitana. Con base en ese estudio y con la información del Sistema de Información sobre Recursos para Atención de Desastres (SIRAD), se identificó la cantidad de afectados, los albergues para la evacuación y los almacenes para trasladar ayuda humanitaria. El problema a resolver es de minimizar el tiempo de traslado de los afectados hacia albergues y minimizar los costos de transporte de la ayuda humanitaria desde los almacenes hasta los albergues en donde se alojarán los afectados. En esta tesis se propone técnicas de optimización multicriterio para la resolución del modelo matemático y se obtuvo soluciones óptimas sobre la frontera de Pareto. Luego, se escogió una solución óptima utilizando el método ELECTRE para cada escenario propuesto. Con las soluciones encontradas, se determinó las rutas de evacuación de las personas y la red de abastecimientos de ayuda humanitaria hacia los afectados que suman 89,972 y 234,232 personas para el primer y segundo escenario. Por último, se concluye que para un terremoto de 8.5 Mw el tiempo promedio de evacuación de los afectados es 58.59 minutos, el costo de transporte es S/.8,207 y el volumen de ayuda humanitaria es 5,046 m3. Por otro lado, en un terremoto de 9.0 Mw el tiempo promedio de evacuación de los afectados es 128.81 minutos, el costo de transporte es S/.95,483 y el volumen de ayuda humanitaria es 13,137 m3. Los distritos de Callao, Lurín, Chorrillos y Ventanilla no cuentan con suficientes albergues para atender a los afectados.Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que ofrece servicio de taxi estación para Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-01-31) Flores Sotil, Diego Gerson; Gómez Villanueva, María Claudia; Cornejo Sánchez, Christian SantosEl presente estudio de prefactibilidad muestra en cinco capítulos la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa que ofrece servicio de taxi estación para Lima Metropolitana. En el primer capítulo, el estudio estratégico, se analizaron los factores del macro y microentorno en conjunto con las cinco fuerzas de Porter. Se definió la misión, visión y se realizó un análisis FODA con lo que se estableció una estrategia de diferenciación finalizando con el planteamiento de objetivos estratégicos y financieros. En el estudio de mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geodemográficas, socioeconómicas, psicográficas y conductuales, eligiendo a un público entre 18-69 años dentro de los niveles socioeconómicos B,C y D. Se proyectó la demanda y oferta por número de viajes para poder definir la demanda insatisfecha y finalmente establecer la demanda del proyecto. Para culminar se desarrolló el plan de marketing estableciendo los parámetros de comercialización: producto, precio, plaza y promoción. En el tercer capítulo de la tesis, estudio técnico, se efectuó un análisis de macrolocalización y microlocalización para determinar la mejor ubicación de las playas de estacionamiento (Ate – Vitarte, San Martín de Porres y Villa El Salvador) y la oficina central en Santiago de Surco. Se determinaron las características físicas, dimensiones de los locales, tomando en cuenta equipo e infraestructura a utilizar y distribución de áreas. Finalmente se establecieron los procesos y rutas del servicio. En el estudio legal y organizacional, el cuarto capítulo, se estableció el tipo de sociedad y se indicaron las normas vinculadas al servicio de taxi estación. Adicionalmente se definió la estructura organizacional y se identificó perfiles y requerimientos de personal. En el último capítulo, el estudio económico y financiero, se realizaron dos análisis, un caso sin flota y el otro que cuenta con ella. Se determinó el monto total de la inversión y el tipo de financiamiento. Se definieron los presupuestos de ingresos y egresos y se calcularon los de costos, mano de obra, depreciación e impuestos. Se elaboró el Estado de Ganancias y Pérdidas, y el Flujo de Caja Económico y Financiero. Se analizaron los principales indicadores económicos y financieros y se realizó un análisis de sensibilidad con 3 escenarios y 3 costos de oportunidad del capital (optimista, conservador y pesimista) siendo en todos los casos los resultados favorables demostrando la rentabilidad del proyecto. Para el caso sin flota el VANE ascendió a 2,355,091 y el VANF a 2,365,842, mientras que para el caso con flota el VANE fue de 2,337,044 y el VANF de 2,931,218.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de chocotejas al mercado de Santiago de Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-01-31) Moncada Alvites, Frida Patricia; Cornejo Sánchez, Christian SantosEn el presente estudio, se determina la viabilidad técnica, económica y financiera de un proyecto de pre-factibilidad para la implementación de una empresa productora y exportadora de chocotejas al mercado de Santiago de Chile, enfocada en los niveles socioeconómicos ABC1. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macroentorno que influyen en el proyecto, como el económico, político, sociocultural, legal y tecnológico. Asimismo, se desarrolló un análisis del microentorno a través del estudio del sector chocolatero y su evolución tanto en Chile como en Perú, con base en las “Cinco fuerzas de Porter”. Finalmente, se elaboró el planeamiento estratégico en donde se definió la visión, misión, objetivos, valores organizacionales y la estrategia genérica a través de la matriz FODA, la cual está enfocada en ofrecer un producto de calidad mediante el uso de un chocolate de alto porcentaje de cacao; y de distintos sabores sugeridos por el público. En el Estudio de Mercado, se evaluó el mercado potencial chileno mediante un estudio de segmentación y del perfil del consumidor, este último a través de una encuesta realizada al público objetivo en Santiago de Chile. Además, se realizó un análisis de la creciente demanda por los chocolates premium del mercado objetivo; así como de la oferta mediante un estudio a los competidores directos, en donde se concluye que prácticamente no hay oferta de chocotejas al mercado objetivo. Con las proyecciones de demanda y oferta se estimó la demanda insatisfecha, de la cual se obtuvo la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años. Finalmente, se realizó un plan de comercialización del proyecto bajo los siguientes parámetros: canales de distribución, publicidad, promoción y precio. En el Estudio Técnico, se determinó la ubicación óptima de la planta. Asimismo, se presentaron los procesos productivos y sus requerimientos en cuanto a maquinaria, infraestructura, materia prima e insumos, mano de obra y servicios. Se determinó la distribución y el tamaño de la planta obteniendo un área de 319m2. Por último, se evaluó el impacto ambiental y social del proyecto. En el Estudio Organizacional y Legal, se determinó que la empresa será una sociedad anónima cerrada y que pertenecerá al régimen general. Además, se detallaron las acciones a realizar para constituir la empresa y se determinaron las obligaciones tributarias del negocio. Asimismo, se especificaron las licencias exigidas por el marco legal, y los requisitos y procedimientos necesarios para la exportación. Finalmente, se definió la estructura organizacional del proyecto con sus respectivas áreas y responsabilidades. En el último capítulo, Estudio Económico y Financiero, se determinó el monto de la inversión para el proyecto, que es de S/. 488,488, la forma de financiamiento, el costo de oportunidad de capital y el costo ponderado de capital. Asimismo, se hallaron los presupuestos tanto de ingresos como de egresos, para determinar el punto de equilibro operativo del negocio y elaborar los estados financieros. Luego, se analizaron los indicadores de rentabilidad obteniendo un VANE de S/. 433,253, un VANF de S/. 443,184, una TIRE de 41.57% y una TIRF de 54.43%. Además, se estimó que la inversión se recuperará en el tercer año de operaciones. Por último, se desarrolló un análisis de sensibilidad en donde se confirmó la viabilidad del proyecto.Item Plan de ruteo para la distribución de ayuda humanitaria no alimentaria ante un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-01-31) Benavente Sotelo, Renzo Alejandro; Cornejo Sánchez, Christian SantosLa presente investigación parte de analizar el peligro sísmico de Perú por pertenecer al Cinturón de Fuego del Pacífico y cómo esto afecta la vulnerabilidad de la sociedad. Se presentan los planes de emergencia con los que cuenta el Estado comparándolos con las normas propuestas por el Proyecto Esfera, haciendo énfasis en la norma correspondiente a la distribución de ayuda humanitaria no alimentaria. Por ello se propone un modelo con fundamento científico que busque optimizar las rutas de distribución en menos de 72 horas, plazo máximo definido por INDECI. Se presenta un escenario crítico de un terremoto de magnitud 8,0 Mw con epicentro frente a Lima, ante el cual se busca realizar la distribución de ayuda humanitaria no alimentaria a 1 795 735 damnificados en Lima Metropolitana y Callao. Se trabaja bajo el supuesto que se cuenta con 22 almacenes los cuales abastecerán a 42 subestaciones propuestas. Cada subestación distribuirá los bienes a 50 nodos ubicados en parques aledaños. La población damnificada deberá acercarse al parque seleccionado para recibir tres kits de bienes de ayuda. El modelo que mejor se ajusta a este escenario es un VRPTW; sin embargo, presenta limitaciones del software ya que el modelo es calificado como NP-hard debido a su complejidad computacional. Para superar esto se evalúan tres heurísticas clásicas: el algoritmo de ahorros, el método en dos fases y el algoritmo del vecino más cercano. La heurística seleccionada es el método en dos fases: asignando primero los nodos en grupos, usando el algoritmo de barrido, y luego determinar la ruta con ayuda de un modelo TSP. Luego de realizar la heurística a cada una de las 42 subestaciones, se concluye que sí se llega a cumplir con la norma de 72 horas realizando un recorrido total de 70 800 kilómetros. Adicionalmente, se presentan escenarios evaluando una menor cantidad de vehículos en las subestaciones que presenten holguras de tiempo.