3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Y la roca sigue rodando: la revelación de un estado de tensión y conflicto del ser humano ante un sistema neoliberal que anuncia la promesa ficticia de la felicidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-15) Tapia Mendoza, Andrea Ivonne; Cisneros Velarde, Marta Susana
    Este proyecto artístico se inicia con cuestionamientos acerca del estado inconsciente, repetitivo y mecánico del trabajo humano. Vivimos en una actualidad donde la competencia, a través del sistema económico, es el carbón que prende la máquina de crear ilusiones a costa de la sensibilidad humana, con el fin de que la máquina se mueva a través del consumo y el valor económico. Por ello, existe la importancia de relacionar la dinámica del fin (ya sea material o inmaterial) con su carente falta de sentido; ya que, la promesa de felicidad que emite el sistema neoliberalista se comporta como un sistema paradójico que, contrario a su discurso, revela ser un lugar vacío e irracional. En ese sentido, el objetivo de esta tesis implica volver a revisar la cotidianidad a partir de un contexto neoliberal y problematizarlo con el fin de develar su sentido más profundo; al mismo tiempo, revelar o sacar a la luz implica rebelarse contra el sistema. Una batalla que no tiene fin. Los supuestos teóricos como artísticos de esta tesis nacen de una reflexión en su mayoría contemporánea y multidisciplinaria. Los argumentos y posturas refuerzan la problemática situación tanto social, política y filosófica frente a los efectos de la ilusión neoliberal. Finalmente, volver a mirar nuestro quehacer diario nos confronta con una serie de preguntas y reflexiones que invitan a alejar la mirada de la inmersión cotidiana, para así tomar conciencia y acción de nuestra experiencia con el mundo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Descripción del trabajo creativo en la escultura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-31) Olguin Neira, Patricia María; Cisneros Velarde, Marta Susana
    El objetivo general de este trabajo es de reflexión sobre mi proceso creativo y la producción escultórica realizada a lo largo de 30 años, que incluye además la participación como conferencista y docente universitaria. Este proceso se da en el enfrentamiento cotidiano, solitario, físico, mental y emotivo con el material de mi trabajo: la madera y el modelado en cera, barro o yeso. Este encuentro ha revelado un trabajo, que en la mayoría de los casos termina siendo una fundición metálica no ferrosa, con una combinación de ambos materiales: madera con metal o vaciados de resina. Al igual que el espíritu en constante búsqueda, las soluciones de espacio dentro del vacío y la materia están acompañadas con elementos anatómicos y geométricos. En ese camino de encuentros y desencuentros, descubrimos escenarios surrealistas que llevan al espectador a una nueva y desconocida realidad, donde lo lúdico se entremezcla a lo erótico y religioso, la abstracción a la vitalidad, invitando no solo a la observación visual sino a la sensorial. El verbalizar mi trabajo, con una mirada de permanente asombro, me ha llevado a sostener que uno de mis planteamientos artísticos fundamentales es la observación de la forma a través del tacto: abordarlas, acariciarlas, sentirlas.
  • Thumbnail Image
    Item
    De la locura a la piedra : una regresión al miedo primitivo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-11) Galliani García, Franco Alonso; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary J.; Cisneros Velarde, Marta Susana
    Investigación sobre la raigambre inconsciente que la emoción del miedo a Dios (o lo anterior al origen) supone. El horizonte de esta indagación fue trazado por la realización de un Taller de Dibujo en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera, el cual desencadenó un grupo de preguntas que, volcándose paulatinamente al plano consciente, aluden a la realidad espiritual. Se postula la hipótesis de que, en vista de las similitudes en los dibujos, se puede comparar el puente de contacto que las dibujantes enfermas desarrollaron por medio del dibujo para con los estratos primitivos de su consciencia (nexo facilitado por su condición) y el puente de contacto que los dibujantes primitivos de la Cueva de Chauvet Pont d’Arc, Francia, desarrollaron para con Dios dada su cercanía al origen (nexo facilitado por su condición). Durante el taller, fui atemorizado por una motivación que me acercó a imaginarme cerca a la locura, un lugar donde son indistinguibles lo real y lo imaginado. Esto significó una circunstancia psíquica equivalente a la del dibujante primitivo que me llevaría a descubrir la donación del dibujo a la mano y a encontrar la posibilidad de sumergirme fenomenológicamente en una condición que me facilitaría un nexo para con lo insondable. De esa comparación se desprende la validación de la locura como ventana al inconsciente y por consiguiente a un pasado remoto. Estar a la merced de la naturaleza es el punto de contacto donde y cuando puedo afirmar una experiencia intersubjetiva espiritual. Se analiza el arte paleolítico caracterizado por ser rupestre pero también por la escultura de pequeños cuerpos femeninos acéfalos que simbolizaron culto a una diosa madre. Destacan dos cuerpos hibrido humano animal que me llevarían a reflexionar en la importancia de los animales. Anhelar ser un animal o pensar como uno es un indicio de una proximidad con lo irracional en el primitivo. De esta forma, me pregunto por la posibilidad de heredar este miedo a Dios ya que encuentro que la imagen del híbrido paleolítico se vuelve a manifestar de una forma sumamente similar en Pablo Picasso. Entro al campo de la mitología cuando encuentro que los poemas de Homero y Hesíodo todavía recuerdan el culto paleolítico y que hay maneras de seguir indicando signos de ese nexo en obras de la literatura. En mi proyecto escultórico muestro los dientes como actitud que encara este miedo primordial pero sobre todo descubro a Medusa como tope de la regresión (o la talla de su mirada) a lo incognoscible mostrando que la raigambre del miedo, como la piedra, se estratifica en dirección a un pasado inmemorial, el cual se constituyó bajo un principio femenino porque ahí yació inerte lo que fue vida en forma de espacio tiempo comprimido pero fértil para que “ignizca” después cualquier impulso de vida. Encuentro vestigios de este culto hasta en mi propia obra, con lo cual puedo tomar postura crítica, como artista escultor, de la circunstancia actual de nuestra relación con la naturaleza de todo. Heredar espiritualidad es como recordar el miedo que sintió el humano primitivo cuando las preguntas filosóficas, religiosas y artísticas fueron una.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-03) Juárez Uribe, José Carlos; Cisneros Velarde, Marta Susana; Torres Arancivia, Eduardo
    Los símbolos patrios: la reminiscencia de lo colonial se presenta como una serie de indagaciones que, articulando la interpretación histórica con el quehacer artístico, tienen como objetivo principal evidenciar ácidamente nuestra prolongada herencia virreinal - colonial, entendiéndose herencia virreinal – colonial como el conjunto de estructuras económicas, políticas y sociales que caracterizaron los siglos XVI, XVII y XVIII y que aún son determinantes en el rumbo azaroso de la sociedad peruana. Con la finalidad de llegar a esos objetivos, el proyecto planea una revisión contextualizada del pasado y presente peruanos que sostenga la tesis de la precariedad de tales estructuras propias de un ordenamiento monárquico, pero que resultan un verdadero lastre para el desarrollo de una sociedad que se define moderna y que se rige bajo parámetros actuales en un mundo globalizado. La presente tesis postula que todas estas características son reflejadas en la iconografía nacional republicana decimonónica. El estudio se dirige por lo tanto al análisis de los símbolos nacionales de carácter visual, como son el escudo y la bandera nacional, señalando su relación con la socieda peruana actual y sobre todo, enfatizando la relación con sus contextos de origen. De esta manera se busca comprender más acertadamente el rol cumplido por estas imágenes y señalar las contradicciones entre los discursos que los símbolos patrios pretender transmitir dentro de un ordenamiento capitalista que se ha presentado desde su conformación como un orden falible, susceptible de ser tergiversado y actualmente entendido por las élites locales de manera espuria. El proyecto representa así no solo una crítica, sino la avertencia de que un Estado fundado bajo esos viciados preceptos, prevalecerá la corrupción o la criminalidad, en este caso el narcotráfico y la depredación, generándose las condiciones ya no para una de las tantas crisis cíclicas de las que adolece el Perú, sino para un colapso mas severo, como así lo indican las experiencias de estados fagocitados por economías de carácterícticas extractivas primarias o ilegales. Asímismo, la investigación visual y sus vínculos con la propuesta artística dan como resultado una serie de conclusiones que constituyen, además de un ordenamiento de ideas y valiosa fuente de información y referencias, la ruta por la que pueden direccionarse posteriores indagaciones complementarias.
  • Thumbnail Image
    Item
    [HIPER]VÍNCULO : indagación sobre el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información en las relaciones interpersonales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-23) Bickel Haase, Adriana; León Cannok, Alejandro; Cisneros Velarde, Marta Susana
    El proyecto [Hiper]vínculo es una investigación artística y teórica en torno a las transformaciones que sufren las relaciones humanas gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. En el marco de una época híper digitalizada, en la cual las tecnologías de la comunicación forman parte de nuestro día a día y son accesibles a cualquier hora gracias a los smartphones, el proyecto busca enfrentarnos a ciertas problemáticas pasadas por alto en un contexto de constantes cambios. Partiendo de la naturalización de nuevas formas de relacionarnos, la investigación cuestiona la utopía promovida por la publicidad que sugiere que hoy estamos más cerca que nunca los unos de los otros. En esta línea, se busca reflexionar acerca de la forma en que interactuamos con los otros y producimos nuestros alter-egos digitales en internet, para así revelar la vulnerabilidad, soledad y carencias que muchas veces se esconden detrás de la pantalla. Proponiendo la revisión de conceptos como la virtualidad, la identidad, la intimidad y los vínculos, el proyecto ofrece un marco de lectura para las nuevas dinámicas e intercambios que ocurren en internet, principalmente en las redes sociales, y para analizar la cotidianidad de estos espacios de manera crítica. A su vez, la investigación va acompañada de la revisión de obras artísticas que dan cuenta de la influencia y el acercamiento a las nuevas tecnologías desde el arte, para así establecer un campo de discusión propio de la disciplina artística alrededor de estas problemáticas. Por último, el foco principal del proyecto es la presentación y elaboración de dos piezas escultóricas que son resultado de un diálogo entre el estudio teórico y el acercamiento plástico a los cuestionamientos presentados en la investigación. El proyecto artístico tiene como fin abrir el diálogo crítico en torno a nuestro contexto digitalizado y repensar las dinámicas que ahí se generan desde la disciplina escultórica como un espacio importante de reflexión que permite un acercamiento sensible a problemáticas que afectan nuestros espacios de convivencia. Así, [Hiper ] vínculo explora nuestras formas de construir comunidad a través de un intercambio entre la investigación teórica y artística.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesos de conflicto como detonantes del proceso creativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-09-19) Larrea Hernández, Manuel Eduardo; Cisneros Velarde, Marta Susana; Hamann, Johanna
    Durante un largo periodo de tiempo, la necesidad de plantear un tema de investigación que otorgara un marco teórico a mi práctica artística se convirtió en una necesidad apremiante. Esta necesidad, sin embargo, como pude entender después de un tiempo, nunca fue tal. Poco a poco fui deduciendo que la solución a este problema radicaba en identificar los móviles que dieron origen en un inicio a mi vocación por el arte, para luego descifrar cómo ellos me habían conducido de una manera intuitiva -tácita- hacia temas que iba desarrollando al interior de mi proceso creativo en el campo de la escultura y que venían generando gradualmente, año tras año, un cuerpo de obra artística propio. Todo ser humano, artista o no, nace en un contexto, un contexto geográfico, familiar, cultural y temporal. Este contexto lo determina -lo moldea-. Las construcciones emocionales, psicológicas y culturales que va creando para sí son fruto de la interacción con este contexto. Esta interacción puede o no ser conflictiva. La aparición del conflicto puede establecer, para cada individuo, respuestas diferenciadas. Para mí la necesidad fundamental, originada en el conflicto, ha sido el entendimiento. La vocación hacia la labor artística implica, en mi experiencia, una necesidad. Esta necesidad en mi caso se origina en el conflicto, uno de índole personal. Este conflicto se daba entre la percepción y experimentación de la vida misma en contraposición con la información cultural adquirida mediante la educación, venida de la interacción con el entorno familiar y social, ambos inscritos en un contexto cultural. Entenderse uno mismo en función a lo vivido y experimentado es una labor que no pudo, en mi caso, remitirse a mi individualidad. Si bien en un principio mis trabajos reflexionaban sobre mí mismo, sobre situaciones y sentimientos personales, el traslado de esta necesidad de entendimiento al plano social fue natural. Fue necesario para mí intentar entender el mundo en el que transcurría mi vida, el contexto en el cual acontecían mis experiencias e ir analizando cada una de ellas dentro del marco temporal y cultural en el cual se originaban. Nuestra educación y por tanto nuestro crecimiento emocional, psíquico y cultural se inicia en el ámbito familiar, luego se traslada a los centros educativos de orden primario en la niñez, secundario en la adolescencia y universitario en la juventud, para luego entrar de lleno en el campo social, de orden laboral, que corresponde a la vida adulta. Esta estructura rige nuestro crecimiento y las experiencias a las que estos niveles nos remiten van configurando nuestra personalidad y así nuestras respuestas, necesidades y deseos.