3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de hojuelas de papas nativas en el mercado de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Amaro Palomino, Erik Bray; Cisneros Arata, Victor Edmundo
    En base a la información recabada, se conoce que Perú es el mayor productor de papa en América Latina y presenta una tendencia de crecimiento sostenido en el consumo de este tubérculo, tanto de forma directa como en bocadillos. Dado dicho contexto, el presente trabajo de investigación propone la implementación de una planta productora y comercializadora de hojuelas de papas nativas peruanas, debido a su mayor contenido nutritivo, que resulta atractivo para el consumidor. En este sentido, se evaluó la viabilidad del proyecto, iniciando por un análisis basado en los conceptos de Kotler y Porter, sobre el entorno actual del mercado. Cuyos resultados fueron relacionados a través de la matriz FODA para la formulación de estrategias enfocadas en mejorar la partición del producto, respecto a los competidores. Seguido por un análisis del comportamiento de los consumidores, se definió el segmento objetivo del proyecto, basado en sus preferencias respecto a las características del producto y el rango de precios permisible para su adquisición. Así también, se definió el margen de mercado disponible para el proyecto, considerando la información histórica de la oferta y la demanda. Para continuar, se utilizó el método de Brown y Gibson, que permitió identificar la ubicación de la planta con las mejores condiciones cualitativas y cuantitativas que, junto con el tamaño de planta calculado para satisfacer la demanda del proyecto, permitió estimar los recursos requeridos por el proceso productivo. Por otra parte, se determinó el marco legal al que estaría sujeto el giro de negocio y se definió la estructura de la organización; al igual que, las responsabilidades de sus representantes. Finalmente, se realizó un estudio económico y financiero que permitió identificar la prefactibilidad del negocio en el contexto actual; así como, su sensibilidad a variaciones en las condiciones del mercado. De esta forma, se determinó el requerimiento de una inversión de S/.2’276,782, asumida en un 50% con aporte propio, generando beneficios positivos, como un Ratio B/C de 1.08, VANF igual a S/.289,291, VANE igual a S/.455,464, TIRF igual a 24.71% y un TIRE igual a 18.76%, en un PRI aproximado de 4 años; todo ello, bajo condiciones de COK igual a 18.86% y WACC igual a 13.49%. Por lo que, se concluye un proyecto con proyección viable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la automatización y uniformización metodológica del proceso VaR como medida de riesgo de mercado de los portafolios de inversión del sistema financiero peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-07) Alvarado Guimaray, Renzo Yasser; Cisneros Arata, Victor Edmundo
    En el presente trabajo se realizó una mejora metodológica y operativa al proceso VaR realizado por el Departamento de Riesgos de Mercado, Liquidez e Inversiones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s. Al respecto, se identificó un riesgo de modelo y de riesgo operacional de forma material. En primer lugar, el riesgo de modelo se identificó debido a que existía dos metodologías presentes, una paramétrica (VaR de Bloomberg) y otra de simulación histórica (VaR Excel). En segundo lugar, se identificó el riesgo operacional del proceso por su alto nivel de manualidad. Al respecto, se identificaron dos alternativas de solución: Bloomberg y un desarrollo in house. Para este último se requirió la ayuda del Departamento de Valorización de Inversiones (DVI) y el Departamento de Riesgos de Mercado, Liquidez e Inversiones. Se evaluaron soluciones que solucionen los riesgos identificados, así como el costo asociado a cada soluciòn. Se eligió el desarrollo in house por un tema de costos y que mitigaban los riesgos señalados. Finalmente, se planificaron las actividades en dos fases. La fase 1 abarca la implementación de instrumentos de renta fija y forwards. En la fase 2 se planificó la implementación de swaps de moneda, instrumentos de renta fija con opcionalidad y renta variable. Cada actividad se planificó por producto que incluye el desarrollo metodológico de la valorización y VaR, así como los tiempos de programación de cada actividad.