3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
Search Results
Item El compromiso organizacional desde la perspectiva del marketing interno : análisis de los trabajadores en una coyuntura de emergencia sanitaria nacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-20) Linares Collantes, Andrea Patricia; Meza Ortiz, Keiko Patricia; Bonifaz Chirinos, Mónica PatriciaLa presente tesis de licenciatura estudia el compromiso organizacional desde la perspectiva del marketing interno. El compromiso de los trabajadores es un fenómeno transversal y relevante en todas las organizaciones que requieren mantener a sus trabajadores motivados y enfocados en el cumplimiento de los objetivos de la organización, sobre todo, en coyunturas de alta incertidumbre y riesgo como el contexto global de la pandemia COVID-19. Para ello, se tiene como principal objetivo identificar los elementos del marketing interno que pueden tener mayor incidencia en el desarrollo de compromiso organizacional en los trabajadores de los sectores salud, educación, servicios financieros y alimentos, dentro de un contexto excepcional. Debido a las condiciones particulares y excepcionales de la pandemia por la COVID-19 en el Perú, el presente estudio de alcance exploratorio - descriptivo emplea una metodología cualitativa que utiliza como base de análisis los elementos del marketing interno propuestos por el modelo de Saad, Rafiq y Ahmed (2002). Este modelo permite analizar el compromiso organizacional desde una perspectiva de gestión, recogiendo y estudiando, para fines de la presente investigación, los siguientes elementos del marketing interno: cambios operacionales/procesos, entorno físico, comunicación interna, coordinación interfuncional, liderazgo senior, empoderamiento, formación y desarrollo, sistema de incentivos y recompensas estratégicas. El sujeto de análisis son los trabajadores que, a julio de 2020, ocupan puestos de asistentes, analistas, coordinadores, jefes de áreas y especialistas de organizaciones, públicas y privadas que pertenecen a los sectores de salud, educación, servicios financieros y alimentos. Los sectores en estudio brindan bienes y servicios esenciales, por lo que se requiere la continuidad de sus actividades laborales a pesar de la emergencia sanitaria a nivel nacional. Mediante las entrevistas semiestructuradas y utilizando el método de análisis de texto, se observan diferentes perspectivas sobre el compromiso organizacional que se analizan a la luz del marco conceptual propuesto y la información proporcionada por especialistas en la materia. El estudio evidencia que, en la muestra entrevistada, predomina el compromiso normativo, el cual es fomentado principalmente por los siguientes elementos del marketing interno: coordinación interfuncional, el entorno físico y la formación y desarrollo; mientras que, el compromiso emocional, por el liderazgo senior. De la misma manera, en el contexto actual, se observan elementos emergentes que influyen en el compromiso de los trabajadores tales como: la preocupación por salud y seguridad del personal y línea de carrera, los cuales deben ser tomados en cuenta por las organizaciones empleadoras en vista de los cambios operacionales y de procesos del trabajo que la pandemia impone.Item La evaluación de desempeño y los cambios Agile en la organización del trabajo: estudio exploratorio en 5 grandes empresas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-22) Chinchay Roeder, Paola Alexandra; Reyes Espinoza, Fiorella Clariza; Bonifaz Chirinos, Mónica PatriciaEl presente estudio cualitativo tiene como propósito analizar las posibles limitaciones de la aplicación de los principios agile para los sistemas convencionales de evaluación de desempeño, con la finalidad de identificar los principales desafíos que enfrentaría la gestión del desempeño en el futuro. A fin de lograr dicho objetivo, se seleccionó un grupo de cinco empresas, entre las cuales se encuentran; por un lado, 10 especialistas del área de recursos humanos y; por otro lado, 20 trabajadores que formen parte de equipos agile. Debido a que el alcance de la investigación es exploratorio descriptivo, la recolección de información se lleva a cabo mediante entrevistas semiestructuradas. Es preciso señalar que, dada la coyuntura actual, la recolección de información utilizará medios virtuales. Adicionalmente, la data recogida es contrastada con información corporativa documentada, como memorias institucionales, informes de responsabilidad social corporativa, reportes de sostenibilidad, entre otros, con un horizonte de tiempo de 5 años para poder conocer el proceso de cambio agile y su influencia en la evaluación de desempeño. Dicha revisión documental permite identificar el momento en el que la empresa decidió migrar hacia una filosofía agile. Respecto al ámbito de investigación, el análisis se centrará en los sectores de telecomunicaciones y banca. Esto es debido a que, las industrias en mención poseen un enfoque digital y hacen uso de metodologías ágiles en sus formas de trabajo. Asimismo, el presente marco de análisis incluirá las siguientes dos variables: el proceso de evaluación de desempeño, enfatizando los sistemas de evaluación actuales, y la filosofía agile, entendida sobre la base del Agile Manifesto (2001). Como resultado, se describe, en primer lugar, el proceso de cambio de una organización de trabajo tradicional a una estructura agile. En segundo lugar, se identifican y analizan las principales variantes que las organizaciones en estudio han requerido implementar en sus sistemas de evaluación del desempeño. En tercer lugar, se describen las debilidades y fortalezas de los métodos de evaluación de desempeño aplicados por las empresas en mención para evaluar a equipos agile. Por último, se identifican los desafíos futuros para la gestión de desempeño en un contexto de cambio en la organización del trabajo y en una coyuntura de incertidumbre.