3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
2 results
Search Results
Item La construcción discursiva de la identidad homosexual en la aplicación móvil Grindr en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-02) López García, Renato; Andrade Ciudad, Luis FlorentinoEl objetivo principal de esta investigación es determinar cómo se construyen discursivamente las identidades homosexuales en la aplicación móvil Grindr usada en Lima. A partir de las tácticas de la intersubjetividad (Bucholtz y Hall 2004b), buscaré dar cuenta de los procesos intersubjetivos que les permiten a los usuarios construirse a sí mismos y a los demás, en interacción con ciertas ideologías. A manera de hipótesis, argumentaré que las identidades homosexuales se construyen por distinción (Bucholtz y Hall 2004b) en relación con ideologías en torno a la masculinidad. El método aplicado corresponde a un análisis textual de 500 perfiles de usuarios, de acuerdo con cinco distritos de diferentes niveles socioeconómicos. Organicé estos datos en cuatro ejes: identidad de género y orientación sexual, educación, higiene y nacionalidad. Asimismo, realicé un grupo focal de una hora con 11 minutos, con seis jóvenes universitarios limeños homosexuales. Finalmente, los resultados obtenidos evidencian que la configuración de las identidades homosexuales es más compleja que la hipótesis inicialmente propuesta. Concluyo que actualmente los usuarios construyen identidades homosexuales tomando como referencia principal ideales masculinos locales. Así, estos usuarios construyen masculinidades subordinadas (Connell 2003: 118) por su feminización y masculinidades marginadas (Connell 2003: 122) por su asociación con rasgos racializados y desprestigiados. Al mismo tiempo, se construyen masculinidades hegemónicas (Connell 2003: 116-117) autorizadas por sus rasgos físicos y prestigio social.Item Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-29) Alva Mansilla, Loreta; Andrade Ciudad, Luis FlorentinoEl propósito de este trabajo consiste en mostrar, a través de las preguntas planteadas, tanto la construcción como el camino semántico recorrido por este par léxico. Sabemos que las categorías léxicas usadas para designar al otro se manejan dentro de un continuum que va desde lo ameliorativo hasta lo peyorativo, que, además de tener un tinte ambiguo, se encuentran en el discurso cotidiano de todos los hablantes: exónimos, gentilicios, apodos, insultos y frases que marcan la necesidad de diferenciarse de un “otro” ajeno a nosotros son parte de nuestro proceso de socialización en un país marcado aún por las desigualdades sociales. Existe amplia documentación antropológica, pictórica y lexicológica sobre la categorización de grupos humanos (Fuenzalida et al.1970; Majluf 1995, 2000; Estenssoro Fuchs 2000; Andrade 2009; Andrade y Rohner 2014) para las principales áreas urbanas en el período colonial y republicano, pero lamentablemente no es el caso de Huánuco. El estatus de indio ha sido ampliamente documentado para el sur peruano, tanto por fuentes literarias como por fuentes jurídicas, donde terminó equiparándose con el de campesino y pobre (Manrique 1999: 15); ahora bien, el hecho de que exista menor cantidad de fuentes documentales para el área central del Perú no significa que esta necesidad de jerarquizar y categorizar no exista. Es, por el contrario, un área de estudio que debe ser aprovechada para sugerir vínculos entre esta necesidad lingüística de señalar al otro, y los rezagos de una sociedad colonial que aún hoy continúa dentro de nuestros juicios de valor