Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/777

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción del estado unitario y descentralizado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-31) Velasco Fernández, Otoniel; López Jiménez, Sinesio
    La construcción del Estado en el Perú es un proceso complejo por el fraccionamiento de la sociedad entre las mayorías y las élites, y por la persistente demanda de descentralizar la administración al percibirse a Lima como un centro expoliador del resto del país. En este contexto, el objetivo principal de la presente investigación es explicar las causas que dificultan la construcción del Estado unitario y descentralizado. El enfoque metodológico de la investigación es multidisciplinario con énfasis en la geografía, la historia y la política, y, sustentado en información estadística oficial. Revisada la bibliografía respectiva se comprueba que los esfuerzos realizados para descentralizar el país no tuvieron éxito fundamentalmente por restricciones fiscales al no poder financiar la prestación de servicios públicos que reclamaba la población. Por el contrario, el proceso en el período 2002-17 ha sido acompañado de suficientes recursos fiscales gracias al boom de los minerales que han facilitado que en dicho período el PBI per cápita crezca en términos reales al 3.8% anual, la pobreza monetaria pase del 54.3% al 20.6%, y la participación de Lima-Metropolitana (Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao) en el VAB nacional en S/. 2007, se reduzca del 48.4% al 44.1%. Por otra parte, son importantes debilidades del proceso: a) la generalizada corrupción en el sector público y empresarial, b) la debilidad y corrupción del sistema judicial, c) la precariedad y obsolescencia del sistema político, d) la persistente concentración de la riqueza y del ingreso en los niveles más ricos de la población, e) la extrema dependencia del financiamiento fiscal a los vaivenes de los precios de los minerales, f) el no aprovechar el boom minero de los últimos años para diversificar la economía y g) la consolidación política de los departamentos lo que dificulta que se junten dos o más de ellos para conformar macrorregiones. En este contexto se colocan en la agenda política los siguientes problemas: a) Fortalecer la lucha contra la corrupción, b) Reformar el sistema de administración de justicia, c) Reformar el sistema político d) Reformar el aparato estatal, e) Reforma fiscal, f) Diversificación productiva, g) Desarrollo territorial equilibrado y h) Regionalización.
  • Thumbnail Image
    Item
    La formación del espacio público y sus efectos en la democracia peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-28) Alayza Mujica, María Rosa; López Jiménez, Sinesio
    Las movilizaciones populares se identifican más por su resistencia que por sus argumentos o influencia en la opinión pública. Este estudio operativiza el concepto del Espacio Público (Habermas 1995) aplicando una propuesta metodológica original que analiza la emergencia de los argumentos de públicos débiles movilizados por los derechos de consulta, que activan desigualmente la dimensión deliberativa de la democracia al formar espacios públicos. Estos emergen con diferentes alcances (locales, nacionales, regionales y globales) y contenidos (cívico y político) en Tambogrande (2001-2003) y Bagua (2007- 2009); donde los públicos débiles y sus aliados superando obstáculos hacen eco en autoridades, redes internacionales y audiencias. En tensión con la politica de apertura a las empresas extractivas que no toma en cuenta a las poblaciones locales, ocurre que ellas se autorepresentan defendiendo sus territorios y modos de vida. En Tambogrande bajo la alianza pro agro de campesinos y ciudadanos piuranos que identifican a la minería como politica limeña. En Bagua los indígenas impactan nacional y globalmente conectando con ciudadanos diversos que los incorporan en sus imaginarios, reconociendo su vínculo cultural con el territorio. Siendo reacio a las consultas, el Estado no actúa monoliticamente habiendo en su interior posturas a favor. Luego de la consulta popular en Tambogrande el gobierno cancela su sustento legal y en Bagua se promulga la ley de consulta previa, pero al aplicarse administrativamente se facilita la instalación de las empresas extractivas, quedando pendiente el reconocimiento de los indígenas amazónicos como minorías con derechos colectivos, según el convenio 169 OIT.
  • Thumbnail Image
    Item
    El elector latinoamericano del Siglo XXI : estudio comparado del comportamiento electoral en Brasil, Chile, México y Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-14) Sulmont Haak, David José Antonio; López Jiménez, Sinesio
    El objetivo de la tesis es explicar los comportamientos electorales de los ciudadanos de América Latina, examinando cuatro casos relevantes desde una perspectiva de política comparada: Brasil, Chile, México y Perú. Para ello se ponen a prueba un conjunto de hipótesis derivadas de los modelos teóricos clásicos del comportamiento electoral (modelos sociológicos, sociopsicológicos, de la elección racional) en diálogo con los enfoques que enfatizan la importancia de la dimensión institucional en el comportamiento de los actores políticos y del elector. Para evaluar la pertinencia de las hipótesis formuladas se analiza la información proveniente de encuestas post electorales realizadas en los cuatro países seleccionados en el marco del proyecto internacional \Comparative Study of Electoral Systems". Se trabaja con 15 encuestas hechas a más de 24 mil electores, realizadas luego de las correspondientes elecciones presidenciales o parlamentarias que tuvieron lugar en los cuatro países entre 1997 y 2011. Entre los hallazgos principales, la investigación muestra que si bien la identificación partidaria tiene un efecto importante en el voto, ésta es relativamente débil en la mayoría de países y poco asociada a clivajes o divisiones sociales basadas en desigualdades socioeconómicas. En segundo lugar se encuentra que la evaluación de la distancia ideológica entre las preferencias del elector y la oferta electoral tiene efectos estadísticamente significativos en el comportamiento del elector, pero que su magnitud depende en gran medida del grado de polarización política que muestren los partidos en competencia. En tercer lugar, se confirma la hipótesis de que el desempeño del gobierno tiene un peso significativo en el voto a favor o en contra del partido de gobierno, pero que ello está mediado por las regla electorales (básicamente la posibilidad de reelección) y por el grado de consolidación del sistema de partidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La incursión digital y la política pública: nuevos actores a partir del conflicto del derecho de autor en el campo digital.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-08-05) Villanueva Mansilla, Eduardo; López Jiménez, Sinesio
    A partir de la caracterización del derecho de autor como problema político, se procede a establecer la manera como la Internet, un sistema sociotécnico basado en telecomunicaciones y servicios de comunicación de contenidos de interés diverso y alcance global, altera la relación entre los consumidores, los productores y el Estado. Esta alteración va a contrapelo de la realidad de creciente armonización legislativa y sobre todo, de normas, que ha establecido la necesidad de cesión de derechos nacionales en favor de la preeminencia de los derechos de los creadores intelectuales, obligando a los Estados a hacer cumplir leyes de acuerdo con un sistema global latente. Mientras tanto, los consumidores se entregan al consumo irregular, pero sin desarrollar una dimensión ciudadana por la falta de articulación efectiva entre las acciones en el campo digital y los sistemas políticos. La Internet aparece entonces, a partir de la experiencia del caso del derecho de autor, como una tecnología que crea posibilidades de comunicación, para una serie de actores que desarrollan en ella sus propias habilidades e intereses. A partir de Bourdieu, la Internet es vista como un campo digital, con el habitus hacker, es decir aquel que proviene del grupo humano así denominado, como el factor preponderante en la transmisión de prácticas de uso que refuerzan la autonomía de los individuos; al mismo tiempo que el Estado se debilita por la imposibilidad de solucionar demandas contradictorias de los productores y los consumidores. Se produce así lo que se llama incursiones digitales, que permiten que a través de los medios digitales los ciudadanos eludan el control estatal, a pesar de la presión constante sobre países como el Perú por aumentar dicho control. El efecto sobre las políticas públicas es que las deja huérfanas de apoyo orgánico, fomentando la copia sin creatividad, el llamado ventrílocuismo institucional.