Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/777
Browse
Item Niños YouTubers y la producción de cultura infantil digital(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Leon Kanashiro, Laura Raquel; Ames Ramello, Patricia PaolaEn la cultura occidental, los niños son considerados personas inmaduras, inexpertas y pasivas en el proceso de socialización. Estas imágenes se subvierten en el actual contexto tecnológico, donde los niños son percibidos por los adultos como expertos, por sus conocimientos y habilidades técnicas, campo en el cual, la balanza de poder parece invertirse. En este contexto, desde el enfoque de los estudios de infancia y la teoría de la reproducción interpretativa de Corsaro (2018), la presente investigación busca comprender la producción de cultura infantil en y desde el entorno digital para poner de manifiesto la agencia infantil y las limitaciones de las estructuras sociales y tecnológicas en su accionar. Buscamos responder a las siguientes preguntas de investigación: (i) ¿cómo se da la producción cultural por los niños creadores de contenido en interacción con los medios digitales?; y (ii) ¿qué restricciones de la estructura social encuentran a la creación de cultura? Metodológicamente, abordamos la investigación desde la etnografía digital, buscando escuchar y mostrar la voz de los participantes, Chiara, Mateo, Sebastián, Camila y Luciana, cuatro niños de entre 7 y 11 años y una adolescente, creadores de contenido digital. Los resultados dan cuenta de la producción de cultura infantil, y de la agencia desplegada en este proceso, creando contenidos, comunidades, roles y significados, aprendiendo autónomamente y contribuyendo a la cultura digital, como manifestaciones de las formas en las que los niños YouTubers actúan en el mundo y lo transforman. A su vez, dicha agencia se encuentra constreñida por las estructuras sociales, como la desigualdad étnica y de género y la acción inadvertida de actores económicos y tecnológicos como las plataformas digitales, afectando su acción social.Item Nuevas TIC en los Andes Peruanos. Usos económicos y políticos del internet y el celular en la comunidad de Yanque en el valle del Colca (Caylloma, Arequipa)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-25) Sánchez Dávila, Mario Elmer; Ames Ramello, Patricia PaolaEsta tesis trata sobre los usos económicos y políticos que las familias de poder y las autoridades locales de la comunidad de Yanque en el Valle del Colca (provincia de Caylloma, departamento de Arequipa) realizan del Internet y el celular (nuevas tecnologías de información y comunicación o nuevas TIC) en los Andes peruanos actuales. El argumento central es que usan el Internet y el celular para coordinar la producción y la comercialización agrícola desde la casa, la chacra y la plaza (usos económicos de las nuevas TIC en la agricultura), para coordinar con sus redes de servicio turístico y reducir los intermediarios turísticos (usos económicos de las nuevas TIC en el turismo), y para registrar el prestigio social y construir representación política-legal (usos políticos de las nuevas TIC en las labores, rituales y fiestas, y en otros trabajos comunales). El Internet y el celular, muy lejos de desintegrar la sociedad estratificada y la tradicional cultura local yanqueñas, funcionan como vehículos para reafirmar y reforzar su vigencia, para reproducirla, porque quienes usan las nuevas TIC para adaptarse a nuevos escenarios económicos y para mantenerse en escenarios políticos son aquellos que ya tienen acumulado distintas formas de poder (dinero, tierras, objetos y conocimientos religiosos, títulos educativos). Es de una forma indirecta que el uso del Internet y el celular por los grupos privilegiados de Yanque ha permitido remarcar la diferenciación, distinción e inequidades sociales en un pueblo con una minoría que ha concentrado, por muchísimo tiempo, todo tipo de riquezas y sus beneficios. La presente tesis se encuentra dividida en siete capítulos. En el primer capítulo, se presenta el estudio: el problema de investigación y el diseño metodológico. En el segundo capítulo, se presenta los fundamentos teóricos y un balance bibliográfico sobre las nuevas TIC en los Andes peruanos. En el tercer capítulo, se ha reconstruido el panorama social actual de Yanque a partir de las transformaciones recientes que la comunidad ha experimentado a partir del origen de una nueva ruralidad, proceso donde la actividad agrícola, y lo que viene con ella, comienza a disminuir en detrimento de la actividad turística. En el cuarto capítulo, se contextualiza las condiciones de acceso y la capacitación técnica que tiene la comunidad de Yanque y los yanqueños en el contexto de las dinámicas rurales del Internet y el celular. En el quinto y el sexto capítulo, se analiza, respectivamente, los usos económicos y políticos de las nuevas TIC en Yanque. Finalmente, en el séptimo capítulo, se discuten los hallazgos y exponen las conclusiones dentro de un panorama más amplio de Estudios Andinos y Antropología Digital.Item Senderos de gloria. Identidades sociales de jóvenes en una universidad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-29) Izuzquiza Regalado, Daniel; Ames Ramello, Patricia PaolaEsta tesis busca clarificar el significado de las identidades sociales vividas por un grupo de jóvenes universitarios en Lima (Perú). Para ello, se analizan tres procesos de construcción identitaria: la elaboración de los elementos recibidos, la negociación en la interacción cotidiana y la proyección hacia el futuro. Desde el punto de vista teórico, la tesis construye un “modelo termodinámico de la identidad” que permite combinar aspectos sólidos, líquidos y gaseosos y, de este modo, dar cuenta de la complejidad de las dinámicas identitarias. Además, el modelo incorpora el análisis de nueve dimensiones de la identidad sociales: la familia, la clase social, la etnicidad, los roles de género, la religión, lo expresivo, lo nacional, lo profesional y lo ideológico. Desde el punto de vista metodológico, la tesis se apoya en la observación etnográfica del campus universitario, tanto en espacios formales como en ámbitos no formales, y en el seguimiento intensivo de veinte estudiantes, escogidos de acuerdo con la variedad existente dentro del colectivo universitario. A través de la etnografía realizada y del análisis de los resultados en ella obtenidos, la tesis ofrece una descripción densa de la llamada en el Perú “generación del bicentenario”, que resulta mejor caracterizada como “generación bicentennial 20/21”. En definitiva, de este modo, la tesis realiza una contribución relevante al avance del conocimiento en el entrecruzamiento de tres disciplinas: la antropología de las juventudes, los estudios sobre identidades sociales y las investigaciones sobre el rol de la Universidad entre las clases medias emergentes.