5. Segunda Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8339
Browse
2 results
Search Results
Item Ciudadanos invisibles: laguna normativa en Perú para la apatridia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-19) Ochoa Olivera, Paola Valeria; Sotomayor Trelles, José EnriqueEl presente artículo busca sugerir determinadas líneas de acción que el Estado peruano debería tomar para brindar una eficaz protección a las personas apatridas en nuestro país ante la evidente laguna normativa que existe en la materia en nuestro país. Para ello, en principio, se ha desarrollado una explicación terminológica alrededor de lo qué implica ser una persona apátrida, con el fin de demostrar la vulnerabilidad que afrontan tales personas y cómo se ve afectado e ejercicio de sus derechos humanos. Asimismo, se ha analizado la regulación actual en el Perú alrededor de la materia, a partir de la cual se busca reflejar los obstáculos y deficiencias que presenta cuando de apatridia y reconocimiento de nacionalidad se trata. Para finalmente, proponer medidas de prevención y erradicación que sean aplicables como solución ante este problema, incluso con ayuda de las nuevas tecnologías. Todo ello, en el marco de los diversos tratados internacionales en la materia, la jurisprudencia e incluso el desarrollo normativo constitucional de nuestro país. Pues, en conclusión, aún existen muchas circunstancias por cubrir por la normativa estatal en materia de apatridia. Mucho más, considerando que nuestro país es uno de los países con más alto recibimiento de personas migrantes en la región y el mundo.Item El congelamiento de las líneas de base y de los límites marítimos de los Estados insulares en riesgo de perder su territorio debido al aumento en el nivel del mar ocasionado por el cambio climático(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-13) Velásquez Barrionuevo, Alejandro José; Méndez Chang, Elvira VictoriaLa presente investigación presenta la problemática actual del hundimiento de los territorios terrestres de determinados Estados insulares debido al aumento en el nivel del mar ocasionado por el cambio climático. Dicha problemática motivó la aprobación del tema “La elevación del nivel del mar en relación con el derecho internacional” en el programa de trabajo de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. La justificación de la presente investigación parte de la necesidad de dar una respuesta jurídica a la problemática planteada dada la posibilidad de una eventual pérdida del espacio terrestre de los Estados en riesgo producto de su sumergimiento total. Esta necesidad se basa en el supuesto teórico de que la situación descrita generaría como resultado la pérdida del territorio y, por ende, también de la “condición de Estado” (Statehood en inglés) tras perder uno de los elementos constitutivos del Estado como sujeto de derecho internacional. Nuestra hipótesis es que la respuesta jurídica que debe darse ante la disminución y eventual pérdida del espacio terrestre de los Estados en riesgo es la creación de una ficción jurídica que implique el congelamiento de sus líneas de base a fin de poder mantenerlas jurídicamente luego de la pérdida fáctica del territorio terrestre. Esta es una cuestión a trabajar por parte de la Comisión de Derecho Internacional en el ámbito de la condición de Estado del tema anteriormente señalado. Para demostrar esta hipótesis, se analiza la normativa internacional y la doctrina existente en la materia. Como resultado de lo investigado, se concluye que la creación de la ficción jurídica propuesta permitiría a los Estados en riesgo aplicarla a fin de que sus líneas de base se mantengan jurídicamente, lo cual implicaría que no se pierda jurídicamente el territorio y que, por tanto, se continúe gozando de la condición de Estado.