5. Segunda Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8339

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Repensando los estándares probatorios en materia de violencia basada en género en el ámbito educativo: análisis a la luz del caso Guzmán Albarracín vs. Ecuador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-25) Huaman Condo, Brenda Lucero; Bregaglio Lazarte, Renata Anahí
    El presente artículo tiene como objetivo analizar el alegado embarazo de Paola Guzmán Albarracín en el caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador, el primer caso resuelto por la Corte IDH sobre violencia basada en género en la esfera privada, específicamente en un colegio particular. Así, a partir de una investigación de carácter dogmático, mediante el estudio de las normas positivas, instituciones o conceptos jurídicos que emanan del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se pretende demostrar que la Corte IDH debió aplicar los estándares probatorios construidos en su jurisprudencia sobre violencia basada en género para resolver sobre ello. Aunado a ello, el presente trabajo propone y explica el avance significativo que hubiese representado para el SIDH que la Corte IDH aplique los referidos estándares de prueba a un caso de violencia basada en género en el ámbito educativo. Concretamente se analizan, desde una mirada evolutiva, las figuras de: i) la inversión de la carga probatoria y ii) la prueba indiciaria, otorgando valor a los elementos estructurales, contextuales y particulares del caso. En atención a ello, se recurrirá a herramientas metodológicas y documentales prescindiendo de herramientas cualitativas y cuantitativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe Final. Derecho a la educación: alcances de la justicia igualitaria en cuanto a su disponibilidad y accesibilidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-19) Vásquez Saavedra, Nuria Deyanira; Smith Castro, Pamela Solanch
    El presente artículo académico tiene como finalidad analizar el derecho a la educación y las limitaciones que acarrean en cuanto a la disponibilidad de instituciones educativas y la accesibilidad no solo a través de normas (aunque claramente estas significan una contribución y un avance significativo en el enfoque que le damos), sino también en políticas públicas que aseguren a nuestras personas el pleno ejercicio de este derecho y no solo el derecho, sino el desarrollo de capacidades y destrezas que los alejen de la ignorancia y los acerquen a su realización personal y de la sociedad. Da cuenta al problema estructural que vivimos en nuestro país y abre un debate enriquecedor en el que se pueden cuestionar desde el acceso a instituciones educativas hasta las prácticas sociales que nos hacen vivir en situaciones de desigualdad sistémica. Para explicar este problema nos basamos en la concepción de justicia e igualdad que nos presenta la filósofa política Nancy Fraser entendiendo la justicia igualitaria en dos dimensiones: reconocimiento y redistribución. La intención y el propósito del Estado en cuanto al derecho a la educación deberá ser el de alentar desde la edad más temprana hasta el final de la educación formal a analizar y aprender los valores que como sociedad queremos construir
  • Thumbnail Image
    Item
    La vulneración al derecho a la igualdad y el acceso al derecho de educación en las Escuelas de Formación Profesional Policial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-13) Tejada Gutiérrez, Gladiz Isabel; Ancí Paredes, Noemí Cecilia
    El presente Trabajo de Investigación tiene por objetivo principal determinar la afectación de derechos fundamentales como la igualdad, no discriminación, libertad, educación e intimidad de las y los postulantes que participan de los procesos de admisión llevado a cabo por la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial –Escuela de Oficiales y Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional Policial-; por cuanto, en la primera etapa de dicho proceso, se exige la presentación de una declaración jurada de “Estar soltero(a) y no tener hijos”, conforme lo establece el artículo 70-A del Decreto Supremo N° 021-2019-IN, que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1318, Decreto Legislativo que regula la formación profesional de la Policía Nacional del Perú, aprobado por Decreto Supremo N° 022-2017- IN; Máxime, cuando previo a la dación del Decreto Legislativo N° 1318, Decreto Legislativo que regula la formación profesional de la Policía Nacional del Perú, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 022-2017- IN y modificatorias efectuadas mediante Decreto Supremo N° 002-2019-IN y Decreto Supremo N° 002-2019-IN respectivamente, el Tribunal Constitucional ha prohibido considerar como desventaja la condición de padre o madre, o de encontrarse en la condición civil de casado(a); y, la institución policial es la encargado de respetar y hacer respetar las normas constituciones y sobre todo proscribir todo tipo de vulneraciones.