5. Segunda Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8339

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, desde un enfoque basado en derechos y el buen gobierno.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-23) Romero Saavedra, Erick Enrique; Castro Barriga, Carlos David Alberto
    Es materia del presente trabajo la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, la cual expone que contrariamente a los esfuerzos persiste como problema público la fragilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres, constituyéndose en uno de los importantes inconvenientes que tiene la sociedad, condición que, en contraste con los progresos en materia de gestión del riesgo de desastre, va en aumento y socavando el desarrollo alcanzado. No obstante, dicha Política afirma hallarse alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Naciones Unidas, los cuales como sabemos tienen como objetivo garantizar los Derechos Humanos. De otro lado, el Enfoque Basado en Derechos concede a las políticas públicas un marco conceptual explícito, el mismo que ayuda a definir con mayor precisión sus obligaciones frente a los derechos humanos, tanto económicos, sociales y culturales como civiles y políticos. Del mismo modo, el Buen Gobierno, garantiza el correcto ejercicio de la discrecionalidad de la función pública. Siendo esto así, resultan ser enfoques complementarios. Ante ello, tenemos que Enfoque Basado en Derechos y el Buen Gobierno resultan ser perspectivas complementarias al analizar cualquier forma de intervención del Estado, consecuentemente, pueden usarse al valorar el seguimiento y evaluación de las Políticas Pública.
  • Thumbnail Image
    Item
    La deliberación legislativa como parámetro de control constitucional en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-27) Obando Gamarra, Leslie Denisse; Sotomayor Trelles, José Enrique
    El presente trabajo aborda el tema de la deliberación en la tramitación legislativa en el Perú, y cómo esta viene siendo considerada como parámetro de validez constitucional del producto normativo. Ello se encuentra muy ligado a la idea de democracia adoptada en nuestro Estado, la cual pasa de ser entendida tradicionalmente como el gobierno de mayorías, a dar un giro hacia un paradigma deliberativo de democracia, en torno a considerar los espacios de diálogo y de debate como esenciales del principio democrático. Sin embargo, en el Perú, podría existir un déficit deliberativo en la toma de decisiones legislativas debido a una serie de factores, tales como i) estructurales, propios del diseño institucional; y por otro lado, ii) coyunturales o de oportunidad. A raíz de este contexto, el rol de las y los jueces constitucionales va tomando un protagonismo cada vez mayor en la garantía de estos espacios de diálogo y de debate. Ahora bien, vale cuestionarnos: ¿cómo debe ser ejercido este control de la deliberación? La posición que aquí se defiende trata de articular un modelo intermedio entre las opciones débil y fuerte de control de constitucionalidad de la deliberación de manera temporal hasta que se generen parámetros claros en relación a su garantía
  • Thumbnail Image
    Item
    Democracia interna en la elección de candidatos de los partidos políticos: estado actual, reforma electoral y propuestas de mejora
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Espinoza Cruzatt, Fritz Diego; Boyer Carrera, Janeyri Elizabeth
    La democracia interna al interior de los partidos políticos es uno de los elementos centrales de nuestro sistema democrático; no obstante ello, su regulación normativa tiende a poseer diferentes contradicciones y deficiencias. En el presente trabajo, se resalta la importancia de la democracia interna en nuestro sistema de partidos, las carencias de su regulación actual, y los avances y deficiencias que plantea la reforma electoral en trámite; asimismo, se plantea una propuesta de los puntos básicos que, a nuestro criterio, debería poseer la regulación sobre la democracia interna en nuestro sistema electoral, poniéndose una especial atención a la participación que deben tener los organismos electorales, administrativos y jurisdiccionales, sobre dicha regulación. Para los efectos de la presente investigación, se realiza un análisis teórico y dogmático sobre la importancia de los partidos políticos en un estado constitucional y el papel de la democracia interna dentro de dichas agrupaciones. Asimismo, se efectuá un análisis exegético de la normativa que regula la democracia interna en nuestra normativa electoral. A partir de dichos puntos, se concluye si nuestro marco legal electoral es adecuado o no para regular los procesos internos de los partidos políticos, brindándose una prepuesta general de reforma electoral. Las conclusiones principales a las que arriba el presente trabajo son las siguientes: i) la actual normativa es deficiente en la tutela de la democracia interna dentro de los partidos políticos; ii) la reforma electoral presenta ciertas mejorarías frente a la normativa actual, pero no resuelve los principales problemas que se ciernen sobre la democracia interna; iii) una regulación idónea debería buscar tutelar los derechos de los militantes que se vean afectados antes, durante y después de la realización de las elecciones internas en los partidos políticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La constitución económica peruana de 1993 como cláusula pétrea: ¿constitucionalización del desarrollo o menoscabo a la democracia?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-08) Delgado Taboada, Bruno Adriano; Zambrano, Gustavo
    El objeto del presente trabajo de investigación académica es estudiar cuáles son los alcances de la Constitución económica peruana de 1993 como cláusula pétrea para luego analizar si la petrificación de dicha parte de la Constitución es compatible con los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, el pluralismo político y la democracia en su conjunto. Asimismo, para la realización de este estudio, se buscará desarrollar cómo es que el derecho puede jugar un rol decisivo, más no exclusivo, en el desarrollo de instituciones con vocación de permanencia en el interior de un país, de conformidad con la teoría económica institucional y cómo estos elementos se vinculan con el concepto de desarrollo en un sentido amplio. Luego, se analizaran las fuentes antes indicadas conjuntamente con doctrina y jurisprudencia, nacional e internacional, en materia de reformas constitucionales, para así, ensayar una respuesta crítica frente a la petrificación de la Constitución económica peruana de 1993.