4. Bachillerato
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1253
Browse
734 results
Search Results
Item Conservadurismo, política y educación: Un análisis de los debates alrededor de la nueva agenda educativa en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Condori García, Andrea; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEl presente trabajo busca encontrar la relación que existe entre los grupos conservadores de la “nueva derecha” en el Perú y la promulgación de leyes conservadoras, como la Ley 31498. Todo ello, debido al impacto que tienen las iniciativas sobre educación con respecto a la reacción de grupos conservadores. Esta investigación buscará desarrollar el estado de la cuestión con respecto a los temas en torno a la educación, política y conservadurismo. Por ello, el presente trabajo plantea como pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que explican que se pudiera promulgar la Ley 31498?, en esa misma línea, presenta tres hipótesis con respecto a si los grupos conservadores de derecha en el Congreso peruano logran tener un acuerdo con las bancadas de izquierda; en segundo lugar, se plantea si este apoyo se logró debido a la persuasión de los grupos conservadores en el congreso; por último, se plantea si existe un conservadurismo de izquierda que confluye con los valores planteados por la derecha política peruana.Item ¿Regulación o flexibilización? Análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad a partir de la Ley 29973 a través de tres casos de estudio en el Perú durante los últimos tres años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-21) Quiroz Ballón, Hans Alonso; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa investigación tiene como tema principal los problemas al momento de implementar la ley de inclusión laboral, la cual se ve envuelta en un debate entre una postura a favor de una mayor regulación laboral y otra de la flexibilización del mercado laboral; la importancia de la investigación radica en la necesidad de esclarecer los desafíos que hay al momento de tratar de insertar a una persona con discapacidad en el ámbito laboral, tema que aún no ha sido resuelto y no es visibilizado. Para aportar al debate, se busca presentar los problemas que existen en la implementación de la ley, luego se pasará a determinar si estos problemas impiden o no el cumplimiento de la norma, para esto se realizarán entrevistas a los encargados de contratación e implementación en cada caso, así como utilizar el enfoque top down para apoyar el análisis del problema. La hipótesis inicial aboga a que, si bien las empresas no han presentado mucho interés por el tema, lo que vuelve inviable para las empresas aplicar la ley es la falta de una regulación adecuada que funcione como incentivo, pues los problemas que rodean a la inserción laboral de las personas con discapacidad y la facilidad de evadir la ley invita a su incumplimiento. Esta tesis tiene como referente empírico a tres casos seleccionados a fin de conocer los desafíos y problemas que han surgido en las entidades que han logrado cumplir con la ley. Para la selección de casos se han elegido a dos empresas y una entidad pública: Sodimac/Maestro, Ministerio de Trabajo y Aticsa Contratistas S.R.L. A modo de conclusión, se determina que la investigación es relevante debido a que otorga una respuesta al debate entre regulación laboral y flexibilización, así como una sugerencia para su análisis.Item Modelos multifactoriales para la estimación del costo del capital: un estudio del modelo de tres factores de Fama & French con prima de iliquidez aplicado al mercado de valores peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Girón Perleche, Josué Arturo; Estrada Mendoza, Germán FranciscoEl concepto del costo de capital, como uno de los conceptos en finanzas más relevantes de los últimos tiempos y que representa la tasa esperada de retorno del inversionista, ha permitido la creación de un debate y búsqueda en torno al mejor método matemático y financiero para calcularlo. El presente trabajo se centra en cuestionar la validez del instaurado y aceptado modelo del CAPM en nuestro país mediante el estudio y validación de un modelo alternativo para la estimación del costo del capital: el multifactorial propuesto por Fama y French (1992). Se busca, además, incorporar el concepto de iliquidez al modelo, siendo este último un hecho que caracteriza a las empresas de mercados en desarrollo como el Perú. El resultado es un modelo de cuatro factores, que sigue la línea de estudios similares en regiones emergentes asiáticas con resultados sorprendentes. Intrínsecamente, se intenta contabilizar por separado los efectos de tamaño, valor e iliquidez para aproximar la tasa requerida de retorno, pensándose, sobre todo, en las empresas peruanas de menor escala, quienes necesitan de un costo de capital más preciso y justo para sus inversionistas. Para el estudio, se recolectaron datos de un conjunto de empresas que cotizan públicamente en la Bolsa de Valores de Lima entre el año 2012 y 2022.Item Evaluación de impacto de la Beca de Continuidad de Estudios de Educación Superior – Convocatoria 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-13) Morales Choquehuanca, Lisbeth; Quispe Rojas, Alexander WilderLa presente investigación se centra en la "Evaluación de Impacto de la Beca Continuidad 2020-1 en la interrupción educativa universitaria privada", con un enfoque particular en los estudiantes que experimentaron mayores desafíos debido a la crisis económica derivada de la pandemia. El propósito de la tesis consiste en analizar la ejecución del Programa Beca Continuidad 2020-1, con el objetivo de identificar tanto el porcentaje de interrupción previsto como el real, además de las limitaciones enfrentadas por los estudiantes en situación de vulnerabilidad respecto a los estudios superiores. La consideración de los estudiantes de universidades privadas en contraposición a los de instituciones públicas como beneficiarios del Programa Beca Continuidad 2020-1 pretende demostrar que la continuidad sin interrupciones de la educación superior en universidades e institutos privados puede contribuir a una disminución general en la tasa de interrupción. En este sentido, la investigación revela que la ejecución del Programa Beca Continuidad tuvo un efecto positivo en la reducción de la interrupción en la educación superior. Además, se subraya la importancia de desarrollar programas de becas selectivos y eficientes en términos de costos para abordar las diversas causas de interrupción universitaria, como un recurso alternativo para mejorar las políticas educativas enfocadas en la provisión de educación superior. Asimismo, se destaca la relevancia de implementar programas durante periodos de crisis económica, política o de salud, con el fin de mitigar la interrupción en la educación superior, tomando en consideración las características específicas de los estudiantes involucrados en cualquier programa.Item Sin mujeres, no hay democracia: El desarrollo de iniciativas legislativas que buscan promover la participación política de las mujeres(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-05) Zuñiga Prada, Lisette Valeria; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEl Parlamento peruano es una institución en la que, desde 1992, ha primado la falta de deliberación y una fragmentación a nivel partidaria que dificulta que las demandas ciudadanas ingresen al Legislativo. No obstante, iniciativas legislativas cómo la ley de cuotas, paridad y alternancia, y la que sanciona el acoso político hacia las mujeres ingresaron a la agenda parlamentaria y fueron aprobadas. En ese sentido, las investigaciones revisadas permiten dar cuenta de que en los casos de ley de cuotas y paridad, a nivel latinoamericano y peruano, fue importante el rol que ejercieron las coaliciones promotoras, las cuales estaban conformadas por organizaciones sociales de mujeres y funcionarios públicos afines a sus intereses. Asimismo, el apoyo de organizaciones internacionales es un factor a considerar, ya que comprometieron a los Estados a aplicar medidas que garantizaran la participación equitativa de mujeres y hombres en política. Finalmente, se destaca la problemática del acoso político, el cual ha sido definido, de manera general, cómo un mecanismo que busca disuadir a las mujeres de participar en política. A raíz de ello, cada país lo ha definido de acuerdo a su realidad social y las acciones que busca erradicar. En el caso peruano, el fenómeno del acoso político ha sido abordado desde perspectivas que buscan definirlo y observar sus repercusiones; sin embargo, se encuentra un vacío en la literatura respecto a cuáles fueron los factores que permitieron la aprobación de una ley que sanciona el acoso político hacia las mujeres.Item Entre la ciudad de los muertos y la de los vivos: La convivencia actual de los cementerios del Centro Histórico de Lima y los Barrios Altos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-22) Fernandez Rivas, Christian Eladio; Mejia Ticona, Victor RamiroEl primer cementerio de la ciudad de Lima, el “Presbítero Maestro” se construye en el actual sector conocido como Barrios Altos en el Centro Histórico de Lima, con el pasar de los años, este agota su capacidad de entierro por lo que se construye frente a él, el cementerio “El Ángel” y años más tarde, muy cerca de estos dos, otro camposanto llamado “Padre Eterno”. La presencia y cercanía de estos tres cementerios trae como consecuencia la aparición de un contexto urbano excepcional y único en Lima Metropolitana, en donde la trama urbana de la ciudad se mezcla con la muerte generando que la ciudad de los muertos y la de los vivos conviva día a día. Esta investigación aborda un doble enfoque de estudio. El primer enfoque, de carácter arquitectónico, estudia detalladamente el interior de la ciudad de los muertos y explora la organización espacial y arquitectura distintiva presente en estos tres cementerios. El segundo enfoque, de carácter urbano, se concentra en analizar el límite entre la vida y la muerte, es decir el borde de estos recintos mortuorios y el espacio existente entre estos cementerios y su entorno inmediato. Estos dos enfoques permiten conocer y entender las implicancias que trae consigo la presencia y ubicación de estos cementerios en el actual entorno urbano, así como la problemática generada por la cercanía entre estos espacios funerarios y su relación con la ciudad.Item Expresión andina en la Amazonía: Lamas: elementos persistentes de la arquitectura y trama urbana chanca en la ciudad de Lamas posteriores al terremoto (2005)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-14) Portillo Chiroque, Adriana Aniveth; Mejia Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelLamas es un pueblo étnico en la selva peruana, específicamente en San Martín, cuyo origen mixto ha determinado la variación en sus costumbres y creencias en comparación a otro pueblo en la selva peruana. La mezcla de las costumbres andinas y las propias de la zona han influenciaron en el tipo de emplazamiento y han creado obras originales para la región debido al uso mixto de materiales no convencionales para una arquitectura tropical como el tapial y de elementos zonales como la palma o shapaja. En esta investigación se propone analizar la relación entre las costumbres andinas de su origen y los elementos arquitectónicos productos de la adaptación percibidos en la actualidad. Para así, determinar los elementos arquitectónicos y urbanísticos que prevalecieron después del terremoto del 2005 que afectó la mayor parte de la arquitectura vernácula lamista y comprender los sistemas constructivos tradicionales. Se busca promover la conservación y difusión de la arquitectura y trama urbana base a través del análisis de la utilización de materiales zonales y sistemas constructivos en tapial empleados en Lamas en Tarapoto, San Martin para estar informado y considerar la identidad y tradiciones de esta comunidad como fuente principal y directa del aprendizaje arquitectónico para así tomar decisiones proyectuales informadas.Item Mujeres en movimiento: renegociando las biografías de mujeres trabajadoras migrantes puneñas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-09) Calderón Rojas Sandoval, Alexandra Aroma; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLos estudios sobre las mujeres migrantes mantienen un énfasis en los aspectos de responsabilidad, entrega familiar, perfil de víctima y sujeta a dificultades, además de abordar sobre todo casos en los que las migraciones son permanentes. Entonces, resulta necesario indagar en las experiencias de mujeres migrantes que presentan diversos patrones de migración y movilidad, así como indagar en las posibilidades de agentividad que desarrollan a raíz de estos movimientos, pero que entran en tensión con sus responsabilidades de cuidado. Esto resulta particularmente pertinente para las mujeres trabajadoras migrantes puneñas, puesto que estas son claves en las dinámicas comerciales familiares, y sus movimientos producto de este rubro laboral implican tanto migraciones internas como flujos constantes con la frontera boliviana. Así, el presente estudio busca comprender la manera en que las trayectorias migratorias y laborales de trabajadoras migrantes puneñas se inscriben tanto en proyectos de realización personal y en estrategias de organización familiar y colectiva. La propuesta de investigación propone presentar un panorama contextual de Puno, de las características de las mujeres y sus familias, describir la evolución de sus trayectorias, explicar sus estrategias y redes de apoyo, y la evolución de sus proyectos de realización personal. Asimismo, dicho planteamiento se sirve de constructos teóricos de la teoría del curso de vida, algunos conceptos bajo la perspectiva de género y de la escuela de pensamiento de la autonomía de la migración. Es así que se propone una investigación de enfoque cualitativo bajo la implementación de 30 entrevistas a profundidad.Item Formadores de mercado y su rol como proveedores de liquidez en la Bolsa de Valores de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-28) Templo Viena, Fernando Carlos; Villavicencio Vásquez, Julio AlbertoDesde el año 2015, y durante años posteriores, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) sufrió las advertencia del Índice Morgan Stanley Capital International (MSCI), sobre reclasificar y rebajar su categoría de mercado emergente a frontera debido a problemas de liquidez que presentaba la misma. Así, este índice, al ser una guía para inversionistas en todo el mundo, generaría, según expertos, una salida de capitales de por lo menos 1500 millones de dólares, lo que, a su vez, provocaría un encarecimiento en el costo de la deuda para las empresas que se encuentran en el mercado de valores, y también, evitaría la llegada de nuevos inversionistas a este último. Si bien el panorama fue desalentador, el Estado peruano promulgó diversas leyes y decretos para revertir dicha situación, y entre estas, se encuentra la implementación del formador de mercado (FM) en la Bolsa peruana. De esta forma, la presente investigación tiene como objetivo demostrar que los FM tuvieron una influencia positiva en la liquidez de la Bolsa de valores de Lima, y, para lograrlo, se evaluó, a través de la metodología de Diferencias en Diferencias, variables que permiten identificar la liquidez en un mercado, como lo son el ratio de rotación de activos, el spread y el monto negociado. Así, posterior a dicho análisis, los resultados muestran una influencia positiva a favor del FM sobre la liquidez de las acciones con las que trabajaron, y refuerza la hipótesis planteada en este trabajo investigativo.Item Determinantes de las migraciones internacionales: Un modelo de gravedad para el caso peruano 2000-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-13) Coronel Gonzales, Julio César; Tello Pacheco, Mario DelfínEl fin del presente documento es explicar cuáles son los determinantes de las migraciones internacionales para el caso peruano. Para ello, el texto se subdivide en dos secciones principales. En la primera sección, se presentarán las principales teorías relacionadas a la migración internacional como el modelo teórico de migración de Borjas, el modelo de gravedad y las teorías complementarias sobre la migración. Así, se mostrarán las principales relaciones teóricas entre variables como el salario, el empleo, la cultura y la geografía con respecto al número de migrantes que atrae un país. En la siguiente sección, se presentará la evidencia internacional y nacional con respecto a los determinantes de la migración. Los documentos internacionales coinciden al encontrar una relación positiva entre la migración y el salario, la cultura, la frontera y una red de migrantes sólida. Mientras que se encuentra una relación negativa con la distancia. Sin embargo, no se encuentra consenso al relacionar la migración con el desempleo. Por otro lado, la literatura nacional, al analizar la migración interna, muestra que existe un mayor número de migrantes en aquellos lugares con mayor salario medio, menor desempleo y mayor acceso a servicios. Finalmente, el método de estimación elegido es un modelo de gravedad unilateral estimado con un panel de datos para el periodo 2000-2020. Las opciones para estimar los parámetros son el método pool, el método de efectos fijos y el método de efectos aleatorios.