4. Bachillerato
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1253
Browse
Search Results
Item Inclusión financiera y pobreza en el Perú, 2013-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-26) Luna Boggio, Renato Eduardo; Alvarado Guerrero, Javier GonzaloEl presente trabajo de investigación estudia el posible impacto de la inclusión financiera en el nivel de pobreza en el Perú a nivel regional. Siguiendo a Sarma (2010) se usa un índice multidimensional para medir la inclusión financiera, el cual captura la información de tres dimensiones de la misma: profundidad bancaria, disponibilidad de servicios bancarios y uso del sistema bancario. Este es uno de los primeros trabajos que incorpora el enfoque multidimensional para evaluar el efecto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Directamente, el uso de los servicios financieros puede reducir la pobreza a debido a un empoderamiento económico y social; indirectamente, la inclusión financiera puede tener un impacto positivo en la reducción de pobreza a través del crecimiento económico que este puede impulsar. Teniendo esto en cuenta, la hipótesis de la presente investigación postula que la inclusión financiera presenta un impacto negativo y significativo en el nivel de pobreza. Para ello, se trabaja con un panel balanceado que contiene los datos de las 25 regiones del Perú, incluyendo la provincia constitucional del Callao, durante el periodo de 2013-2019. Además, teniendo en cuenta la naturaleza de los datos, se utiliza un modelo de efectos fijos y una estimación por primeras diferencias. Los resultados permiten establecer una relación ya sea directa o indirecta de la inclusión financiera en la pobreza de los hogares peruanos a través de las dos vías antes mencionadas.Item Determinantes de la adopción de tecnología: Caso del café en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-20) Rodriguez del Aguila, Danna Rosario; Alvarado Guerrero, Javier GonzaloEste trabajo de investigación pretende evidenciar el rol fundamental de la agricultura en el Perú a través de uno de los principales productos de exportación de nuestra agricultura: el café. Por lo que, a partir de una revisión de este producto en términos de superficie cosechada, rendimientos, producción y volumen y tras poner en evidencia el problema de bajos niveles tecnológicos de este, el presente trabajo tiene como objetivo identificar los principales determinantes de adopción de la tecnología del café a nivel nacional. Tomando en consideración la evidencia empírica de los diversos autores, se plantean variables socioeconómicas como institucionales que pondrían a relieve cómo afectan estas a la adopción tecnológica y evidenciando, además, el problema de la baja productividad del cultivo de café. Para solucionar ello y poder identificar cuáles son los principales determinantes, se plantea un índice de adopción de tecnología a través del resultado de un recuento de eventos, es decir, un esquema de ordenamiento de escenarios como lo es el modelo de recuento de Poisson, el cual permite predecir el nivel esperado de adopción y abre paso a la cuantificación de impactos por parte de dichas variables en el nivel de adopción de tecnología. Los resultados estadísticos obtenidos a través de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2018, en primera instancia, nos indican que las variables como nivel de educación, el acceso al crédito, la edad del productor/a, el sexo del productor/a, el número de miembros en edad de trabajar, la altitud de cultivo, la pertenencia del productor/a a una cooperativa o asociación y la propiedad de la parcela que tienen influencia positiva, el número de parcelas como proxy de aversión al riesgo y la superficie cosechada sí podrían ser significativamente determinantes en la adopción tecnológica.Item Los determinantes del uso de servicios financieros digitales por parte de los usuarios del sistema financiero peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-12) Chaman Torres, Cesar Armando; Alvarado Guerrero, Javier GonzaloEl actual milenio se ha caracterizado por una creciente y rápida revolución tecnológica que ha penetrado en distintas esferas de la sociedad, entre ellas a la economía. Por un lado, esta transformación digital ha afectado al sector financiero, en tanto que las instituciones de este rubro optaron por diseñar y ofertar servicios financieros con un enfoque de tecnología digital. Por otro lado, bajo la premisa de la transformación digital de la sociedad, las personas han ido incorporando la tecnología a las actividades de su vida cotidiana, entre ellas las de corte financiero. En el Perú, sin embargo, se evidencia un rezago en el uso de servicios financieros en relación con otros países de la región y, uno más profundo en el uso de productos financieros digitales. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo consiste en identificar las determinantes del uso de servicios financieros digitales por parte de usuarios del sistema financiero peruano. La revisión de la literatura teórica y de la literatura empírica, así como el análisis de estadísticas del Global Findex 2017 para Perú, proporciona indicios de que factores sociodemográficos de las personas tales como la edad, nivel educativo y nivel de ingresos, así como también los costos de transacción y el nivel de aversión al riesgo son posibles determinantes del uso de servicios financieros digitales. De esta manera, el presente trabajo de investigación propone que los factores sociodemográficos tales como la edad, nivel de educación y nivel de ingresos tienen una relación significativa y positiva en el uso de estos productos digitales, mientras que las variables costo de transacción y aversión al riesgo del individuo exhiben una relación significativa y negativa en el uso de servicios financieros digitales. Por último, a través del análisis de la base de datos de la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera en el Perú (2015) creada por la SBS, se intenta aproximar a los primeros resultados descriptivos de la investigación.