Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16550

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    El Legado Prehispánico en la Vivienda Colectiva “Las relaciones entre la vivienda colectiva estatal y tres huacas del Valle del Rímac”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-17) Cavalie Ubillus, Cesar Enrique; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Kahatt Navarrete, Sharif Samir
    Durante la segunda mitad del siglo XX, Lima ha venido enfrentando el incremento demográfico explosivo. Para ordenar este crecimiento, el Estado plantea la vivienda colectiva, para devolver el sentido de comunidad y brindar espacio público de calidad. Parte de esta nueva urbanización se da en zonas con patrimonio arqueológico preexistente, produciendo su afectación y desaparición. Sin embargo, algunos ejemplares de vivienda colectiva intentaron devolverles el valor a las huacas a pesar de las restrictivas políticas culturales, que impiden la apropiación de estas bajo el criterio de intangibilidad. Se toman tres casos de estudio: Conjunto Habitacional Palomino y Huaca Palomino (1962), con el desarrollo de los primeros grandes proyectos de vivienda colectiva; Conjunto Torres de Limatambo (1980) y huacas La Calera I y II en los años 80, con un segundo auge de esta construcción; y conjunto Parques de la Huaca y la Huaca Huantinamarca (2010), con el nuevo boom inmobiliario. La investigación destaca la intención de los arquitectos de Palomino y Limatambo de intentar ligar a las huacas a las dinámicas urbanas del conjunto con el discurso de encaminarse a la nueva modernidad valorando el pasado. Sin embargo, se evidencia que la principal preocupación en la época de expansión urbana no eran las huacas ya que era tomada como una escultura aislada. A ello se le suma la falta de planes de delimitación por parte del Estado. Asimismo, hacia la segunda década del sigo XXI hay un cambio de percepción, sin embargo, esto se da en un contexto en el cual la vivienda colectiva ha sido reemplazada por condominios cerrados que ya no buscan el espacio abierto para crear comunidad. Así, la “vivienda colectiva” actual ya no sigue un discurso de devolverle a la huaca su grandeza, al contrario, la encierra junto con ella llevando el discurso escenario aislado de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Salud y ciudad desde los mercados: Salubridad y permeabilidad urbana durante los siglos XX y XXI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-13) Jiménez López, Grace Annette; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor Ramiro
    La salubridad y permeabilidad urbana son conceptos que llevan detrás decisiones de diseño que parten desde los arquitectos, los cuales toman mayor importancia en los mercados, al ser espacios semipúblicos y de concurrencia masiva. Estos han ido evolucionando de acuerdo a diversos factores que se fueron dando a través del tiempo. Como por ejemplo, el crecimiento de la economía, nuevas posturas políticas del gobierno a cargo, u otro tipo de nuevos desafíos, como la pandemia por el COVID-19 durante el 2020. En este sentido, el artículo analizará la capacidad que los mercados limeños han tenido para adaptarse a contextos nuevos desde su salubridad y relación con la ciudad (permeabilidad urbana). Consecuentemente, el análisis que se llevará a cabo tendrá tanto un enfoque histórico, comprendiendo desde finales del siglo XIX, como también uno contemporáneo. De esta forma la investigación busca reflexionar sobre tres cuestiones principales: cómo han ido evolucionando los mercados limeños de acuerdo a hechos históricos, cómo actúan frente a la reciente pandemia del COVID- 19 y qué podemos esperar a futuro de los mismos, hipótesis a la que se llegará al interpolar ambos escenarios. A fin de hacer un análisis más preciso, se tomarán como objetos de estudio al Mercado modelo N°4 (1920), al Mercado central de Lima (1967) y finalmente al Mercado mayorista de Santa Anita (2010), los cuales difieren en tanto corriente de diseño, escala y contexto en que fueron desarrollados.