Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16550

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura y pandemia en Lima. Cambios y transformaciones en la arquitectura multifamiliar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-22) Pereyra Machuca, Milene Elizabeth; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejia Ticona, Victor Ramiro
    El ser humano se encuentra en un constante proceso de evolución y desarrollo, al igual que su propia manera de habitar y su vivienda. A causa del contexto de pandemia ocasionado por el Covid-19, ha surgido un cuestionamiento crítico de las formas de habitar actuales, puesto que estas se ven relacionadas con las medidas de control por emergencia sanitaria. La relevancia de la presente investigación se centra en generar nuevos conocimientos sobre cómo esta pandemia afecta la vivienda residencial en Lima, específicamente en edificios multifamiliares. Para esto, se ha determinado un marco temporal entre los años 1983 y 2021, y tres casos de estudio ubicados en Lima Metropolitana. Estos son: el Conjunto habitacional de Limatambo, construido en 1983 en el distrito de San Borja, el Condominio El Palmar, del año 2005, en el distrito de Surco, y el proyecto POD, en proceso de construcción, en el distrito de Miraflores, en donde se analizará la transformación, adaptación y nuevas soluciones en la arquitectura, respectivamente. El análisis de estos proyectos tiene como objetivos determinar de qué manera ha influenciado la pandemia del Covid-19 en la relación de la arquitectura residencial con la ciudad a través del espacio público al interior del edificio y su relación con la calle, la influencia de esta pandemia en relación del equipamiento dentro de los edificios multifamiliares antes y durante la pandemia, además de los cambios, transformaciones y nuevos planteamientos de las tipologías arquitectónicas preexistentes como en las nuevas tipologías para la arquitectura multifamiliar. A partir de este estudio, se puede evidenciar una creciente demanda por ambientes adecuadamente iluminados y ventilados, adaptables para usos y actividades de educación a distancia y trabajo remoto, además de espacios para el ocio y la recreación.