Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16550
Browse
Search Results
Item El Legado Prehispánico en la Vivienda Colectiva “Las relaciones entre la vivienda colectiva estatal y tres huacas del Valle del Rímac”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-17) Cavalie Ubillus, Cesar Enrique; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Kahatt Navarrete, Sharif SamirDurante la segunda mitad del siglo XX, Lima ha venido enfrentando el incremento demográfico explosivo. Para ordenar este crecimiento, el Estado plantea la vivienda colectiva, para devolver el sentido de comunidad y brindar espacio público de calidad. Parte de esta nueva urbanización se da en zonas con patrimonio arqueológico preexistente, produciendo su afectación y desaparición. Sin embargo, algunos ejemplares de vivienda colectiva intentaron devolverles el valor a las huacas a pesar de las restrictivas políticas culturales, que impiden la apropiación de estas bajo el criterio de intangibilidad. Se toman tres casos de estudio: Conjunto Habitacional Palomino y Huaca Palomino (1962), con el desarrollo de los primeros grandes proyectos de vivienda colectiva; Conjunto Torres de Limatambo (1980) y huacas La Calera I y II en los años 80, con un segundo auge de esta construcción; y conjunto Parques de la Huaca y la Huaca Huantinamarca (2010), con el nuevo boom inmobiliario. La investigación destaca la intención de los arquitectos de Palomino y Limatambo de intentar ligar a las huacas a las dinámicas urbanas del conjunto con el discurso de encaminarse a la nueva modernidad valorando el pasado. Sin embargo, se evidencia que la principal preocupación en la época de expansión urbana no eran las huacas ya que era tomada como una escultura aislada. A ello se le suma la falta de planes de delimitación por parte del Estado. Asimismo, hacia la segunda década del sigo XXI hay un cambio de percepción, sin embargo, esto se da en un contexto en el cual la vivienda colectiva ha sido reemplazada por condominios cerrados que ya no buscan el espacio abierto para crear comunidad. Así, la “vivienda colectiva” actual ya no sigue un discurso de devolverle a la huaca su grandeza, al contrario, la encierra junto con ella llevando el discurso escenario aislado de la ciudad.Item La exaltación del espacio y la producción de ciudad: el comportamiento del espacio público de Paucartambo como manifestación cultural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-11) Baca Otazu, Camila Patricia; Kahatt Navarrete, Sharif SamirEl presente artículo tiene como objetivo el estudio del espacio público, en constante relación a las dinámicas sociales y eventos culturales, desde la teoría trialéctica de las dimensiones en la producción del espacio del filósofo francés Henri Lefebvre, tomando como objeto de estudio la celebración de la fiesta de la Virgen del Carmen en el pueblo de Paucartambo en Cusco. El pueblo de Paucartambo representa el ejemplo perfecto para la aplicación de las categorías del espacio debido a la única presencia de un evento cultural masivo, declarado como patrimonio, que, de buena o mala manera, activa su espacio público una vez al año, anualmente. El análisis busca definir la no equitativa participación de las tres dimensiones en la producción del espacio público del pueblo en contacto con la fiesta.