Ciencias Sociales con mención en Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15864
Browse
5 results
Search Results
Item Un análisis SVAR para la política fiscal en el Perú entre los años 2000 y 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-25) Pinzón Jiménez, César Augusto; Jiménez Jaimes, Félix OvidioEl objetivo de la presente investigación es determinar los efectos de la política fiscal sobre la actividad económica en el Perú para el periodo 2000-2019. Para esto, se utilizan datos en frecuencia trimestral. A fin de lograr este objetivo, se emplea la metodología SVAR de Blanchard y Perotti (2002), a partir de la cual se identifican los choques de impuestos y gasto público. Las variables que este estudio utiliza son seleccionadas a partir de un modelo macroeconómico de comportamiento y se escoge, al producto, gasto público e ingresos tributarios, estas dos últimas como herramientas de política fiscal. Del mismo modo, se desagrega el gasto público en sus dos componentes, así como también se seleccionan algunas otras variables que influyen en la demanda agregada. El primer resultado que este ensayo plantea encontrar es que el producto reacciona de manera positiva ante choques positivos de gasto público y choques negativos de ingresos tributarios. En cuanto al segundo resultado, se espera demostrar que el gasto público ha sido una herramienta fiscal más efectiva que los ingresos tributarios. Respecto al tercer resultado, se espera hallar que el efecto positivo de choques de gasto de capital es mayor que el de choques de gasto corriente. Para poder determinar estos resultados nos debemos enfocar en los multiplicadores fiscales, para lo que se utilizarán tanto las Funciones Impulso Respuesta como la Descomposición de la varianza.Item La política fiscal y sus efectos sobre la pobreza multidimensional en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-20) Huaman Garcia, Yanell Valeryn; Gruber Narvaez, Stephan OscarLos dos instrumentos clave que tiene el Estado para fomentar el crecimiento económico, reducir la pobreza y la desigualdad son el gasto público social y la recaudación tributaria. Sin embargo, luego de más de una década y a diferencia de sus pares latinoamericanos, el Perú no solo no asignó en promedio una mayor proporción de su gasto público al ámbito social, sino que también este gasto se redujo. Así, la relevancia de este tema se centra en que una adecuada política fiscal es una de las medidas necesarias para alcanzar el desarrollo en el país, pues puede proporcionar a los individuos un nivel de vida digno a través de transferencias, servicios de salud y educación equitativos. Además, si bien existen estudios que abordan este tema de forma unidimensional, enfocándose en los ingresos, escasamente se ha realizado desde un enfoque multidimensional. En ese sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la política fiscal sobre la pobreza multidimensional en el Perú durante el año 2018. Para ello, las principales fuentes de información se obtienen del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La metodología que se utiliza es el Compromiso de la Equidad (CEQ), propuesto por Lustig y Higgins (2013), que para fines de esta investigación incluye además las dimensiones de educación, salud y condiciones de la vivienda. Cabe resaltar que este análisis será de tipo corte transversal, pues la evaluación CEQ no considera la dinámica intertemporal.Item Choques anticipados y efectividad de la política fiscal en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-17) Aguilar Muñiz, José Alberto; Lahura Serrano, Erick WilfredoEl objetivo de la presente investigación es medir la efectividad de la política fiscal (a través del gasto público (GP)) y la implicancia de los choques anticipados sobre los efectos del GP. Diversos estudios empíricos fueron realizados para el caso peruano y la mayoría de estos aplican un esquema recursivo para identificar los choques del gasto público. Dicho esquema de identificación no lidia con que las decisiones de gasto público presentan rezagos en su decisión e implementación; y que implica que los choques del gasto público puedan ser anticipados por los agentes, a lo que se llama previsibilidad fiscal. Ello genera un desalineamiento entre la información que poseen los agentes económicos y el econometrista; e induce a que las representaciones MA de los modelos SVAR no sean invertibles. Para tratar este problema registrado por la literatura, se propone un esquema de identificación novedoso para el caso peruano; el cual consiste en la incorporación de las proyecciones del gasto público en un modelo VAR; las cuales son obtenidas de los Reportes de Inflación publicados por el BCRP a partir del 2002. Se estiman dos modelos: uno que incorpora el gasto público, el PBI y el consumo privado; y otro le incorpora al anterior las proyecciones. Como resultados se obtuvo que la incorporación de las proyecciones incrementa el impacto del gasto público sobre el consumo y el PBI a partir del trimestre 4. Los choques anticipados de la política fiscal, teórica y empíricamente, tienen una implicancia sobre la estimación de los efectos del gasto público sobre variables macroeconómicas, y es importante estudiarlo para el caso peruano.Item Multiplicadores fiscales: efecto del gasto público desagregado sobre el nivel de actividad de la economía peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Tello Fuentes, Alexander Max; Pérez Forero, Fernando JoséEste trabajo busca estudiar el efecto del gasto público desagregado sobre el nivel de la actividad económica real en el Perú en los últimos veinte años, tras el mejoramiento de la posición fiscal. Para ello, se emplea un modelo teórico lineal y un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos Bayesiano (BVAR) identificado con restricciones de signo. A través de estos se analiza el impacto del gasto corriente y gasto de capital sobre las principales variables de la economía. Los resultados muestran que la implementación de política fiscal de aumento de gasto público puede contrarrestar un shock de precios de materias primas. La conclusión tras la obtención de los resultados preliminares es que el efecto del gasto corriente es inferior en media al impacto del gasto de capital sobre el PBI.Item Choques fiscales y fluctuaciones económicas en el Perú: una aplicación empírica acerca del rol de los componentes TVP y SV en modelos SVAR(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-06) Meléndez Holguín, Alexander Leonid; Rodríguez Briones, Gabriel HenderAnalizamos el impacto de la política fiscal en la actividad económica peruana y cómo ha cambiado en el periodo de estudio usando un modelo VAR con parámetros cambiantes en el tiempo y con volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV). Tomando el modelo más general, restringimos la variación de cada uno de ellos para examinar si es necesario que todos los parámetros cambien a través del tiempo. Para determinar cuál de todos los modelos es favorecido por los datos, utilizamos técnicas de selección de modelos basadas en métodos Bayesianos, tales como el Criterio de Información de Desviación (DIC) y la verosimilitud marginal calculada por cross entropy. Los resultados nos indican que es determinante la inclusión de volatilidad estocástica. Sin embargo, no hay un modelo claramente seleccionado, pues la diferencia entre los distintos tipos de modelos TVP-VAR-SV y el CVAR-SV, dada por el factor de Bayes (BF), es muy reducida. Los resultados indican que los choques del gasto público sobre el crecimiento del PBI ha cam-biado a través del periodo de estudio, el cual llegó a su máximo entre 2007-2009, pero luego ha tenido un comportamiento decreciente. Los resultados de los choques del ingreso público sobre el crecimiento del PBI son positivos, pero estadísticamente nulos. Además, la participación de los choque fiscales contribuyen de manera diferente a través del tiempo en la variabilidad de las predicciones del crecimiento del PBI, indicando que según el contexto, el gasto fiscal tiene una mayor o menor importancia y peso, mientras que por el lado del ingreso fiscal, si bien cambia a través del tiempo, su peso es muy reducido.