Ciencias Sociales con mención en Economía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15864

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Riesgo sistémico en la Bolsa de Valores de Lima: Análisis sectorial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-18) Miranda Flores, Mirco Alejandro; Vidal Obregón, Wilfredo Israel; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    La Gran Crisis Financiera, generó que los expertos en la gestión de riesgo se enfoquen en el riesgo sistémico. Debido a que, este tipo de riesgo, mide la probabilidad de que todo un mercado entre en crisis, a causa del riesgo idiosincrático de una institución perteneciente a dicho mercado. Por ello en el presente trabajo de investigación se cuantificará la contribución marginal al riesgo sistémico de la bolsa peruana de cada uno de los sectores que la conforman. La importancia del tema radica en que esta información es útil para los inversionistas locales e internacionales, pues les permite optimizar sus portafolios. Y, también, para los reguladores financieros, pues, con dicha información, estos pueden generar mejores marcos regulatorios y así reducir la probabilidad de efecto contagio, en la bolsa, ante la crisis de un sector en particular. Se utiliza datos mensuales, desde enero de 2015 a diciembre 2021, de los retornos de la bolsa y sus sectores, así como de variables de estado macroeconómicas, para capturar mejor el riesgo financiero. Se utiliza la metodología CoVaR propuesta por Adrian y Brunnermeier (2013), pues en los últimos años ha sido una herramienta muy utilizada en la cuantificación de riesgos sistémicos. Entre los resultados esperados más importantes, se encuentra i) la identificación de las contribuciones marginales al riesgo del sistema por parte de cada uno de los sectores de la bolsa y ii) comprobar la hipótesis de que los sectores financiero y minero son los más sistémicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Variables más relevantes para explicar los cambios en el precio de las acciones de la Bolsa de Valores de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-29) Ortega Cortez, Ademir Aarón; Valdivia Huamán, Sebastián Fernando; Barrantes Cáceres, Roxana María Irma
    El presente trabajo busca analizar las variables que poseen mayor relevancia sobre los cambios en el mercado bursátil, es decir la Bolsa de Valores de Lima, la cual será representada por el índice S&P Perú General. Para ello, la revisión de literatura y la teoría económica fueron parte fundamental al momento de plantear la propuesta sobre las variables que utilizaremos en el trabajo, las cuales son la tasa de interés de referencia del Perú, la tasa de interés de referencia de Estados Unidos y el precio del cobre. Así, las variables explicativas son la tasa de interés de referencia, la cual es planteada por el Banco Central de Reserva del Perú; la tasa de interés de referencia de Estados Unidos, planteada por la Federal Reserve (FED); y el precio del cobre, el cual depende del contexto macroeconómico de metales. Para la variable dependiente que representa al valor de las empresas tomaremos el Índice Perú General S&P / BVL.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del impacto de la pandemia por el virus Covid-19 en la liquidez del mercado de acciones peruano: un enfoque desde el fondo 3 de las AFP y el volumen negociado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-08) Echevarria Carhuancho, Francisco Andrés; García Uribe, Andrés Mauricio
    Dada la coyuntura actual en contexto de crisis, el presente trabajo pretende explicar los efectos se han dado sobre la liquidez del mercado de acciones ante la crisis presente por el virus covid-19. De esta forma se busca encontrar evidencia acerca de que el efecto generado ha resultado positivo o negativo desde la entrada del virus, así como la verificación de teoría previa que mostraba una relación entre la liquidez con los retornos y la volatilidad de la bolsa de valores. Se incluye una variable que pretende mostrar evidencia de la relación entre los retornos acumulados del fondo 3 de las AFP y la liquidez de la bolsa de valores. Todo ello siguiendo un modelo simple de prueba de medias y posteriormente un modelo econométrico para capturar los efectos residuales de la regresión que servirán para medir los efectos mencionados sin tendencia ni estacionalidad. En este caso se comprueba desde el punto de vista de una crisis, que existe relación positiva entre los retornos y liquidez, mas no una evidencia clara sobre la volatilidad. Por otro lado, se encuentra una relación positiva entre el acumulado del Fondo 3 de las AFP y la liquidez de las acciones que pertenecen al IGBVL. Finalmente se hacen acotaciones sobre posibles estudios que se puedan realizar para la segunda parte del curso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valorización de activos de la Bolsa de Valores de Lima mediante un modelo de cambio de régimen de innovaciones de retorno e iliquidez
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-10) Ludeña Orbezo, Paul Emmanuel; Chávez-Bedoya Mercado, Luis Carlos
    Durante los últimos años, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha sido cuestionada por los bajos niveles de liquidez que presenta; en consecuencia, proveedores de índices bursátiles como MSCI o FTSE han puesto en revisión la categoría de mercado que sostiene la cual podría pasar de ser considerado mercado emergente a mercado frontera. Es por ello que, resulta importante medir dichos niveles de iliquidez y los efectos que estos pueden tener en las acciones que transan en la bolsa local. El presente documento muestra la relación positiva entre los excesos de los retornos esperados de los activos y la iliquidez de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Se emplea un modelo de valorización de activos ajustado por liquidez bajo el cual el retorno de un activo depende de su liquidez esperada así como de las covarianzas de su propio retorno y su propia liquidez con el retorno de mercado y la liquidez de mercado. Adicionalmente, las aplicaciones empíricas emplean un modelo de dos regímenes Markov Chain con el objetivo de estimar escenarios de alta y baja iliquidez para los betas de los activos. Los resultados muestran la importancia de considerar la iliquidez cuando se construyen y evalúan portafolios de acciones en la BVL.