Ciencias Sociales con mención en Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15864
Browse
4 results
Search Results
Item La competencia bancaria y su efecto en el costo del crédito(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-01) Carrillo Clavo, Daniel Enrique; Oscátegui Arteta, José AlbertoEl alto costo de crédito en el Perú tiene efectos perjudiciales para el correcto desarrollo de la actividad económica porque las empresas tienen que enfrentar mayores costos de financiación que impide o limita su actividad económica. Además, una estructura altamente concentrada del sistema bancario en la cual cuatro bancos concentran aproximadamente el 70% de préstamos y depósitos debe ser supervisada constantemente para evitar actos colusorios. Es por ello que el presente trabajo busca analizar el efecto de competencia bancaria sobre el costo del crédito en los diferentes productos bancarios. Además, se busca determinar si la estructura del mercado tiene un efecto positivo sobre las tasas activas lo que confirmaría la hipótesis de poder de mercado. Para analizar correctamente la competencia bancaria y confirmar si se cumple la hipótesis de poder de mercado o la hipótesis de información, se desarrolla el modelo teórico de Freixas-Rochet y se incorporan índices estructurales como no estructurales.Item El efecto de la concentración bancaria en la efectividad de la política monetaria: análisis de la economía peruana (2003 – 2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-13) Mejía Cáceres, Paola; Valentín Rodríguez, Rebeca; Aguilar Andía, Gladys GiovannaEl presente trabajo plantea como objetivo principal evaluar el impacto de la concentración bancaria en la política monetaria, mediante el canal de créditos bancarios. La investigación se centra en el período comprendido desde setiembre de 2003 hasta diciembre de 2019. Este canal es el mecanismo por el cual la política monetaria interviene en el sistema bancario haciendo uso de la tasa de referencia. El funcionamiento de dicho canal se da mediante un desplazamiento de la tasa de interés de referencia que impacta la rentabilidad del mercado de bonos, resultando atractiva para los bancos. De esta manera, afecta la composición de los activos, y por tanto la oferta de créditos bancarios. Sin embargo, es posible que fricciones en el mercado, como la concentración bancaria, lleguen a impedir el funcionamiento total del canal de préstamos, y en consecuencia se vea un descenso de la efectividad de la política de la autoridad monetaria. Adicionalmente, las crisis financieras han impulsado la concentración en la banca sobre todo en países en desarrollo. Frente a ello, se ha empleado la política monetaria como medida de rescate. Por lo tanto, estudiar esta relación es de particular interés en un momento de crisis financiera mundial. Dado que se han realizado pocas investigaciones sobre el tema, el presente trabajo busca llenar este vacío en la literatura académica peruana. Asimismo, el propósito de esta investigación es analizar en qué medida la concentración del sistema bancario peruano tiene efectos directos sobre la política monetaria. Para el proceso econométrico, se recurre a un panel dinámico no balanceado para bancos peruanos. Se espera encontrar que el impacto analizado sea negativo y significativo. En específico, se encuentra que el nivel de concentración del sistema bancario debilita la efectividad de la política monetaria peruana. Finalmente, presentamos algunas recomendaciones y sugerencias en base a los principales hallazgos de esta investigación.Item El rol del programa de intervención cambiaria del BCRP en la reducción del riesgo cambiario-crediticio en el Sistema Bancario Peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-03) Huerta Dueñas, Rodrigo Franco; Aguilar Andía, Gladys GiovannaPeríodos prolongados de dolarización financiera pueden traer una serie de distorsiones en la economía y nos vuelve especialmente susceptibles a choques externos. Es por ello que resulta importante estudiar las acciones que toma el BCRP para controlar los riesgos de un dólar muy protagonista, sobre todo en los balances de los bancos. El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación existente entre las intervenciones cambiarias del BCRP y el riesgo cambiario crediticio de las entidades bancarias en el período 1996-2018, sobre todo determinar si las intervenciones ayudan a controlar y reducir este riesgo. Como indicador de riesgo cambiario crediticio se emplea a la tasa de morosidad en moneda extranjera, mientras que las intervenciones cambiarias se representan mediante las operaciones que realiza el BCRP como la compra/venta de dólares y la compra/venta de instrumentos derivados, diferenciando los efectos de las compras del de las ventas. Además, subdividimos la muestra de bancos entre “mayoristas” y “minoristas” para encontrar efectos diferenciados. La estimación la realizamos con un Modelo de Datos de Panel Dinámico a lo Arellano y Bond, pues tenemos datos de varios bancos individuales a lo largo de varios años. Los resultados arrojan cosas interesantes. Primero, la relación del RCC con sus determinantes siempre se da con rezago. Luego, hacer una distinción entre bancos mayoristas y minoristas es importante y significativa: los minoristas sufren de choques más fuertes de morosidad. Por último, las intervenciones cambiarias no parecen explicar mucho del RCC, los otros determinantes macroeconómicos resultan mucho más decisivos.Item El Ciclo Financiero Global y las condiciones crediticias en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-13) Munares Estrada, Maria Isabel; Castillo Bardalez, Paul GonzaloEl presente documento analiza el efecto del Ciclo Financiero Global sobre las condiciones crediticias peruanas, las cuales engloban variables financieras como el crédito del sistema bancario en moneda nacional y extranjera, tasas de interés preferencial corporativa y los spreads de éstas. Siguiendo a Miranda-Agrippino et al. (2012) y Rey (2013), se toma al factor global común de los retornos de activos riesgosos internacionales como una variable que representa la dinámica del Ciclo Financiero Global. Este trabajo contribuye en la literatura debido a que aborda este canal de transmisión de choques externos que no ha sido analizado en el escenario peruano, mediante un análisis empírico de cómo las condiciones que componen este ciclo financiero mundial afectan a las condiciones crediticias del Perú, tales como los niveles de crédito del sistema bancario al sector privado en moneda nacional y extranjera, las tasas de interés preferencial corporativa y los spreads de éstas con las tasas de pasivos en la moneda correspondiente. Para este análisis planteado, se usa una estimación Bayesiana de un modelo SVAR con bloque de exogeneidad, sugerido por Cushman et al. (1997) y Zha (1999) para describir adecuadamente las dinámicas de la economía global y una economía pequeña y abierta como la peruana, ante variaciones del factor común del Ciclo Financiero Global para el período de 1998:1 al 2012:12, con datos trimestrales.