Ciencias Sociales con mención en Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15864
Browse
2 results
Search Results
Item Determinantes de la inclusión financiera para los peruanos en el periodo 2015-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-27) Veliz Quispe, Franco Diego; Soria Alosilla, Gianfranco; Sotomayor Valenzuela, Narda LizetteEl presente trabajo busca analizar los determinantes de la inclusión financiera para el caso peruano en el periodo 2015-2019. Existen dos enfoques de aproximación del tema, en esta investigación se trabajará con el enfoque de demanda. La inclusión financiera presenta una naturaleza multidimensional. Sin embargo, el Perú no cuenta con bases de datos y la información necesaria para analizar todas las dimensiones, por ello solo se empleará las dimensiones de acceso y uso del sistema financiero. El objetivo principal de la investigación es evaluar los resultados obtenidos en la literatura hasta el momento, con los de esta investigación. Además, se buscarán posibles nuevos determinantes que resulten significativos con el nivel de inclusión financiera. Para capturar estas dimensiones se creará un índice de inclusión financiera con una metodología de Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM). Como se encontró en la literatura y las características de la base de datos, el modelo de regresión más adecuado en estos temas es el Modelo Lineal Generalizado (GLM).Item El efecto del género en el acceso a las cuentas de depósitos dentro del sistema financiero peruano durante el período del 2015 al 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-26) Chamorro Cubas, Leandro Leonardo; Sotomayor Valenzuela, Narda LizetteEl presente trabajo de investigación examina el efecto del género en el acceso a las cuentas de depósito en el sistema financiero peruano en el período desde el 2015 al 2018. Para ello, se usa la base de datos de la ENAHO y el modelo de elección discreta (Logit) con el objetivo de observar cómo en los determinantes del acceso a una cuenta de depósitos se puede observar o no la diferencia del género. Se construye una base que combina información de la posesión de cuentas de depósitos y sus posibles determinantes controlando en cada una de ellas por el género. Aquellos resultados pueden evidenciar que mayores personas con mayores niveles de ingresos tienen más probabilidades de poseer una cuenta de depósitos, a su vez la diferencia en ingresos es más favorables para los hombres respecto a las mujeres. Del mismo, modo, aquellas personas con un empleo, tienen más probabilidades de poseer una cuenta de depósitos y si bien la brecha de hombres y mujeres ha ido disminuyendo hasta finales del 2018, la diferencia sigue siendo alta. Otras variables que evidencian la diferencia dl género la tenencia de cuentas de depósito son el nivel educativo, la residencia, ya sea si se encuentran en Lima Metropolitana u otras regiones del Perú.