Ciencias Sociales con mención en Economía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15864

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El sector urbano y los determinantes de vulnerabilidad a la pobreza monetaria en el Perú, 2010-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-26) Torres Anicama, Jane Camila; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura de los diversos conceptos de la vulnerabilidad, y revisar el contexto peruano. La vulnerabilidad es entendida como el riesgo ex ante de una transición desfavorable de pobreza, esta no puede ser observada sino únicamente predicha. Se evidencia que, pese al crecimiento económico de los últimos años, el país aún tiene mucho por atender desde la pobreza monetaria hasta la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Hablando extensivamente en la realidad del sector laboral, pues la implicancia del empleo y sus formas, informal y formal son relevantes para comprender la vulnerabilidad. Se evidencia la existencia de determinantes teóricos a la vulnerabilidad de los hogares a la pobreza monetaria, notando que es requerido para la próxima agenda de investigación realizar un análisis empírico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las Instituciones para la inclusión financiera: origen y evolución en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-03) Gutierrez Reyes, Arnnie Miguel; Orihuela Paredes, José Carlos
    Las políticas macroeconómicas o leyes financieras suelen ser las que son atribuidas de los éxitos de la situación financiera en un país, pero si las instituciones entendidas como las reglas de juego que regulan y hacen cumplir los derechos de propiedad, a pesar de estar bien definidas y tener buenas intenciones, no logran sus objetivos, no se podrá hablar de un verdadero éxito ni en la inclusión financiera ni en la economía o sociedad del país. La presente investigación tiene como objetivo principal mostrar el camino recorrido de las instituciones para la inclusión financiera desde su origen hasta la actualidad (2019). Y entre los objetivos particulares principales están: Primero Identificar las instituciones para la inclusión financiera clave dentro del sistema financiero peruano y su punto de origen, y segundo describir los cambios de las instituciones que tienen como objetivo la inclusión financiera en el Perú. En los lineamientos metodológicos esta investigación es bibliográfica descriptiva, con un enfoque cualitativo que pasa por un marco teórico para entender los conceptos a usar y luego para describir los cambios de las instituciones en cuestión. En ese sentido, esta investigación describe el origen y evolución de las instituciones para la inclusión financiera que existen en el Perú y además muestra que se origina a partir de una ley general del sistema financiero para luego particularizarse y finalmente converger en una política nacional de inclusión financiera que ha tenido como principal causa la interacción de los agentes institucionales principales de la inclusión financiera peruana: SBS y BCRP.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos de la minería a nivel local: evidencia del ciclo de auge y caída de los precios de los metales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Vásquez Yánac, Marcos Eduardo; Orihuela Paredes, José Carlos
    ¿Los efectos socioeconómicos de la minería perduran con la caída de los precios de los metales? El objetivo principal del presente trabajo de investigación es estudiar los efectos de la actividad minera sobre resultados socioeconómicos a nivel distrital en el Perú, en distintos momentos del ciclo de auge y caída de los precios de los metales. Usando datos georreferenciados de la producción de metales del MINEM y de la pobreza del INEI, se lleva a cabo un análisis en cuatro cohortes que amplía el trabajo de Loayza y Rigolini (2016), uno de los referentes en la literatura sobre la Maldición Local de los Recursos Naturales en el Perú. Nuestros resultados respaldan los de los autores, como la menor pobreza y mayor desigualdad en el consumo en los distritos productores hacia el 2007. Más aún, nuestros resultados indican también un mayor efecto positivo de la actividad minera sobre la reducción de la pobreza hacia el 2013, aunque menor hacia el 2018. La evidencia sugiere que, si bien los efectos positivos de la actividad minera son menores durante la caída de precios de los metales, estos no se revierten ni desaparecen.