Ciencias Sociales con mención en Economía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15864

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto heterogéneo del COVID-19 en los hogares del departamento de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Ferreyra Leon, Melany Abigail; Olivera Angulo, Javier Efraín
    La pandemia de COVID-19 ha marcado un hito en la historia de la humanidad, teniendo consecuencias socioeconómicas sumamente graves que, hasta el momento del presente trabajo de investigación, continúan. En particular, Latinoamérica ha sido desproporcionalmente la región más afectada, junto al Perú que cuenta con la mayor tasa de mortalidad per cápita. Todo ello, a pesar de haberse encontrado en contexto de crecimiento económico elevado en las últimas dos décadas, representado por altas tasas de crecimiento del PBI y la reducción de la pobreza. En los hogares, choques exógenos, como la pandemia, suelen tener un efecto inmediato en los ingresos, debido a cambios en la condición o nivel de empleo, lo cual conlleva a una disminución del consumo, y mayor probabilidad de caer en la pobreza. Dada la evidencia empírica, se encuentra que la clase socioeconómica es un determinante sobre el grado del impacto de la pandemia en los hogares, así como variables sociodemográficas tales como el área, sexo del jefe del hogar, edad y nivel educativo. De esta manera, la pregunta que se busca responder es la siguiente: ¿Cuánta es la diferencia en el impacto de la pandemia de COVID-19 en los hogares de Lima dependiendo su nivel de ingresos y características sociodemográficas? Para su estimación, se plantea usar el modelo de homogeneidad total “Pooled OLS”, con la base de datos proporcionada por la ENAHO para el año 2019 y 2020.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desigualdad de oportunidades: efecto de las circunstancias de vida de los niños sobre sus dimensiones de bienestar. Evidencia longitudinal para el caso peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-28) Rodriguez Capcha, Nancy Reyna; Olivera Angulo, Javier Efraín
    En el Perú, la desigualdad económica y/o social representa una problemática persistente en la sociedad y es aún mucho más enfática cuando esta afecta en su mayoría a la primera infancia. Conocer cuáles son los determinantes ajenos al control o elección del individuo que generan dichas desigualdades en la vida adulta de los niños es una de las principales contribuciones de la teoría de la Igualdad de Oportunidades (IOP). Esta última nivela el campo de juego, de modo que circunstancias tales como el lugar de nacimiento, la lengua materna o los antecedentes familiares, que se encuentran fuera del control de un niño, no influyan en sus oportunidades de vida en el corto y largo plazo. En ese sentido, el presente trabajo de investigación pretende evidenciar el efecto de las circunstancias de vida de los niños sobre sus resultados en dos aspectos fundamentales de bienestar: educación y salud. Para tal fin, se esboza un marco teórico sobre la igualdad de oportunidades, así como evidencia empírica que permita observar bajo qué medidas y/o índices se ha estudiado la IOP a lo largo del tiempo. De igual modo, para el análisis empírico se utiliza el estudio longitudinal de Niños del Milenio entre los años 2002-2016. Se espera encontrar resultados significativos que confirmen y resalten que las circunstancias de los niños influyen de manera categórica en la obtención de sus resultados así cómo observar cuáles son esas circunstancias y si las mismas difieren entre cada oportunidad adquirida.
  • Thumbnail Image
    Item
    El efecto de la política que permite el retiro del fondo de pensiones acumulado sobre el consumo privado de los hogares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-04) Santivañez Baca, Sonia; Olivera Angulo, Javier Efraín
    El objetivo fundamental del sistema de pensiones consiste en evitar la pobreza en la vejez a través del suavizamiento del consumo. Sin embargo, a mediados del 2016 se aprobó la Ley N° 30425, que permite a los pensionistas del Sistema Privado de Pensiones (SPP) tener la opción de retirar el 95% de sus fondos a suma alzada; lo que podría afectar la finalidad de las pensiones previsionales en el Perú. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo encontrar cuál es el impacto que tiene el retiro de fondos acumulados sobre el consumo privado de los hogares. El sustento teórico se basa en el Test de exceso de sensibilidad que prueba que el consumo es mucho más sensible al ingreso actual de lo que propuso la Hipótesis de Ingreso Permanente. Es decir, cambios previstos en el ingreso futuro tienen impacto en la variación del consumo. Algunas posibles explicaciones a ello son la miopía de los consumidores y la presencia de restricciones de liquidez. Para identificar este impacto se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI entre los años 2012-2018 y se aplica la metodología de Diferencias en Diferencias para datos de corte transversal. La conclusión principal de la investigación es encontrar que el consumo privado de los hogares aumente en el corto plazo producto del retiro de los fondos acumulados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pensión 65 y la respuesta de oferta laboral: análisis del impacto de la transferencia en miembros de un hogar beneficiado entre los años 2011 y 2014
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-29) Cubas Cunyas, Alvaro Mauricio; Olivera Angulo, Javier Efraín
    La transición demográfica en el Perú es un tema de interés en varias investigaciones. Varios estudios concluyen que es un hecho el incremento del total de adultos mayores en los próximos 15 a 20 años. Asimismo, indican que el país no está preparado para hacer frente a esta situación futura. Los principales motivos de esta crítica son el predominante tamaño del sector informal, el poco alcance del Sistema de Pensiones y el bajo número de cotizantes en el país. El deseo de una pensión de jubilación digna está lejos de alcanzar. Como respuesta a esta situación el gobierno ha seguido la línea de otros países en el intento de aliviar esta demanda de la población ofreciendo transferencias monetarias condicionales a los individuos más vulnerables. Esta investigación se concentra en el programa Pensión 65. Se busca determinar el impacto del programa Pensión 65 en otros individuos que no son los beneficiarios, pero que conviven con él, puesto que existe evidencia de que ellos también se encuentran afectados por esta transferencia por la forma en cómo se distribuye el ingreso total en el hogar. La hipótesis de la investigación es que existe una reducción en las horas trabajadas de los individuos de estudio ante la presencia del programa. Se divide los datos en dos grupos: el de tratamiento que será el que reciba el impacto del programa y uno de comparación. Asimismo, se realizarán dos estimaciones: Diferencias en diferencias y Propensity score. Finalmente, se concluye que existe un incremento en las horas promedio del grupo de estudio, pero se observa una reducción del promedio de horas en el grupo de edad 14-17 años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los efectos de la política que permite el retiro del fondo de pensiones acumulado sobre la afiliación en el sistema de pensiones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-08) Ascona Santos, Daniel Abrahan; Olivera Angulo, Javier Efraín
    Esta investigación estudia el efecto que tiene la ley N° 30425, que permite el retiro de hasta el 95.5% de los fondos de los afiliados de las AFP, en la probabilidad de decisión de afiliación a un sistema de pensiones. Con ello, se trata de evaluar el efecto en la cobertura del sistema de pensiones peruano. Es decir, evaluar cómo ha sido el efecto, y si este ha sido positivo para la cobertura. Para ello, se describen teorías pertinentes como la teoría del ciclo de vida, incertidumbre, y anualidades; así como los efectos de los costos y beneficios de los sistemas de pensiones en el bienestar de las personas. También se presentan diversos estudios empíricos sobre la probabilidad de afiliación a un sistema de pensiones tanto en Perú como en otros países. Se concluye que se esperaría que la posibilidad de retirar o no la riqueza pensionaria (CIC) sí afecte positivamente la probabilidad de afiliación al Sistema Privado de Pensiones. Ello, a su vez, afectaría positivamente la cobertura del sistema de pensiones.