Ciencias Sociales con mención en Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15864
Browse
4 results
Search Results
Item La desigualdad de las tasas de interés activas entre los bancos y las cajas peruanas: una revisión de las variables más influyentes 2012-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-17) Soldevilla Rojas, Wolfgang Andree; Bringas Arbocco, Allan PaulEstudiar las brechas de las tasas activas entre los tres tipos de instituciones financieras más comunes mejora la percepción que se tiene hacia las diferencias evidentes entre dichas instituciones, principalmente las bancarias. Diversos estudios señalan que variables como el riesgo crediticio, el costo operativo o el nivel de liquidez de la institución, así como variables macroeconómicas como la inflación, la tasa de mercado o el propio contexto económico pueden influenciar en las tasas activas de cualquier institución financiera. Por ello, el objetivo de este trabajo de investigación reside en estudiar las variables propuestas por la literatura y contrastar la validez de una variable teniendo en cuenta el tipo de institución financiera y, así, entender la diferencia o brecha que hay entre las tasas de interés activas por institución. En ese sentido, la hipótesis planteada es que dicha brecha es determinada por variables microeconómicas como la concentración de mercado, la morosidad crediticia o los costos operativos y variables macroeconómicas como la evolución del PBI, el nivel de inflación o la tasa de interés interbancaria, como proxy de la tasa del mercado. Con dos criterios de estimación, series de tiempo y panel de datos, los resultados por distintos métodos, corrección de errores y panel con errores robustos, Driscoll- Kray, observamos resultados similares en algunas variables, como la tasa de mercado, aunque distintas en otras, como la ratio de morosidad.Item Los anuncios de eventos bursátiles y su implicancia en el mercado accionario peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-03) Huiman Aquino, Cesar Eusebio; Figueroa Ruiz, Diego Alonso; Bringas Arbocco, Allan PaulEl presente trabajo investigativo pone a prueba la reacción del mercado peruano frente al anuncio de un evento bursátil. Anuncios de formadores de mercado, adquisiciones, aumento de dividendos y aumento de emisión de acciones son considerados como eventos bursátiles que podrían ocasionar volatilidad anormal respecto al rendimiento esperado de un activo. Para este estudio analizamos datos diarios entre los años 2012 al 2019 utilizando la metodología del estudio de eventos, cabe destacar que diversos autores realizan ciertos ajustes al modelo dado el mercado analizado: emergente. Las conclusiones que se logran obtener en el estudio guardan relación a lo esperado en otros mercados, aunque de menor magnitud (esto debido a nuestro mercado emergente).Item Determinantes del desempeño de la Bolsa de Valores de Lima: relevancia de la política monetaria no convencional (2000-2020)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-03) Farfán Mayo, Brenda Keren-Hapuc; Bringas Arbocco, Allan PaulDurante mucho tiempo, los economistas financieros se han cuestionado con respecto al desempeño que presenta el mercado bursátil peruano. La presente investigación aborda esta interrogante examinando los principales determinantes macroeconómicos de la variación de los índices bursátiles que representan la evolución de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) entre los años 2004-2020. El propósito de este estudio es evidenciar la relación pertinente que existe entre la cartera limeña y las distintas variables macroeconómicas tales como, los indicadores de coyuntura, exportaciones, inflación, tipo de cambio y precio del cobre. El enfoque teórico que se pretende dar se basa en considerar a las tasas de interés interna y externa como aquellas variables que representan la política monetaria, la cual empleará medidas no convencionales ante eventos de crisis, considerando la crisis sub-prime desatada en el 2008 como una de las más impactantes. Para ello, con la finalidad de demostrar la correlación dinámica entre el mercado bursátil y las variables macroeconómicas, se emplea el modelo de Vector Autoregresivo (VAR) y funciones impulso respuesta (IRF). De esta forma, se contrastan resultados significativos con el contexto y la teoría económica.Item Resultados del modelo de Black-Litterman comparados con los del modelo de Markowitz para el portafolio de las AFPs para el periodo 2007-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-27) Yovera Avalos, Rodrigo Alonsso; Bringas Arbocco, Allan PaulEn el presente estudio se evalúan los resultados de la estrategia de inversión de los fondos de pensiones (AFP) en el Perú teniendo como marco temporal el periodo comprendido entre 2007 y 2019. De modo tal que se pueda proveer evidencia de que los resultados que se obtendrían serían en cuestión de retornos serían mayores en los fondos de pensiones si es que se hubiese aplicado el modelo de Black-Litterman a las carteras que mantienen las mismas. Para ello, se analizan los portafolios que se mantienen a nivel sistema en los fondos 1,2 y 3 de modo tal que se pueda conocer la distribución de los activos que presentan las carteras de dichos fondos, que se pueda saber cuál sería el efecto a nivel sistémico de la implementación del modelo de Black-Litterman y poder comparar los resultados hallados con los que se obtienen del modelo de la aplicación Markowitz. Asimismo, se complementa la visión de Black-Litterman con las extensiones metodológicas de los autores Thomas Idzorek y los autores Atillio Meucci y Gianluca Fusai con respecto a las expectativas de los inversionistas. Siendo de esta manera el modo por el cual se planea hallar el grado de aumento en la rentabilidad de los portafolios de las AFP’s para el periodo de investigación planteado.