Psicología (Dr.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4436
Browse
Item Sufrimiento social y agencia en mujeres de una Comunidad Ayacuchana en el Posconflicto en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-20) Velázquez Castro, Tesania Eva; Ruiz Bravo López, Patricia MariellaLa historia social y la experiencia de las mujeres comuneras andinas en Perú se caracteriza por la exclusión, la discriminación y la violencia, más aún si son mujeres afectadas por el conflicto armado interno (CAI). No obstante, en los últimos años ha comenzado el estudio sobre la agencia y la capacidad de movilización y organización comunitaria de estas mujeres. La pregunta de investigación es ¿cómo se configura el sufrimiento social y la agencia en la experiencia subjetiva de mujeres de una comunidad ayacuchana en el posconflicto en Perú? Trabajamos con las mujeres de la comunidad de Sacsamarca, reconocida por ser una de las primeras en enfrentarse a los senderistas, y empleamos historias de vida, etnografía de campo, dibujos, entre otras fuentes de recojo de información. Nos aproximamos desde la Psicología Comunitaria en diálogo con el feminismo decolonial para construir un diseño metodológico pertinente al contexto histórico, social y cultural. Los resultados nos indican que la experiencia subjetiva de las mujeres sacsamarquinas es un entramado de sufrimiento social y agencia; ambas existen y se sostienen de manera simultánea. Las mujeres sacsamarquinas han convertido el sufrimiento social en una fuerza movilizadora y trasformadora de su realidad. La categoría de sufrimiento social nos ayudó a comprender el origen del malestar, así como la expresión del mismo. Se trata de una experiencia que trasciende a la época del CAI, se origina en sistemas económicos, políticos y sociales de opresión y dominación que se mantienen hasta la actualidad, a los que se suma un conjunto de estresores cotidianos que aumentan el malestar. El sufrimiento social se expresa a través del cuerpo de la mujer y del cuerpo comunal, que a su vez incluye el cuerpo de las mujeres, pero también el territorio, la naturaleza, las divinidades, los muertos y la comunidad. Asimismo, identificamos el desarrollo y expresión de una agencia situada en las mujeres, a la que hemos denominado agencia relacional, producto de un conjunto de características — condiciones corporales y subjetivas— y oportunidades —condiciones materiales y simbólicas— que dan cuenta de la capacidad de las mujeres para actuar sobre sí mismas y su comunidad. Además, la perspectiva psicohistórica nos permitió un análisis sobre la historia y características de la comunidad, para comprender la historia de las mujeres. Las mujeres, al igual que la comunidad, transitan entre la exclusión y la resistencia. Se trata de un movimiento constante real y simbólico entre diferentes espacios, lugares, posiciones, concepciones y estrategias, como es el caso de las migraciones de ida-vuelta y las pugnas por la memoria. Adicionalmente, las mujeres sacsamarquinas se mueven al interior de relaciones de género en disputa, transitan entre relaciones de dominación y subordinación hacia relaciones más equitativas. Por todo ello, las denominamos mujeres en tránsito. Esta investigación también identifica un conjunto de actos de sanación, como son las expresiones artísticas y los rituales con la naturaleza que se caracterizan por su carácter comunitario, performativo, espiritual, afectivo y de resistencia. A partir de ello, afirmamos la importancia de la afectividad y la acción colectiva para desarrollar un modelo de salud comunitaria, que va más allá de la dicotomía mente/cuerpo y se sustenta en el respeto y cuidado por los marcos culturales de referencia. Finalmente, el análisis de los resultados confirma la relevancia de incorporar el feminismo decolonial a la Psicología Comunitaria en nuestro país para el trabajo con mujeres comuneras.