Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Comunicación Audiovisual

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16053

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso creativo y de realización del cortometraje “La mejor mamá del mundo” desde la producción y dirección
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-23) Rengifo Estrada, Valeria; Villaorduña Canal, Vanessa Paola; Flores Lemos, Renzo Stefano; Martell Venegas, Sebastian Renato; Pinares Ordinola, Emily Rose; Calero Gamatra, Joel
    “La mejor mamá del mundo” es un cortometraje de género dramático que busca retratar el mundo infantil de una niña cuya madre se encuentra atrapada en una situación de abuso doméstico. Asimismo, representa la necesidad de una madre desesperada por preservar la inocencia e integridad psicológica de su hija. A través de los colores, las atmósferas sonoras, y en general un lenguaje audiovisual pausado, quieto e intrigante se trata de desvelar la oscura realidad detrás de un universo infantil que intenta en vano ser protegido por una madre abnegada. El presente trabajo de investigación busca recopilar los procesos de realización audiovisual generados desde las áreas de dirección, producción y edición para llevar a cabo el producto final. El trabajo comprende el desarrollo del proyecto desde su concepción como idea, pasando por el desarrollo del guión, el planteamiento de las propuestas creativas y su eventual realización, hasta el proceso de postproducción, específicamente en su procesamiento visual. El resultado final es un cortometraje con un lenguaje audiovisual lleno de simbolismos, los cuales sumergen al espectador en la visión infantil de una niña afectada por el abuso doméstico hacía su madre, a pesar de los intentos de ésta por protegerla de la verdad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Creer en mí, una vez más
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-05) Peña Amable, Jherel Addonys; Velázquez Núñez, Sofía Alejandra
    Dada la coyuntura por el Covid-19, la producción de diferentes obras audiovisuales ha ido en aumento por la facilidad que brinda el mundo digital. Este nuevo contexto lleva al profesional de lo audiovisual a buscar nuevas formas de poder reinventarse y contar historias. Por ello, en Confiar en mí, una vez más se profundiza y reflexiona sobre la labor del realizador audiovisual en tiempos de confinamiento a partir de la experimentación del lenguaje audiovisual, y exploración performativa como una forma de transmitir emociones, además de la simbiosis entre ambos frentes para lograr contar una historia que invite a la reflexión final de los espectadores. En otras palabras, demostrar el poder del audiovisual para guiar las subjetividades de los espectadores y crear nuevas formas de contar historias sin necesidad de palabras. Confiar en mí, una vez más muestra el viaje interno por diferentes capítulos de la vida por el que atraviesa un bailarín para poder descubrirse y aceptarse, todo ello contado a través de la simbiosis generada entre performances y el lenguaje audiovisual. Los objetivos por lograr son los siguientes: 1) incentivar la reflexión sobre el difícil proceso por el que atraviesa un joven bailarín homosexual que busca dedicar su vida al arte, específicamente a la danza a partir de una inmersión performativa, 2) mostrar el proceso por el que atraviesa un joven bailarín para lograr su descubrimiento y autoaceptación a través de un viaje interno performativo y 3) exponer y describir el rol de los bailarines varones en la danza clásica, así como el tecnicismo presente en el desarrollo de la danza. Con el fin de lograr estos objetivos, se recurrió a la teoría de la videodanza y coreografía de la mirada brindada por Alejandra Toro, así como a la Antropología de los sentidos de Constance Classen.