Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/10251
Browse
Search Results
Item Promover el uso de los materiales educativos durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de ciencia y tecnología, en el nivel primario, en la I. E. n° 14778 “José Mercedes Quinde Taboada”: Plan de acción.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Velaochaga Garcia, Juan Carlos; Castillo Rojas, Blanca del PilarLos materiales educativos son los medios y recursos que facilitan el aprendizaje, estimulando los sentidos para lograr acceder más fácil a la adquisición del nuevo conocimiento. En la I.E. N° 14778 “José Mercedes Quinde Taboada” se ha observado durante las visitas al aula que, la mayoría de los/as docentes no utilizan el material educativo en el área de Ciencia y Ambiente proporcionado por el Ministerio de Educación, realizando sesiones teóricas y por ende no desarrollan todos los procesos didácticos del área, situación que inciden en lograr los aprendizajes esperados en los y las estudiantes. Por esta razón se propuso este Plan de Acción denominado promover el uso de los materiales educativos durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de Ciencia y Tecnología, en el nivel primario, con el objetivo de fomentar el uso pertinente de los materiales educativos durante la planificación y ejecución de sus sesiones de aprendizaje. Considerando que el buen uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo y su capacidad investigadora del estudiante; si es utilizado de manera adecuada en el aula, nos proporciona una diversidad de actividades que permiten mantener el interés de aprender de los/as estudiantes. Se concluye que un adecuado uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología logrará beneficiar a los/as estudiantes y a los/as docentes pues les van a permitir optimizar el tiempo y lograr alcanzar los aprendizajes esperados. Es importante que los/as docentes se involucren en el contexto del material educativo a emplear, para lograr un mayor impacto en el proceso enseñanza aprendizaje. Un buen uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología acerca a los/as estudiantes a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndoles una visión más exacta de los hechos o fenómenos que se están estudiando, logrando mejores aprendizajes.Item Estrategias metodológicas para mejora de aprendizajes en el área de ciencia tecnología y ambiente: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Vega Valladares, Walter Oswaldo; Hurtado Cordero, KatyaEl desarrollo del presente plan de acción surge al realizar el monitoreo de los docentes y observar la deficiente aplicación de estrategias activas y el desarrollo de sesiones de aprendizaje descontextualizadas, para mejorar la práctica pedagógica docente a través del desarrollo de las sesiones de aprendizaje con la participación activa de los estudiantes y la vez que se tome en cuenta el contexto donde se desenvuelve. El objetivo que se plantea es fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias activas para la mejora de la enseñanza y planificar las sesiones de aprendizaje contextualizadas, considerando las necesidades y características de los estudiantes para el logro de los aprendizajes en el área de cta del 1ro de secundaria. La metodología activa es hoy en día uno de los principales aportes didácticos al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite al docente asumir su tarea de manera más efectiva y a los estudiantes les facilita el logro de aprendizajes significativos (Ausubel 1976). Esto permite a los estudiantes que sean ellos mismos los generadores activos de sus nuevos conocimientos. Según Galvez(2013) al respecto dice: “Una metodología activa de enseñanza-aprendizaje obliga al docente a escoger la estrategia más apropiada teniendo en cuenta las necesidades y ritmos de aprendizaje de los alumnos, así como el área de conocimiento y el tipo de contenido que se va a enseñar". Esto le permite al docente hacer sus clases participativas y motivadoras, haciendo partícipe al estudiante de generar su propio aprendizaje y que a la vez los nuevos conocimientos adquiridos los aplique en su quehacer diario. El método que se aplica en el presente trabajo es el cualitativo que consiste en el recojo de información a través de la entrevista. Con el liderazgo pedagógico del equipo directivo se evidencia procesos de cambio y mejora de los aprendizajes.Item Nuevas Tecnologías en máquinas Industriales de confección textil: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Chapoñan Mori, José Mercedes; Rentería Cachay, Luis CiriacoEl presente plan de acción es una propuesta de solución a la problemática presentada en el manejo de nuevas tecnologías en maquinas industriales modernas por los docentes del área de confecciones a partir de una investigación educativa mediada por el acompañamiento formativo y por lo tanto el objetivo general es fortalecer las capacidades de los docentes en el conocimiento de nuevas tecnologías y sus objetivos específicos son a) capacitación docente b) realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico c) difundir la identidad del cetpro y el marco teórico e que se sustenta la alternativa comprende los enfoques critico reflexivo, cognitivo y socio cultural expuestos en el programa de diplomatura de especialización en gestión escolar y segunda especialidad dirigida a directores y sub directores de instituciones educativas públicas. Así como refiere el diseño curricular básico de educación técnico productiva. la técnica de la observación ,descripción, y evaluación de mi practica así como de los estudiantes darán cuenta de cómo va marchando el proceso y serán los instrumentos que permitirán el analis, la reflexión y la teorización para poder integrar la practica con la teoría. Y de esta manera fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y de los estudiantes desarrollando sus capacidades socio afectivas.Item Fortalecimientos de competencias en planificación y ejecución de procesos didácticos en el área de ciencia y tecnología de los estudiantes del IV y V ciclo de la institución educativa N° 20152 del caserío Locuto de Tambogrande - Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Riofrio Panta, Oswaldo; Estrada Quinde, Ady del PilarEstudiantes del IV y V ciclo de la institución educativa 20152 de Locuto Tambogrande –Piura, alcanzan nivel de logro satisfactorio en el área de ciencia y tecnología, quetiene como finalidad conocer las causas y consecuencias del por qué los estudiantes no alcanza nivel de logro satisfactorio en el área de Ciencia y tecnología. Para ello aplicar una propuesta de mejora que nos ayude a revertir esta situación y pueda contribuir a la mejora de los aprendizajes y por ende alcanzar mejores resultados en el nivel satisfactorio. Se ha planteado como objetivo generalestudiantes con rendimiento académico satisfactorio en el área de ciencia y tecnología, para ello es necesario aplicar procesos didácticos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje, haciendo uso de materiales pertinentes; generando un climamotivadordonde los estudiantes respetenlos acuerdosen aula. Furman Melina (2007) afirma el pensamiento científico enseñanza por el método de la indagación, plantea los siguientes procesos didácticos para trabajar el enfoque del área en dos aspectos: La investigación Científica y alfabetización científica y tecnológica. La información recogida con la guía de entrevista a profundidad realizada a los docentes corresponde a las Categorías: Procesos didácticos del área,Reflexión de su práctica pedagógica y condiciones para el aprendizaje.La información recogida con la guía de preguntas orientadoras del focus grupo realizada a los estudiantes, corresponde a laCategoría condiciones para el aprendizaje del área de ciencia y tecnología. En cuanto a los resultados maestros fortalecidos y capacitados desarrollan sesiones de aprendizaje aplicando procesos didácticos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje. Podemos concluir queEl Diplomado en Gestión y Segunda Especialización en Gestión con Liderazgo Pedagógico, ha fortalecido las capacidades de directivos, nos ha enseñado que si podemos y somos capaces de dar una respuesta organizada y sistemática a los retos de hoy.Item “Mejora de los procesos didacticos para el desarrollo de capacidades en el area de ciencia y ambiente en los estudiantes de la I. E. n° 14256 La Majada”: plan de acción.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Farfan Marchan, Rosa Irenia; Rivero Panaqué, CarolEl presente plan de acción contiene los resultados de la investigación, el cual ha significado un gran despliegue como directivo permitiendo dar solución al problema en relación a la aplicación de los procesos didácticos en el área de Ciencia y Ambiente. El plan de acción se sustenta en dos categorías y subcategorías tales como: Procesos didácticos en el área de ciencia y tecnología cuya subcategoría es dominio de los procesos didácticos y materiales didácticos para fomentar en los docentes manejo de estrategias en la aplicación de los procesos didácticos y como integrar los materiales educativos en la planificación de la sesión de aprendizaje y así obtener aprendizajes significativos en los estudiantes. En relación a la segunda categoría :Monitoreo y acompañamiento pedagógico como sub categoría influencia del monitoreo y acompañamiento pedagógico es el asesoramiento a la práctica docente brindando asistencia técnica personalizada sobre estrategias para el dominio de los procesos didácticos en el área de ciencia y tecnología como también las buenas relaciones personales Por esta razón, se ha planteado un Plan de acción, que se estructura bajo un enfoque de gestión por procesos, asimismo se ha considerado los aportes de algunos investigadores que han abordado los temas de procesos didácticos que permiten desarrollar las capacidades en el área de ciencia y ambiente; y en ese sentido esta investigación se realizó aplicando la metodología cualitativa, se caracteriza porque las interpretaciones se construyen a partir de la información obtenida en el campo de los hechos y no simplemente a partir de teorías o hipótesis, concluyendo con la solución del problema identificado se va mejorar los procesos didácticos en el área de ciencia y ambiente para desarrollar capacidades en los estudiantes de la I.E.N° 14256 La Majada.Item Mejora de la gestión del aprendizaje para el desarrollo de competencias digitales de estudiantes de educación secundaria: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Garcia Minguillo, Jose Manuel; Cumpa Samamé, Marcelino GilbertoEl objetivo principal del Plan de Acción es mejorar la gestión del aprendizaje para el desarrollo de competencias digitales de los estudiantes y metodologías TIC, con el propósito de facilitar aprendizajes a través de sesiones significativas y pertinentes. El plan se justifica en el marco de la exigencia social y curricular de desarrollar en los estudiantes competencias digitales transversalmente a todas las áreas curriculares, y un perfil de egreso que les permita aprovechar responsablemente las TIC para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. Como base teórica se asume la propuesta formadora del Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico del Ministerio de Educación del Perú, que asume los enfoques de competencia (capacidades para resolver problemas y lograr un propósitos), crítico-reflexivo (al reflexionar sobre práctica directiva, docente e institucional), transformacional (el plan es una propuesta de cambio y mejora continua), participativo (todos los actores educativos participan en la mejora institucional) y de gestión del conocimiento (el plan es resultado del diagnóstico de la escuela y a la vez propuesta contextualizada). Se emplean como instrumentos cualitativos de recojo de información, la guía de entrevista a docentes y guía de discusión para estudiantes del Colegio Nacional Santa Lucía de Ferreñafe. Los resultados muestran la necesidad de permitir el uso de recursos digitales y su producción por los propios estudiantes, desarrollar competencias sociales a partir de las competencias digitales, la innovación de las prácticas pedagógicas desde el empleo de estrategias TIC, equipamiento tecnológico alineado a los propósitos de aprendizajes, y favorecer el trabajo colaborativo y de habilidades interpersonales de integración docente. Estos resultados permiten concluir que las competencias digitales no solo inciden y se relacionan favorablemente en las TIC, sino además en el desarrollo de habilidades interpersonales, tanto entre estudiantes como entre docentes.Item Incorporación de recursos tecnológicos en el nivel secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Carrasco Mendo, Frey Richard; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorLa relevancia del presente trabajo se sustenta en el fortalecimiento de las competencias del directivo en relación del enfoque del liderazgo pedagógico, así como al empoderamiento de los docentes en el uso adecuado de los recursos tecnológicos en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje con la finalidad de obtener aprendizajes significativos en los estudiantes. La situación problemática priorizada responde a que los docentes no incorporan en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje el uso de los recursos tecnológicos, teniendo como objetivo general promover aprendizajes significativos a partir de la incorporación de los recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje en los estudiantes de la I.E. “San Martín De Thours”, y los objetivos específicos: Desarrollar jornadas de capacitación docente sobre incorporación de los recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje, Elaborar un Plan de Monitoreo, acompañamiento y Evaluación para fortalecer el desempeño docente, Adquirir progresivamente recursos tecnológicos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Lograr el cambio de la situación problemática priorizada requiere del planteamiento de una propuesta de solución sustentada en referentes teóricos como: el uso pedagógico de las TIC en las estrategias didácticas. Una de las conclusiones obtenidas en este importante trabajo nos indica que el proceso de cambio en la práctica pedagógica, exige actualización permanente de los docentes y de un monitoreo y acompañamiento pedagógico eficiente que promueva la reflexión docente, acerca de la labor que viene desempeñando, de tal manera que le permita ir superando las dificultades y/0 deficiencias que identifica en su quehacer diario en el aula, logrando como resultado de este proceso una mejora en los aprendizajes de los estudiantes