Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/10251
Browse
Search Results
Item Implementación de los sectores de juego libre y trabajo colaborativo para desarrollar habilidades y actitudes.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Mogollon Lopez, Ana Del Carmen; Leyton Noblecilla, Silvia GuisselleEl Plan de acción que se implementará en la Cuna Jardín Nº 001 “Zoila Tudela de Puell” de Zarumilla, ha sido seleccionado luego de realizar el diagnóstico sobre la problemática relevante en la IE, en este se detectó que los niños no hacen uso adecuado de la hora de juego en los sectores, así mismo los espacios no cuentan con materiales suficientes que satisfaga la necesidad de los estudiantes. Es por ello que nos planteamos como propuesta de solución, formular el presente plan de acción. Para la concreción de este, se estableció como objetivos: Acompañamiento a las docentes durante el momento de la hora de juego en los sectores, participación activa de los niños y niñas e involucramiento en la hora de juego en los sectores, utilizando materiales de acuerdo a sus intereses. De igual forma, la organización de las aulas con sectores implementados y mobiliario adecuado para el desarrollo del juego en los sectores y un mejor desplazamiento de niños y niñas. En tal sentido, se ha considerado como respaldo a lo propuesto en el Plan de Acción, los aportes de Ausubel, Froebel y el Minedu, quienes sostienen que el juego en los sectores a través del uso de diversos materiales, son importantes para el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes que les servirán a los niños para ponerlos en práctica en futuros aprendizajes. De igual manera, se cuenta con los aportes de María Montessori y algunas experiencias exitosas desarrolladas en el contexto nacional. Como conclusión final, a través de los aprendizajes en cada uno de los cursos implementados en esta Segunda Especialidad se ha podido comprobar la importancia de buscar acciones de mejora en nuestras instituciones.Item Aplicación de procesos didácticos en el área de comunicación en el nivel inicial: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Cubas Mori, Claude Ivy; Vilchez Maradiegue, Margarita EmperatrizEl presente Informe de Plan de Acción tiene el propósito de presentar un planteamiento de solución a la problemática del desempeño áulico de las docentes en servicio, con relación al área específica de Comunicación, y el dominio disciplinar en el manejo de la didáctica del área en lo referente a los procesos didácticos de cada competencia partir de un adecuado acompañamiento pedagógico, bajo un enfoque formativo y promotor de procesos de revisión y mejora continua de la labor docente. El Objetivo General Manejo adecuado de los Procesos Didácticos en el área de Comunicación por parte de los docentes de la I.E.I N° 079. Los Objetivos Específicos son: a) Desarrollar con solvencia procesos didácticos al interior de las sesiones de aprendizaje en relación con las competencias del Área de Comunicación b) Ejecutar el MAE como medida de intervención del líder pedagógico, para asegurar la puesta en acción de dichos desempeños. c) Desarrollar un Plan de Fortalecimiento de Competencias Docentes. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa del Diplomado de Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a directores y sub directores de Instituciones Educativas Públicas de la EBR (Ministerio de Educación, 2016), el Marco del Buen Desempeño Directivo y Docente (Ministerio de Educación, 2014), Se propone los siguientes enfoques: Enfoque Crítico reflexivo, Enfoque Pensamiento Complejo, Enfoque de Mejora Continua, Enfoque del Liderazgo compartido o colaborativo, Enfoque Territorial, Enfoque de Liderazgo Transformacional. Los aportes de la metodología de investigación acción y el acompañamiento pedagógico formativo son aspectos fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, a partir del desarrollo y empoderamiento de competencias docentes con relación al manejo solvente de los procesos didácticos del área de Comunicación, contribuyendo con su propio dominio disciplinar.Item Promoviendo juegos psicomotrices y deportivos como estilo de vida saludable en los niños: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Chapoñán Carranza, Flor De María; Vela Urbina, Glenda JudyLa práctica continua de actividades físicas variadas genera en el niño efectos positivos para su salud, estos primeros años de vida que el niño y la niña desarrolla rápidamente sus capacidades motrices gruesas y finas al ser consciente de su propio cuerpo y darse cuenta de lo que es capaz de hacer, atreviéndose a enfrentar desafíos, y nuevos retos de nuestra sociedad, que le permiten ampliar cada día su competencia física, al mismo tiempo que experimenta sentimientos de logro y de perseverancia, la actividad física está asociada a una vida activa y saludable ,los padres de familia debe limitar el sedentarismo, buscar un espacio seguro y se dar el tiempo para compartir con sus hijos . Nuestros niños no cuentan con los espacios oportunos en su ambiente familiar (espacio-infraestructura), las docentes no brindan oportunidades variadas para el desarrollo de actividades psicomotrices, los padres de familia piensan que jugar es perder el tiempo. Piaget , Aucouturier, sustenta la importancia y la necesidad de las actividades físicas como estilo de vida saludable estamos formulando el presente Plan de Acción “PROMOVIENDO JUEGOS PSICOMOTRICES Y DEPORTIVOS COMO ESTILO DE VIDA SALUDABLE, objetivos específicos : Operacionalizar las estrategias del juego -psicomotriz y deportivos en las sesiones de aprendizaje ,Ejecutar un plan de monitoreo acompañamiento y evaluación oportuno y permanente y Fomentar la participación de los miembros adultos de la comunidadel , se trabajará en comunión, con profesores, directivos, personal administrativo y padres de familia en beneficio de los niños .Los estilo de vida se adquiere en los primeros años de vida de 3 a 6 años,si se práctica los juegos psicomotrices y deportivos, todos juntos estamos creando las condiciones ideales para una buena práctica de un buen estilo de vida saludable .Item Aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el nivel inicial: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Burga Niño, Blanca Yrina; Vilchez Maradiegue, Margarita EmperatrizA continuación presentamos el Plan de acción denominado “Aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje” cuyo objetivo general es Fortalecer las competencias pedagógicas de las docentes, para la aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con los niños de la I.E N° 050 San Juan-Saltur. El logro del objetivo nos va a permitir alcanzar metas institucionales, así como fortalecer la visión institucional, en la que se aspira a ser una escuela que brinda una educación de calidad, innovadora y acogedora que desarrolle competencias de acuerdo al enfoque del Nivel de Educación Inicial y el desarrollo de las sesiones de aprendizaje sean una magia desbordada basada en el Descubrimiento y Juego. El diseño del plan de acción toma como base la gestión escolar centrada en el liderazgo pedagógico y los enfoques de gestión orientados a la mejora continua de los procesos que se desarrollan en la institución. El diagnostico evidencia el manejo de técnicas e instrumentos pertinentes para la identificación del problema, realizar la categorización y contrastación teórica y proponer alternativas de solución que den sostenibilidad al diseño propuesto. La gestión de proceso nos permite tener una visión holística de la cadena de valor de nuestra IEI, la cual es monitorea permanente en busca de una mejora continua en los diferentes proceso. Es un trabajo a corto plazo que atiende una problemática priorizada que se presenta como propuesta y puede ser sistematizada en adelante como una buena práctica.Item Aplicación de estrategias para el desarrollo del juego libre en los sectores en la IE 039-Pedregal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Chumacero Saavedra, Klerida Carolina; Estrada Quinde, Ady del PilarLa investigación denominada “Aplicación de estrategias para el desarrollo del Juego Libre en los sectores En La IE 039- Pedregal”, pretende identificar las causas del escaso conocimiento y aplicación de estrategias para el momento del juego libre en los sectores, y proponer estrategias que permitan fortalecer sus capacidades y mejorar los aprendizajes de los estudiantes a través del juego. De esta manera, el objetivo general es fortalecer las capacidades de las docentes en la secuencia metodológica del juego libre en los sectores, para que los estudiantes mejoren su socialización y su cumplimiento de normas. Es una investigación cualitativa, que a través de la entrevista en profundidad se pudo elaborar un diagnóstico, sobre la práctica docente en el trabajo con los sectores. El plan de acción se sustenta en la normatividad del Ministerio de Educación, donde se promueve la importancia del juego como principio básico del nivel inicial para generar aprendizajes, tanto a nivel cognitivo como afectivo. El sustento teórico está en la metodología que propone Reggio Emilia, conceptos e Caba y Garvey; así como documentos elaborados desde el MINEDU. La conclusión principal, el diplomado ha brindado las herramientas necesarias para promover espacios de reflexión en el aula y así plantear iniciativa en mejora de los aprendizajes.Item Estrategias didàcticas para la construccion de la autonomìa en los niños y niñas de 5 años de la instituciòn educativa inicial.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Hidalgo Valdiviezo, Miriam Del Pilar; Santa Cruz Moran, Elena del SocorroLa presente investigación realizada en la institución educativa inicial 163 La Primavera, se justifica porque es pertinente y prioritario proceder a lograr las capacidades de las docentes con estrategias para la construcción de la autonomía en los estudiantes de 5 años del nivel inicial, apuntando hacia la mejora de los aprendizajes. Los objetivos, diseñar sesiones de aprendizaje que consideren la aplicación de estrategias metodológicas orientadas a la construcción de la autonomía en los estudiantes de 5 años. Lograr altas expectativas de las docentes sobre el aprendizaje de los estudiantes en la construcción de la autonomía. Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico a docentes, reflexionando sobre el trabajo pedagógico para el logro de los aprendizajes sobre la construcción de la autonomía. Incrementar el apoyo pedagógico de los padres de familia en la formación de sus niños mediante talleres e incorporar en las sesiones de aprendizaje estrategias para la prevención y el control de niños violentos y agresivos en el aula. La metodología cualitativa, recoge información de los sujetos a través de la técnica de la entrevista, con su instrumento Guía de entrevista. La solución tiene como respaldo las bases teóricas en rutas de aprendizaje 2015. Obteniendo el logro de la organización escolar, comprometiendo a los actores educativos, fortaleciendo los Grupos de Inter aprendizaje - GIA y Círculos de calidad (docentes), formación de las comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora del servicio a los estudiantes, convirtiéndose en una estrategia didáctica motivadora, que además promueva el trabajo en equipo, apoyo recíproco y relacional, en el que cada uno aprende del otro como resultado de la interacción entre sí, llegando a generar un buen clima institucional y mejora de los aprendizajes que se requieren.Item Aplicación de talleres lúdicos, artísticos y psicomotricidad colegiados para desarrollar la creatividad y expresividad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Seminario Ato, Violeta Margot; Estrada Quinde, Ady del PilarDe acuerdo a la realidad de nuestra institución educativa, se priorizó como problema: La dificultad de las docentes en la aplicación de talleres lúdicos con las nuevas estrategias metodológicas de las rutas de aprendizaje. Para contrarrestar esta situación se presentó una buena práctica relacionada con los aprendizajes, denominada “Aplicación de talleres lúdicos, artísticos y psicomotricidad colegiados para desarrollar la creatividad y expresividad”. Se plantearon como objetivo general proponer las experiencias educativas desarrolladas a través de talleres lúdicos como una estrategia válida de mejora de la práctica profesional docente para impulsar la innovación en la escuela. Los objetivos específicos considerados fueron: utilizar una metodología participativa que permita sistematizar buenas prácticas educativas y utilizar herramientas apropiadas para registrar y reconstruir el proceso de la experiencia y elaborar un informe con los resultados de la sistematización realizada sobre la buena práctica. Esta buena práctica se sustenta en la dimensión de liderazgo pedagógico que señala promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los profesores y garantizar un ambiente seguro y de soporte, además se prioriza en la tercera competencia del MBDD; asegurando aprendizajes de calidad y cumpliendo con los compromisos de gestión 1 y 4. Para lograr el éxito de esta buena práctica se creyó conveniente empoderar a los docentes del nuevo enfoque basado en la auto capacitación, capacitación especializada y el trabajo colegiado teniendo como aliados a los padres de familia y comunidad. Finalmente se evidenció el éxito de las buenas prácticas cuando el niño o niña fue capaz de integrar situaciones problemáticas del entorno que luego fueron trabajadas a través del juego, permitiendo despertar en ellos, su interés por aprender, mejorar su creatividad, expresividad y que se haga participe directo de su propio aprendizaje.Item Capacidades Docentes en la Aplicación de Estrategias Lúdicas en las Relaciones Interpersonales: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Merino Guerrero, Mónica del Rocío; Moncayo Varías, Enrique EliseoEl presente informe del Plan de Acción, tiene por finalidad presentar una propuesta de solución a la problemática Inadecuada Aplicación de Estrategias Lúdicas en el manejo de las Relaciones Interpersonales entre estudiantes de la IEI. N° 017 María Madre Milagrosa del distrito de Zaña , a partir de una intervención pedagógica basada en la gestión del liderazgo , mediada por el acompañamiento pedagógico que busca la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes y generar una sana convivencia en nuestra institución. El objetivo general es Fortalecer la aplicación de estrategias Lúdicas para manejar adecuadamente las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la IEI. N° 017 del distrito de Zaña En nuestra institución educativa existe en la enseñanza un profundo desgaste de la figura del docente, en la medida que estos se consideran como agentes trasmisores de conocimientos , que ejercen un rol autoritario, con un estilo permisivo ,carecen de motivación por perfeccionar su desempeño, son mayores de edad y por ende no aplican metodologías innovadoras que logren despertar el interés de los estudiantes , por el contrario, las sesiones de aprendizaje se ejecutan sin tener en cuenta la secuencia didáctica que corresponde , originando en los estudiantes conductas disruptivas que entorpecen sus relaciones e interacciones generando un clima de aula desfavorable y por consecuencia una convivencia escolar deficiente . Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores El Plan de Acción que lidero se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada mediante D.S. N° 004-2013 de la PCM, el cual se refiere a la Institución Educativa como un organismo público orientado a diseñar un conjunto de planes que permitan emprender acciones de gestión a fin de optimizar el desarrollo profesional de las docentes mejorando su práctica y logrando aprendizajes significativos en los estudiantes teniendo en cuenta en todo momento las características y necesidades .de cada uno de ellos. En este sentido una de las funciones del Líder Pedagógico que tiene en cuenta los lineamientos del MBDDir, , es la de gestionar la Institución Educativa teniendo en cuenta uno de sus ámbitos de acción como es la gestión del clima institucional y convivencia, directrices del presente Plan de Acción, con el afán de transformar la perspectiva de todos los actores educativos a fin de fortalecer una cultura del buen trato , que promueva el trabajo colaborativo y consensuado y que permitan en sus estudiantes lograr aprendizajes pertinentes y de calidad , transformando a nuestra Institución y asegurando el logro de metas establecidas en beneficio de los estudiantes.Item Jugamos, aprendemos y cuidamos el medio ambiente sembrando almendros: Buena práctica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Castillo Olazabal, Manuela Angelica; Chávez Sánchez, EdwinLa presente sistematización de buena práctica tiene relevancia, porque combina un trabajo colaborativo; para fortalecer el binomio persona - naturaleza y lograr un equilibrio que camine de la mano hacia una sana convivencia. Tiene como objetivos, ordenar la secuencia de acciones realizadas en su ejecución, describir la capacidad de los estudiantes para indagar y comprender su mundo natural con conocimientos científicos, a través de una práctica responsable para el cuidado del medio ambiente; transformar espacios educativos en la comunidad, que los lleve a desarrollar aprendizajes significativos utilizando un diseño de estrategias; así como participar en campañas de sembrado de árboles y hortalizas y difundir la importancia del árbol de almendro en la alimentación y medicina. Se sustenta en teorías y paradigmas que avalan el anhelo de contribuir al cuidado de nuestro planeta, por ejemplo, el planteamiento de Colby (1995), referido al Eco desarrollo, la permanente preocupación de la UNESCO por el desarrollo sostenible, así como otros pedagogos que fundamentan sus trabajos en la realidad que rodea al individuo. Se ha concebido una escuela más cercana a la realidad, donde los sujetos educativos, desarrollan una acción participativa para promover la investigación a partir de una real situación problemática; fomentando los aprendizajes compartidos, la capacidad de reflexión, el trabajo en equipo y la práctica de valores. Los procedimientos seguidos para sistematizar la buena práctica son: la aplicación de instrumentos de recojo de evidencias, instrumentos de evaluación, grabación de testimonios, videos, exposiciones en encuentros locales y nacionales, difusión en revistas digitales etcétera. Se ha obtenido como resultado, aprendizajes significativos de calidad, relacionados con la naturaleza; que son hoy día materia de preocupación a nivel mundial. En conclusión, la buena práctica promueve en la escuela, el cuidado del medio ambiente desde temprana edad, con la participación de directivos, docentes, padres de familia y comunidad.Item Propuesta para fortalecer las capacidades de las docentes en la aplicación de estrategias lúdicas para una adecuada convivencia de las niñas y niños del nivel inicial de la institución educativa N° 062, Tablazo Sur – La Unión – Piura: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Naquiche Zamora, Maria Francisca; Patiño Rivera, Alberto EliEl presente plan de acción en un primer momento permitió identificar una de las problemáticas que aquejan a nuestra Institución Educativa como son las crecientes manifestaciones agresivas de los estudiantes, para su solución priorizamos alternativas de solución a través de las estrategias metodológicas lúdica que deben conocer y manejar las docentes, por ello la importancia de brindarles un soporte pedagógico a las docentes a través del acompañamiento y monitoreo en las aulas, con espacios de retroalimentación y reflexión conjunta para mejorar la práctica pedagógica, todo esto plasmado en los documentos de gestión. Se pretende desarrollar un ambiente favorable que permita al niño y niña participar en actividades para el bienestar común y adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y pueda enfrentar de manera efectiva los retos de la vida diaria, También dentro de las actividades se tendrá en cuenta capacitaciones y auto capacitaciones, talleres de escuela de padres, encuentros familiares, talleres de habilidades sociales; por lo que se busca la integración del alumnado y el trabajo consciente del directivo y las docentes buscando las estrategias claves para mejorar la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. En conclusión, el siguiente plan de acción plantea alternativas de solución para prevenir y minimizar las actitudes de agresividad que presentan los niños de la I.E. N°062, reemplazándolas por conductas sociales apropiadas a través del manejo de estrategias metodológicas lúdicas.