Derecho Administrativo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11760
Browse
31 results
Search Results
Item La garantía material de taxatividad del principio de tipicidad en el caso Pacific Stratus Energy Vs. Osinergmin(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-13) Jiménez Arrieta, Yoel Josafat; Huapaya Tapia, Ramón AlbertoEl presente trabajo académico desarrolla el contenido del principio de tipicidad de la Potestad Sancionadora de la Administración Pública, reconocido en la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley No. 27444, que contiene la exigencia de la garantía material de taxatividad, que exige que las normas que contengan una infracciones sean definidas con un grado de precisión y claridad tal que puedan ser entendidas por los administrados a quienes les serán aplicables, con el fin de que estos puedan prever sus obligaciones y guiar su actuación de acuerdo a ellas. En este sentido, se analiza el contenido de la tipicidad, desarrollando las obligaciones y limitaciones aplicables a los legisladores y a las autoridades administrativas que pueden producir normas por delegación de una norma con rango de ley. Asimismo, se enfatiza en el caso de la potestad normativa reglamentaria y de tipificación de los reguladores, específicamente la del Organismos Supervisor de Inversiones en Minería y Energía. Finalmente, se aplican los postulados propuestos a un caso práctico específico, que se encuentra desarrollado en el marco de un Procedimiento Administrativo Sancionador iniciado a la empresa Pacific Stratus Energy S.A por parte del regulador al verificarse un supuesto incumplimiento de la obligación de retiro de instalaciones de producción inactivas reconocida en el artículo 217 del Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo No. 032-2004-EM. Con ello, se busca verificar cuáles son las condiciones y exigencias que permiten concluir que se cumple con respetar la observancia de este principio.Item La naturaleza de los actos administrativos emitidos por la entidad durante la ejecución contractual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-13) Hospinal Munive, Ximena Alexandra; Mayorga Elias, Lenin WilliamLa contratación pública es esencial en la gestión estatal moderna, sirviendo no solo para adquirir bienes y servicios, sino también para implementar políticas públicas y fomentar el desarrollo económico. En Perú, la fase de ejecución contractual es crítica, ya que en ella se encuentran los intereses del Estado y los contratistas, y plantea dos problemas jurídicos clave. El primero es la determinación de la naturaleza jurídica de los actos emitidos por las entidades públicas durante esta fase. La Ley de Contrataciones del Estado peruano suscita dudas sobre si dichos actos pertenecen al derecho público, privado o una categoría híbrida, lo cual afecta la seguridad jurídica y predictibilidad en las relaciones contractuales. Esto es fundamental para definir los procedimientos de impugnación, plazos y las instancias competentes para resolver disputas, evitando demoras y asegurando la continuidad de obras y servicios públicos. El segundo problema se enfoca en la normativa aplicable a estos actos, considerando no solo la Ley de Contrataciones y su reglamento, sino también otras disposiciones legales peruanas. Estos aspectos son relevantes no solo en teoría, sino también en la práctica, ya que su adecuada comprensión facilita una gestión contractual eficaz y protege el interés público. Este análisis permite explorar la relación entre derecho público y privado en la contratación estatal y los desafíos enfrentados por las entidades y contratistas para lograr una ejecución contractual eficiente y equitativa.Item La problemática municipal de la imposición de barreras burocráticas en materia de servicios públicos: ¿qué soluciones ofrece el ordenamiento jurídico peruano?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-12) Arroyo Chávez, Juan Pablo Ángel; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEn el presente informe, aborda la problemática vinculada a la imposición de barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad en sede municipal, las mismas que afectan mercados sensibles como lo son los que involucran la prestación de servicios públicos, en particular en el servicio público de telecomunicaciones. Ello es importante toda vez que, entre otras cosas, los gobiernos locales exceden las competencias que les han sido reservadas por el ordenamiento en materia de gestión del dominio público, y limitan el despliegue de la infraestructura necesaria para el acceso y progresión en la prestación del servicio esencial involucrado. En dicho contexto, el informe plantea la revisión de diversas herramientas provistas por el ordenamiento jurídico peruano y el derecho administrativo, ello de cara a establecer mecanismos para delimitar las competencias municipales, encausar su actividad normativa-regulatoria y, principalmente, identificar cuáles son las alternativas de las que gozan los administrados para evitar que estas cargas administrativas – muchas veces injustificadas – afecten el desarrollo de las actividades económicas que desempeñan. Es mediante este razonamiento que, de momento, se encuentra en el sistema de eliminación de barreras burocráticas del Indecopi un medio efectivo para poder otorgar protección a los administrado ante la imposición de cargas ilegales y/o carentes de razonabilidad. Ello mientras otras herramientas propias del sistema de calidad regulatoria maduran y se posición en el ordenamiento.Item ¿Las empresas públicas cumplen con el rol subsidiario?: el caso de Adinelsa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Pahuacho Camarena, Milagros; Moscol Salinas, Alejandro MartinEl presente artículo desarrolla el tema del principio de subsidiariedad reconocida constitucionalmente y el cumplimiento de este en el ejercicio de las actividades empresariales de las empresas públicas, específicamente en la empresa pública Adinelsa. El estudio se divide en 2 partes: la primera parte de este artículo, brindaremos un refrescamiento del cambio en el régimen económico que provocó el nacimiento del principio de subsidiariedad y los mecanismos de control que fueron creados para su protección. En la segunda parte, analizamos a fondo el cumplimiento del principio de subsidiariedad en el ejercicio de la empresa Adinelsa, así como también la figura de los encargos especiales impuestos por disposición legal a empresas públicas y la exigencia del cumplimiento del principio de subsidiariedad también en estos casos. La finalidad del artículo es analizar el cumplimiento del rol subsidiario del Estado en las actividades realizadas por Adinelsa en su calidad de empresa pública dedicada a la distribución de energía eléctrica en zonas rurales del país.Item Consideraciones de orden constitucional sobre la potestad sancionadora de la Administración Pública: un enfoque sobre los principios de reserva de ley, legalidad y tipicidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Meza Astuvilca, Luis Alberto; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl presente artículo académico revisa el régimen jurídico de la potestad sancionadora de la Administración Pública y pone en relieve a los principales problemas que enfrenta su actual regulación. Asimismo, compara el modelo constitucional peruano con modelos propios de la región (Chile y Colombia) y de Europa (España), con el objetivo de analizar la pertinencia de realizar posibles cambios constitucionales para reforzar el régimen establecido en la Ley.Item Análisis de la eficiencia del procedimiento administrativo disciplinario por faltas concernientes a hostigamiento sexual dentro de la función pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-27) Arias Huapaya, Alexandra Urpy; Boyer Carrera, Janeyri ElizabethEn el Perú, a través de la Ley N° 27492, sus modificatorias y su reglamento, en complementariedad con la Ley del Servicio Civil- Ley N° 30057, se ha pretendido prevenir y erradicar el hostigamiento sexual que afecta la dignidad, la integridad y la igualdad de género. Por ello, el legislador al observar que existían casos de hostigamiento sexual dentro de las entidades en detrimento de la función pública estableció un procedimiento administrativo disciplinario para todos los servidores públicos que realicen este tipo de actos hostiles dentro de su Entidad. Sin embargo, de la investigación realizada, se ha podido observar que a pesar de encontrarse tipificada la falta por hostigamiento sexual dentro de la administración pública, el procedimiento administrativo disciplinario a la misma no es eficiente.Item Idoneidad de la legislación de uso de aguas para fines mineros en el Perú y su relación en la prevención de conflictos vinculados al inicio y desarrollo de actividades mineras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Pita Chang, Gonzalo Alfredo; Villegas Vega, Paul NicolásDurante las últimas décadas, la minería formal en el Perú ha visto afectadas sus actividades por los conflictos, cada vez más recurrentes, con las comunidades y poblaciones de su área de influencia. Esto a pesar de haber cumplido con los requisitos exigidos por el marco legal minero y de recursos hídricos. Esta situación no solo se produce porque las comunidades y poblaciones dificultan las actividades mineras por temor a sufrir restricciones hídricas y una posible contaminación del medio ambiente que podría perjudicar sus principales actividades económicas, su salud y sus vidas; sino porque, adicionalmente, confunden el rol de las empresas mineras con el del Estado, exigiendo a estas la implementación de infraestructura y servicios básicos que el Estado no atiende, llegándose a condicionar el inicio y normal desarrollo de las operaciones extractivas al cumplimiento de dichas exigencias. Esta situación termina generando conflictividad e inseguridad jurídica para los inversionistas mineros. En ese sentido, se podrá llegar a la conclusión de que las normas que prevén los requisitos para obtener los títulos habilitantes necesarios para operar en el sector minero y el marco legal en materia hídrica en general, por sí mismos, no son idóneos para mitigar los conflictos que nacen de las inquietudes de las comunidades. Para ello, es relevante la participación activa del Estado a lo largo del proceso, lo que implica no solo aparecer en caso de conflictos, sino apoyar desde un inicio en la implementación de servicios básicos, así como en la supervisión y control de las actividades mineras que permita establecer un diálogo horizontal entre los actores implicados.Item El uso indebido de la figura de “Eficacia Anticipada” para la autorización de ejecución de prestaciones adicionales de bienes y servicios durante la etapa de ejecución contractual en el marco de la normativa de Contrataciones del Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Miranda Meza, Kareliss Katiuska; Chocano Davis, Christian CésarEl presente artículo analiza el por qué el uso de figuras jurídicas aplicables al derecho administrativo general no puede ser discrecional ni mucho menos arbitrario. Existen reglas de aplicación supletoria que deben ser rigurosamente observadas preliminarmente a efectos de determinar si su uso no desnaturaliza el propósito mismo de la norma en cuestión. La figura de la Eficacia Anticipada del Derecho Administrativo no está pensada para una aplicación general sino para verificar cada caso en particular y sus implicancias. En tal sentido, en el caso de las prestaciones adicionales para la ejecución de contratos de bienes y servicios del Estado deben cumplir con las disposiciones normativas que les son aplicables, no pudiendo utilizar salvavidas jurídicos para regularizar situaciones que ponen en cuestión la legalidad de la decisión adoptada.Item Actos y efectos contractuales existentes en cuanto a defectos u omisiones de la formula polinómica o de reajuste en el régimen general de la contratación pública – Ley N° 30225 y su reglamento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-24) Infantes Arbildo, Nils Denis; Sánchez Povis, Lucio AndrésLos contratos de ejecución de obras públicas son el mayor componente dentro del marco de la ley de contrataciones con el Estado, sabido es que el paso de tiempo suele generar marcadas distancias entre el monto consignado en el expediente técnico de obra y el obtenido como resultado de la liquidación de obra, ante ello tanto la ingeniería como el derecho no han sido esquivos a tal realidad, pues el marco general establece el uso de las denominadas formulas polinómicas o de reajuste de precios, las cuales son de obligatoria inclusión, y más aún, una vez establecidas no pueden ser materia de modificación, ya que serina una clara expresión del principio de equidad o equilibrio económico financiero. Por otro lado, dentro de la ejecución contractual la Entidad tiene el ejercicio de las denominadas prerrogativas exorbitantes y el contratista tiene como un acto contractual de obligatorio cumplimiento, ya en ejecución de obra, el emitir el informe de revisión del expediente técnico de obra, ultima oportunidad para establecer defectos u otros del expediente técnico que tengan incidencia en la ejecución de la obra. En este contexto el presente trabajo buscara analizar y entrecruzar las variables descritas para establecer que las fórmulas polinómicas o de reajuste de precios pueden y deben ser incluidas o modificadas, independientemente del marco normativo que impide su modificación y sin importar que el afectado sea la Entidad o el contratista, pues estas son una primera expresión del principio de equidad, principio que buscaría concretizar la finalidad publica con una obra de calidad.Item Autonomía presupuestaria en los consejos regionales del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-21) Cupi Gallegos, Sheyla Johanna; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl presente artículo tiene como finalidad determinar si es viable el otorgamiento de autonomía presupuestal de los Consejos Regionales. (i) Desde el 2002, nuestro país se encuentra en constante y progresivo desarrollo de la descentralización. La Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización, determinan que los gobiernos regionales como organismos cuentan con autonomía política, administrativa y económica. Sin embargo, los Consejos Regionales son un órgano regional, los cuales ejercen funciones de carácter normativo y fiscalizador. Los Consejos Regionales están constituidos por consejeros regionales quienes representan a cada una de las provincias de una región. (ii) La función fiscalizadora permite que se realicen los controles necesarios al ejecutivo regional con la finalidad de determinar el cumplimiento de sus labores. Para el cumplimiento de dicha función, los recursos que le son asignados a los Consejos Regionales se encuentran supeditados a la disponibilidad y discrecionalidad de los gobernadores de turno, lo cual podría ser un factor limitante para la potestad fiscalizadora (iii) La normativa vigente requiere de reformas de carácter constitucional y legal, lo que se permitiría tener una independencia presupuestaria a los Consejos Regionales a fin de potenciar sus facultades fiscalizadoras a través de la contratación de servicios y adquisición de bienes.