Derecho Administrativo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11760
Browse
29 results
Search Results
Item El debido proceso y la potestad sancionadora en materia de contratación pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Puchuri Manco, Elizabeth; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEste trabajo investigará cómo la actuación del Tribunal de Contrataciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) como órgano sancionador afecta el principio del debido proceso, tanto en su dimensión formal como sustantiva. El estudio se centrará en el análisis del debido procedimiento sancionador en las contrataciones con el Estado, tomando como eje la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG), y su relación con las garantías del debido proceso. Además, se hará un análisis sobre la separación de funciones de la fase instructora y la fase sancionadora en instituciones peruanas como la SUTRAN y SERVIR. El objetivo principal será determinar si la función dual del Tribunal del OSCE, como órgano instructor y sancionador, vulnera las garantías del debido proceso establecidas en la LPAG, como el derecho de defensa, el plazo razonable y la debida motivación. Para lograrlo, se empleará un análisis jurídico doctrinal, evaluando la estructura organizacional del OSCE y cómo esta influencia en la imparcialidad y objetividad de los procedimientos sancionadores. La importancia de este trabajo radica en identificar posibles vulneraciones al debido proceso en un ámbito crucial como las contrataciones públicas, proponiendo mejoras normativas para garantizar un sistema sancionador más justo y transparente. Esto contribuirá no solo al fortalecimiento de la institucionalidad del OSCE, sino también a una mayor protección de los derechos fundamentales en el marco de los procedimientos sancionadores administrativos.Item La técnica legislativa en la fusión de organismos reguladores a propósito de la propuesta desarrollado en el Proyecto de Ley N° 7752/2023-CR por el Poder Ejecutivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Menendez Huarhuachi, Sthefany Lissbeth; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEn los 90´s, se crearon los organismos reguladores de la inversión privada en servicios públicos en el Perú, y, en el 2000, se promulgó la Ley N° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, estableciéndose un marco normativo importante para la autonomía de los mismos. Sin embargo, desde su vigencia, ha sido objeto de propuestas modificatorias. Una cuestión que fomenta el análisis crítico sobre las materias que se proponen modificar ya que, en la mayoría de casos, afectan directa o indirectamente la independencia de los organismos reguladores. Bajo ese contexto, se analizará la viabilidad de la propuesta que buscaba modificar la Ley N° 27332, a propósito del Proyecto de Ley N° 7752/2023-CR propuesto por la Presidencia del Consejo de Ministros; así como los riesgos que podrían generarse por la creación de un organismo regulador multisectorial con un modelo integrado. Para ello, se realizará un análisis cualitativo a partir de la revisión de normas, jurisprudencia y doctrina con el fin de señalar la importancia de la independencia e institucionalidad de los organismos reguladores dentro del ordenamiento jurídico peruano.Item La liberalización en el servicio de transporte público en Lima: Intento fallido de un buen servicio público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Zegarra Serna, Carla Melissa; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEste artículo tratará sobre el impacto que ha tenido el proceso de liberalización en el Servicio de Transporte Público en la ciudad de Lima. Con esa finalidad, previamente se desarrollará la evolución en el tiempo de este servicio, pasando de ser considerado un servicio de interés público, hasta su categorización como servicio público, así como se explicará la importancia que tiene el transporte en la vida de los limeños. De igual manera, nos centraremos en analizar la implementación de la liberalización en este sector, mencionando lo que trajo consigo ello y advirtiendo la importancia que tuvo en el desarrollo del transporte público en la ciudad de Lima.Item Propuestas de mejora en el procedimiento de reclamos de la zona urbana a fin de disminuir los recursos de apelación de las Empresas Prestadoras clasificadas como Grande 1(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Lizárraga Castro, Estefany Angélica; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEn este artículo, se presentan algunas propuestas de mejora en el procedimiento de reclamos de las zonas urbanas a fin de disminuir los recursos de apelación en las seis Empresas Prestadoras de Servicios, en adelante EPS, clasificadas como EPS Grande 1. Para ello se analizaron las fallas que tienen las EPSs en el desarrollo del procedimiento de reclamos en primera instancia y se examinó el marco legal vigente del servicio público del agua potable y desagüe en las zonas urbanas del Perú. Además, de ello se analizó el diseño jurídico del procedimiento de reclamos para identificar oportunidades de mejora. Finalmente se formularon algunas propuestas o recomendaciones para su posible implementación. El estudio reveló que las EPSs no deben ser consideradas para emitir actos administrativos en el procedimiento de reclamos en la primera instancia, es por ello por lo que se busca brindar más garantías a los usuarios en la primera etapa del procedimiento. Además, se determinó que los agentes que intervienen en este mercado deben dar incentivos a las EPSs en el trámite del procedimiento de reclamos a fin de que puedan adoptar políticas de satisfacción al usuario. En ese sentido, el gobierno central, regional y local deben trabajar de forma articulada para realizar políticas públicas orientadas a mejorar la valoración y sensibilización de la población respecto a sus derechos y deberes como usuario del servicio público de saneamiento. Este enfoque, permite que las seis zonas urbanas estudiadas puedan disminuir la densidad de reclamos en primera instancia y que la población pueda tener una mayor confianza en sus decisiones. Asimismo, con ello se busca reducir la ineficacia de gestión que tienen las EPSs que provoca un gran porcentaje de agua no facturada en las EPSs, esta consecuencia no solo afecta a la economía de las EPSs, sino que también dificulta que otras personas puedan ser abastecidas.Item Fideicomisos de titulización en el mercado de valores peruano: regulación, oportunidades y el camino hacia la inversión inteligente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-13) Revoredo Loayza, Diana Valeria; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl presente artículo analiza el mercado de valores en Perú, con un enfoque en el papel de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) como entidad reguladora de los fideicomisos de titulización. Este tipo de fideicomisos permite a las empresas movilizar activos y obtener financiamiento, mientras ofrece a los inversionistas oportunidades de retorno. La SMV, en su rol de policía administrativa, supervisa especialmente los fideicomisos de oferta pública, imponiendo normas de transparencia y reportes para proteger a los inversionistas, que a menudo carecen de la capacidad para evaluar riesgos complejos. Los fideicomisos de oferta privada, por otro lado, están dirigidos a inversionistas institucionales y están sujetos a menos requisitos de información, aunque la SMV mantiene la facultad de solicitar información si se considera necesario para evaluar la gestión de las sociedades fiduciarias. El documento destaca los beneficios de los fideicomisos en términos de diversificación de riesgos y acceso al capital, pero también reconoce desafíos, como la limitada liquidez y transparencia en fideicomisos privados. La normativa vigente establece salvaguardas para proteger a los inversionistas, pero se sugiere una regulación más flexible y la implementación de herramientas adicionales, como una mayor transparencia en los fideicomisos de oferta privada y la creación de mecanismos para facilitar su liquidez.Item La problemática municipal de la imposición de barreras burocráticas en materia de servicios públicos: ¿qué soluciones ofrece el ordenamiento jurídico peruano?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-12) Arroyo Chávez, Juan Pablo Ángel; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEn el presente informe, aborda la problemática vinculada a la imposición de barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad en sede municipal, las mismas que afectan mercados sensibles como lo son los que involucran la prestación de servicios públicos, en particular en el servicio público de telecomunicaciones. Ello es importante toda vez que, entre otras cosas, los gobiernos locales exceden las competencias que les han sido reservadas por el ordenamiento en materia de gestión del dominio público, y limitan el despliegue de la infraestructura necesaria para el acceso y progresión en la prestación del servicio esencial involucrado. En dicho contexto, el informe plantea la revisión de diversas herramientas provistas por el ordenamiento jurídico peruano y el derecho administrativo, ello de cara a establecer mecanismos para delimitar las competencias municipales, encausar su actividad normativa-regulatoria y, principalmente, identificar cuáles son las alternativas de las que gozan los administrados para evitar que estas cargas administrativas – muchas veces injustificadas – afecten el desarrollo de las actividades económicas que desempeñan. Es mediante este razonamiento que, de momento, se encuentra en el sistema de eliminación de barreras burocráticas del Indecopi un medio efectivo para poder otorgar protección a los administrado ante la imposición de cargas ilegales y/o carentes de razonabilidad. Ello mientras otras herramientas propias del sistema de calidad regulatoria maduran y se posición en el ordenamiento.Item ¿En qué medida el Reglamento de Procedimientos Disciplinarios de la Junta Nacional de Justicia, aprobada con la Resolución N.º 008-2020-JNJ, transgrede lo dispuesto por el numeral 2 del artículo II del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444, aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-27) Huiza Manuelo, Lusmery Candida; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEn el presente trabajo se analizará el procedimiento administrativo disciplinario denominado “inmediato” y que se encuentra regulado en el Reglamento de Procedimientos Disciplinarios de la Junta Nacional de Justicia, aprobado mediante Resolución Nº 008-2020-JNJ, que establece que de manera excepcional puede obviarse de realizar una investigación preliminar y dar inicio a un procedimiento disciplinario con la emisión de una resolución suscrita por los miembros del Pleno de la Junta en dos supuestos consistentes; el primero de ellos, cuando se haya detectado una conducta a la que dicho órgano llama “notoriamente irregular con prueba evidente”; y, en el segundo caso, se hace mención a una “flagrante falta disciplinaria muy grave”. Como puede apreciarse, en el primer caso se estaría ante la presencia de una prueba irrefutable, mientras que en el segundo, se hace mención a que se habría descubierto a una persona realizando un acto ilícito; en otras palabras, existiría una evidencia bastante cercana la plena, que avalaría obviar la realización de una investigación preliminar que culminaría en un plazo de seis meses de iniciado el mismo. En esta primera parte se desarrollará la teoría de un procedimiento sancionador común y estándar, regulado por el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, el mismo que dispone de garantías mínimas que deben ser respetadas en todo procedimiento sancionador. Asimismo, se realizará un análisis y comparación del denominado “procedimiento inmediato”, con otro de los dos tipos de procedimientos existentes en la Junta Nacional de Justica y que resulta ser aplicable para el caso de los jueces y fiscales supremos, como lo es el procedimiento disciplinario ordinario. Con dicho análisis se pretende demostrar que existe un procedimiento transgresor de toda garantía por cuanto el procedimiento inmediato vulneraría el derecho de todo administrado de gozar de un debido proceso, derecho constitucionalmente reconocido en el artículo 139 de la Constitución Política del Perú. Posteriormente, luego de analizar la parte teórica general regulada en la ley y la parte específica contenida en el reglamento, es que se pasará a analizar el caso de la señora fiscal suprema titular Liz Patricia Benavides Vargas, quien habría sido víctima de un procedimiento poco o nada garantista y transgresor de diversos principios protegidos por la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, e incluso algunos constitucionales. En ese contexto, luego de efectuarse este análisis, se podrá concluir que existen motivos debidamente sustentados que podrían conllevar a la presentación de una acción popular en contra de los artículos 72 y 73 del Reglamento de Procedimientos Disciplinarios de la Junta Nacional de Justicia al haberse detectado la infracción de una norma de mayor jerarquía y la transgresión de la Constitución. Por último, se expondrá que tanto en la República de Chile como en el Reino de España no se instaura procedimientos administrativos disciplinarios en contra de quien ostente el máximo cargo del Ministerio Público, procediendo a exponer una alternativa para el caso peruano.Item Proyectos de inversión en el Perú: suministro de energía con centrales hidroeléctricas y su transición hacia las energías renovables(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Macedo Palomino, Luz Giovanna; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEn el presente trabajo de investigación, se incidirá en la importancia del suministro de energía eléctrica, como servicio público indispensable, principalmente en centrales hidroeléctricas y las implicancias que significa la toma del agua para su funcionamiento, siendo que es uno de los elementos naturales más cotizados al día de hoy, en una sociedad donde la globalización y el progresivo avance técnológico exige la necesidad de estar interconectados, através de un celular, computador, internet y otros necesarios en el quehacer diario y el normal desemvolvimiento de nuestras actividades. Con el fin de realizar un aporte, se ha realizado una análisis que permita la transición hacia las energías renovables, dentro un de un contexto, en el que la comunidad internacional de la Unión Europea ha creado normativa y directrices, a fin de que los gobiernos adscritos inviertan en normativas nacionales e internacionales, para fomentar y orientar a los gobiernos emprendedores a comprometerse respecto de la reducción de riesgos de los cambios climáticos, de manera sostenible con mejoras de la calidad ambiental y orientada a la generación de las energías limpias para la transición hacia las energías renovables a través de los compromisos al 2030-2050. En el Perú, contamos con Planes Nacionales al 2040, en ese sentido, se considera que para lograr una gestión de gobernanza eficiente y alcanzar los objetivos de neutralidad climática, se tome en consideración el aporte de la experiencia de España, Estados Unidos, México, Argentina y Brasil, que nos permita revertir el cambio climático.Item Aportes al diseño institucional de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), un análisis a su naturaleza jurídica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Farfán De la Fuente, Victor Eduardo; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoLa Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (en adelante ATU) es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones que posee competencias de planeamiento, otorgamiento de títulos habilitantes, emisión de normativa técnica, regulación tarifaria, fiscalización y sanción del cumplimiento de las obligaciones de servicio público del transporte urbano de pasajeros, que se configuró como una respuesta legal prágmatica que intentar palear los efectos generados por el régimen de permisos municipales que ha sido gestionado asimétricamente por la Municipalidad Metropolitana de Lima (en adelante, MUNILIMA) y la Municipalidad Provincial del Callao (en adelante, MUNICALLAO) que se configuró como una respuesta pragmática al régimen de liberalización del transporte de la decada de los noventa, que a su vez fue una respuesta pragmática de la limitada capacidad de la empresa pública eregida durante un gobierno de facto; sin embargo, el transporte urbano de pasajeros es natural e históricamente un servicio público municipal que requiere tutela dada la autonomía municipal que se fundamenta en la teoría de la garantía institucional. Asimismo, ante las competencias otorgadas a la ATU se requiere un grado de autonomía elevado dada la potestad de intervenir en el mercado de transporte urbano, por consiguiente, se sugiere la creación de un organismo municipal paritario que se encargue de planificar y otorgar los títulos habilitantes del servicio público y se erija en la ATU la competencia normativa, reguladora, fiscalizadora, sancionadora y de atención quejas y reclamos, creandose un organismo regulador local que goce de autonomía de las autoridades subnacionales.Item Consideraciones de orden constitucional sobre la potestad sancionadora de la Administración Pública: un enfoque sobre los principios de reserva de ley, legalidad y tipicidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Meza Astuvilca, Luis Alberto; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl presente artículo académico revisa el régimen jurídico de la potestad sancionadora de la Administración Pública y pone en relieve a los principales problemas que enfrenta su actual regulación. Asimismo, compara el modelo constitucional peruano con modelos propios de la región (Chile y Colombia) y de Europa (España), con el objetivo de analizar la pertinencia de realizar posibles cambios constitucionales para reforzar el régimen establecido en la Ley.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »