Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/16551
Browse
Search Results
Item El área verde óptima por habitante a partir de la agricultura urbana en ciudades intermedias agrícolas, ciudad de Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-24) Janampa Prado, Anghie Cristina; Fernandez de Córdova Gutierrez, Graciela del Carmen; Vilela Malpartida, Marta RosaLas ciudades intermedias agrícolas tienen la condición de cumplir con un parámetro mínimo de 12m2 de área verde por habitante estimada por la ONU, pero muchas ciudades no llegan a dicha cifra debido a que no se considera a la agricultura urbana como parte de la infraestructura verde, otro motivo, es la falta de una red interconectada de espacios verdes en la ciudad que priorice al peatón. De acuerdo a la definición de infraestructura verde, las áreas agrícolas forman parte de las áreas verdes, para ello se plantea la siguiente pregunta, ¿bajo qué criterios la infraestructura verde, en ciudades intermedias agrícolas, pueden incrementar su porcentaje de área verde para cumplir con los parámetros de área verde/ habitante requeridos? Por ello, en la investigación se plantea evaluar las condiciones de áreas verdes y áreas agrícolas urbanas, después analizar su estado actual para evaluar las condiciones viales y generar una posible red de espacios verdes y así generar un nuevo índice de m2 de área verde por habitante mayor a la estimada por la ONU. Así es como esta investigación demuestra la importancia de una planificación de áreas verdes definidas por la infraestructura verde, integrando y preservando a la agricultura urbana. Obteniendo como un posible total de 90.24m2 de área verde por habitante. Ello se da si se considera a las áreas agrícolas urbanas como zona intangible o parques agrícolas, es decir, la ciudad puede crecer, pero tiene que mantener las áreas agrícolas urbanas.Item El uso cotidiano como generador de condiciones de habitabilidad en espacios de uso público de urbanizaciones informales. Urbanización José Carlos Mariátegui en San Juan de Lurigancho, 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-24) Abusada Aybar, Isabella; Fernandez de Córdova Gutierrez, Graciela del Carmen; Vilela Malpartida, Marta RosaEl presente estudio analiza la presencia de espacios de uso público en urbanizaciones informales, las cuales no solo conforman la forma urbana más común y creciente de la ciudad de Lima, si no que se caracterizan también por condiciones físicas precarias, que convencionalmente consisten en impedimentos para el desarrollo de lo público. Frente a dicha situación se plantea como objetivo evaluar la influencia de las prácticas cotidianas de la población de urbanizaciones informales en las condiciones de habitabilidad de espacios de uso público, con el fin de constatar la existencia de una relación entre ambas variables, y comprobar la hipótesis planteada: a mayor uso cotidiano se generan mayores condiciones de habitabilidad física y social en espacios de uso público de urbanizaciones informales. Se plantea dicha hipótesis basada en el supuesto empírico y teórico que el uso público en urbanizaciones informales deriva del uso cotidiano, así como en la relación evidenciada entre la habitabilidad urbana y el desarrollo de lo público. Para su comprobación se propone una metodología sencilla, que analice las condiciones de habitabilidad físicas y sociales en dos espacios de uso público de la urbanización José Carlos Mariátegui, a través de la aplicación de indicadores urbanos que midan la habitabilidad en el espacio de manera independiente, así como considerando el efecto del uso cotidiano en este. Como resultados generales, se registran mayores niveles de habitabilidad tanto física como social en aquel espacio que a su vez registra mayor uso cotidiano en sus alrededores y en el mismo; lo que conlleva a concluir que la cercanía y presencia de actividades cotidianas en el espacio de uso público resultan en mayores condiciones de habitabilidad social; y tienen la capacidad de incrementar parcialmente ciertas condiciones de habitabilidad física como la accesibilidad, la presencia de mobiliario y el espacio viario dedicado al peatón.